viernes, 20 de febrero de 2009

La misión Kepler parte el próximo 5 de marzo en busca de vida extraterrestre

La misión espacial Kepler para buscar mundos donde pudiera haber vida similar a la terrestre comenzará el próximo 5 de marzo, anunció hoy la NASA.







Ese día, la nave que lleva el nombre del astrónomo alemán Johannes Kepler, partirá desde Cabo Cañaveral (Florida) en un viaje de tres años que la llevará a observar más de 100.000 estrellas similares al Sol en la región conocida como Cygnus-Lyra en la Vía Láctea.
Para los científicos, la misión podría responder el interrogante planteado desde los albores de la Humanidad: ¿Estamos solos en el Universo?
"Esta es la primera misión con la capacidad de encontrar planetas similares a la Tierra, planetas que orbitan estrellas como el Sol en una zona templada donde puede mantenerse el agua sobre su superficie", señaló la agencia espacial estadounidense en un comunicado publicado en Internet.
Para el surgimiento de vida tal como la conocemos en la Tierra, la presencia de agua en su forma líquida es absolutamente esencial.
"Kepler es un componente crucial en los esfuerzos de la NASA por encontrar y estudiar planetas en los que pueda haber condiciones similares a las de la Tierra", manifestó Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la agencia espacial en Washington.
"El censo planetario que realice Kepler será muy importante para determinar la frecuencia de planetas similares a la Tierra en nuestra galaxia y para planificar futuras misiones que detecten de manera directa esos mundos", agregó.
Según William Borucki, científico asignado a Kepler en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA, encontrar estrellas con planetas similares a la Tierra involucraría la certeza de que existen las condiciones para el desarrollo de un tipo de vida común en toda la galaxia.
"Y si no se encuentran Tierras, o muy pocas, eso significará que sí estamos solos", añadió.
Para llevar a cabo la misión la nave Kepler llevará a bordo un telescopio ultrapoderoso que detectará cambios en la luz procedente de los planetas de hasta 20 partes por millón.
Y las imágenes de esos cuerpos quedarán grabadas mediante una cámara también ultrapoderosa con una capacidad resolutiva de 95 megapixels.
"Si Kepler mirara a la Tierra desde el espacio y durante la noche, podría detectar el cambio de luz que se registra cuando alguien pasa frente a una casa", explicó James Fanson, director del proyecto Kepler en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
De acuerdo con Debra Fischer, una buscadora de planetas más allá del sistema solar (exoplanetas), "Kepler es crucial para establecer qué tipo de planetas se forman en torno a otras estrellas".
Los descubrimientos que realice la misión se usarán inmediatamente para estudiar la atmósfera de grandes exoplanetas mediante el observatorio espacial Spitzer.
"Y los datos que recojamos algún día nos ayudarán a determinar el rumbo de un cuerpo azul como nuestro planeta en torno a otra estrella de nuestra galaxia", señaló.






La misión Kepler parte el próximo 5 de marzo en busca de vida extraterrestre - Yahoo! Noticias

jueves, 19 de febrero de 2009

La NASA y la Agencia Espacial Europea se alían para explorar Júpiter y Saturno

La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) reafirmaron su decisión de poner en marcha estudios para enviar una misión conjunta a Júpiter y a las lunas mayores de ese planeta, informó hoy una fuente oficial.




El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, en inglés), organismo de la agencia espacial estadounidense, añadió en un comunicado que ambas entidades también analizan la posibilidad de enviar otra misión de estudio a Titán y Enceladus, las dos lunas más grandes de Saturno.
Agregó que la decisión fue tomada durante una reunión que sostuvieron en Washington la semana pasada representantes de las dos agencias espaciales.
"Ambas misiones propuestas son empresas ambiciosas que allanarán el camino para la futura investigación científico-planetaria", dijo el JPL.
Explicó que, en última instancia, esas misiones podrían responder interrogantes sobre la formación del sistema solar y la existencia de vida en alguna otra parte del universo.
El JPL indicó que los proyectos, llamados Misión al Sistema Europa-Júpiter y Misión al Sistema Titán-Saturno, son resultado de una fusión de los conceptos de ambas agencias espaciales.
"La decisión supone una situación de ganancia para todas las partes involucradas", afirmó Ed Weiler, administrador adjunto del Directorio de Misiones Científicas de la NASA.
Sin embargo, el comunicado advirtió de que ambos organismos deberán tomar una serie de medidas previas y realizar estudios antes de poner en marcha los proyectos de manera oficial.
"Esta empresa conjunta es un nuevo y maravilloso desafío de exploración, y será un hito en la ciencia planetaria del siglo XXI", dijo David Southwood, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
De acuerdo con los planes preliminares, la Misión al Sistema Europa-Júpiter utilizará dos orbitadores robóticos (no tripulados) con los que se harán los primeros estudios sobre ese gigantesco planeta gaseoso y sobre las lunas Europa, Ganimedes y Calisto.
Uno de los orbitadores, inicialmente llamado Júpiter-Europa, sería diseñado y construido por la NASA. El otro estaría a cargo de la ESA y se llamaría Júpiter-Ganimedes.
Ambas naves partirían al espacio en 2020 desde diferentes puntos de lanzamiento y llegarían al sistema de Júpiter en 2026 para realizar observaciones científicas durante tres años.
La luna Europa está cubierta de hielo y los científicos creen que bajo esa masa gélida existe un océano que podría albergar algún tipo de vida.
Por otra parte, Ganimedes es la luna más grande del sistema solar, la única que tiene un campo magnético propio, y también se sospecha que bajo su superficie hay un océano.
Según los planes, la nave de la ESA orbitaría Ganimedes para realizar investigaciones sobre la superficie y el interior de esa luna con el fin de aclarar los conocimientos sobre la formación y evolución del sistema de Júpiter.
La Misión al Sistema Titán-Saturno, que está en una etapa preliminar de formulación, consistiría en un orbitador de la NASA, una nave de descenso y un globo de investigación científica de la ESA.
Según el boletín, la misión conjunta a Saturno enfrenta una serie de desafíos técnicos que exigirán estudios intensivos y un importante desarrollo tecnológico en los próximos años.






La NASA y la Agencia Espacial Europea se alían para explorar Júpiter y Saturno - Yahoo! Noticias

Puede haber grandes reservas de agua líquida en Marte

El descubrimiento de compuestos de percloratos en Marte por la sonda Phoenix, de la NASA, hace posible que haya agua líquida en casi toda la superficie del planeta a pesar de las bajísimas temperaturas, según la revista New Scientist, que publica una fotografía que sugiere la existencia de gotas de agua.




Los percloratos tienen en efecto la capacidad de mantener el agua en estado líquido muy por debajo de los 0 grados centígrados y aunque la sonda no distinguió entre los distintos tipos de esas substancias, lo más probable es que los presentes en Marte sean percloratos de magnesio y sodio.
Las soluciones concentradas de esas sales pueden mantenerse en estado líquido hasta temperaturas de menos 72 y menos 37 grados centígrados, respectivamente, por lo que el agua líquida podría desempeñar un papel más importante en el futuro de ese planeta de lo que se creía hasta ahora.
"Es posible tener líquido en casi todos los lugares donde hay hielo y las temperaturas rebasan esos umbrales, lo que significa prácticamente en la mayor parte de la superficie de Marte", afirma Nilton Renno, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (EE.UU.) y miembro del equipo de la Phoenix.
Ese hecho explicaría los barrancos detectados en las laderas marcianas similares a los producidos por la acción del agua en la Tierra y que parecen haberse formado recientemente.
"Algunos creen que esos barrancos se deben a la acción de aguas salobres, pero nada de lo que hemos podido observar antes permite deducir que puedan formarse esas soluciones salinas a tales temperaturas", explica por su parte Michael Hecht, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California).
Es posible que haya también una acumulación de aguas con percloratos debajo de los glaciares y que los ayuden a deslizarse, lo que permitiría entender ciertos signos de que los glaciares más rígidos del manto de hielo del norte de Marte se han desplazado a lo largo del tiempo, según un estudio de David Fisher, de la Gwological Survey of Canadá (Ottawa).
"El hielo apenas se deforma, pero se desplaza sobre ese lecho movedizo", señala Fisher, que presentará los resultados de su estudio este mes de marzo en la Conferencia de Ciencias Planetarias y Lunares que tendrá lugar en Houston (Texas).
En opinión de Fisher, el agua rica en perclorato que hay debajo de los glaciares podría filtrarse a gran profundidad por las hendiduras en la roca y constituir una fuente importante para el reabastecimiento de los depósitos de aguas subterráneas.
Estas aguas parecen haber salido a la superficie en numerosos episodios ocurridos a lo largo de la historia de Marte y han dejado canales secos y otras huellas de antiguos manantiales de aguas calientes.
Gotitas de agua ricas en percloratos podrían explicar incluso algunas protuberancias que han aparecido de pronto en las patas de la sonda Phoenix, según un estudio dirigido por el citado Nilton Renno, que se presentará también en la conferencia de Houston.
Otros expertos consideran, sin embargo, más probable que sean trocitos de hielo y que la luz cambiante es la que da la ilusión de que se comportan como líquidos.
Según Renno, si existen bolsas de agua en el Marte actual, podrían incluso soportar la vida en el planeta.
Las soluciones de perclorato más concentradas no lo harían, pero otras menos densas posibilitarían la existencia de agua líquida y por tanto de la vida.





Puede haber grandes reservas de agua líquida en Marte - Yahoo! Noticias

miércoles, 11 de febrero de 2009

El mayor acelerador de partículas no volverá a funcionar hasta septiembre

El acelerador de partículas LHC, que se averió poco después de su lanzamiento en septiembre de 2008, no volverá a funcionar hasta finales de septiembre, según el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN).




Anteriormente, el CERN había asegurado el relanzamiento del LHC para esta primavera, y luego para el verano.
Este nuevo retraso, aprobado por la dirección del CERN, es debido a las medidas tomadas prar "reforzar el sistema de protección" del acelerador, dijo el CERN.
"El calendario que tenemos ahora es sin duda el mejor para el LHC y para los físicos que esperan obtener datos", comentó el nuevo director general del CERN, Rolf-Dieter Heuer, en un comunicado.
Para Heuer, esta nueva fecha es "prudente", ya que permite asegurar "que todos los trabajos necesarios se han hecho en el LHC antes de su relanzamiento".
Además, "permite empezar las investigaciones físicas este año", añadió.
El gran colisionador de hadrones (LHC) no funcionó más que unas horas después de su lanzamiento debido a una avería, considerada ligera. Relanzado unos días más tarde, se detuvo de nuevo por un problema, esta vez, más serio; un defecto sobre uno de los imanes supraconductores encargados de guiar a las partículas en los 27 kilómetros de circuito del acelerador, a 100 metros bajo tierra.
A pesar de estar paralizado por la avería, el LHC fue inaugurado por todo lo alto el 21 de octubre frente a 43 delegaciones venidas de todo el mundo.
El mayor de los aceleradores de partículas del mundo debería permitir, en teoría, revelar los secretos de la formación del universo al emitir protones a una velocidad próxima a la de la luz.






El mayor acelerador de partículas no volverá a funcionar hasta septiembre Ciencia elmundo.es

La linterna más pequeña del mundo

Un punto de luz capaz de iluminar una diminuta bacteria, sin hacerle ningún daño, y mostrarla con una nitidez asombrosa, como si un enorme foco se dirigiera hacia ella. La nanolinterna desarrollada por dos investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO) ha logrado romper las leyes de la física para acercar al ojo humano aquello que, hasta ahora, era demasiado pequeño.





Se trata de un dispositivo que permite trabajar con objetos 100 veces más pequeños que los que se podían ver hasta ahora (la millonésima parte de un metro) porque concentra la luz 1.000 veces más que las técnicas actuales. Ello abre infinitas posibilidades en el campo de la biotecnología y la medicina.
Esta diminuta linterna de luz ultraconcentrada se ha conseguido gracias a una microscópica antena, casi idéntica a las que hay en los tejados. La forman dos pequeñísimas barras de oro que absorben la luz de un láser y la concentran en un punto hasta que llega a ser un foco nanométrico. Su radiación es tan intensa que puede interactuar con las moléculas con una eficiencia que no tiene precedentes.
El físico francés Romani Quidant y su colega Niek van Hulst son los artífices del invento, en el que han aprovechado una propiedad física: la resonancia de plasmón, un fenómeno que se produce al tener lugar la infracción de la luz con partículas metálicas.
Quidant, que está en un congreso en Italia para presentar su trabajo, explica cómo esta técnica ha logrado evitar la Ley de la Difracción, que hasta ahora ha limitado el desarrollo de la óptica. «Esta ley indica que se puede concentrar la luz hasta un punto, pero que hay un límite en el tamaño mínimo. Nosotros hemos buscado un truco, utilizando una antena para superar ese límite que marca la Física. Se trataba de demostrar que se pueden usar nanoantenas», explica vía telefónica desde Roma.
Una de las grandes utilidades de su invento, que está camino de ser patentado, es el desarrollo de unas pinzas ópticas de gran precisión. Este tipo de pinzas utilizan concentraciones de luz para atrapar objetos, como pueden ser células o bacterias. Hasta ahora, el problema era que cuando el tamaño era demasiado pequeño no podían utilizarse y, además, causaban daños en los organismos vivos.
Sin embargo, ambos problemas se solucionan con la técnica de los investigadores del ICFO. Su nanolinterna ofrece un punto tan concentrado de luz que se pueden agarrar pelotillas de poliestireno de 200 nanometros, 10 veces más pequeñas que con las pinzas convencionales.
También han experimentado cogiendo bacterias 'Escherichia coli' (de la diarrea) y han comprobado que la luz no les causa daño alguno. «La célula se siente atraída por la luz del foco de láser. Ahora se pueden atrapar, observar y analizar sin afectarlas, como si fueran un paciente en una camilla, pero de 200 nanometros de tamaño», explica Quidant.
Contra el cáncer
Casi todas las aplicaciones en las que piensan los investigadores para su minilinterna tienen que ver con la biología. En estos momentos, trabajan con científicos de esta área para usarla en la diagnosis del cáncer. El objetivo es encontrar un diagnóstico más preciso que sea capaz de detectar la enfermedad en un estado muy inicial en los organismos. «Una vez atrapadas con nuestro foco, se trataría de detectar el estado de las células que están enfermas», señala Quidant. Y también podría usarse para detectar tóxicos en los alimentos.
Quidant, de 33 años, ha pasado los últimos tres en el desarrollo de este invento, que fue publicado en Nature y Physical Review Letters. Tras terminar su tesis, el joven francés aterrizó en el ICFO después de rechazar ofertas de varios países europeos. «Quería montar un proyecto competitivo y aquí lo he conseguido», asegura.





La linterna más pequeña del mundo Ciencia elmundo.es

El hermano mayor del Hubble

Con 3,5 metros de diámetro, será el mayor telescopio reflector en el espacio.
El nuevo observatorio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA), será incluso más grande que el Hubble, de la NASA.





Sin duda, el gran astrónomo del siglo XVIII, William Herschel, habría quedado estupefacto si hubiera podido observar a la "maravilla plateada" que lleva su nombre.
La ESA ha estado trabajando en el diseño y construcción del Herschel durante más de 20 años.
"El espejo es una pieza enorme de hardware", afirma Thomas Passvogel, gerente del programa del observatorio Herschel.
"Es un espejo de cerámica, la pieza más grande de carburo de silicio que se ha construido".
"Es muy resistente, pero mucho, mucho más ligero que el vidrio y su rendimiento es excelente" agrega el científico.
Esta semana, el observatorio será transportado al centro espacial europeo de Kourou en la Guayana Francesa.
Una vez allí, será lanzado a órbita a bordo del cohete Ariane.

Formación de galaxias
El Herschel estudiará la formación de estrellas y galaxias.El observatorio será ubicado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, para brindar un "nuevo y fascinante panorama del universo".
"Para ponerlo de manera simple, el Herschel nos ayudará a entender mejor cómo se formaron y evolucionaron las estrellas y galaxias", dijo a la BBC Goran Pilbratt, uno de los científicos de la misión Herschel.
A diferencia del Hubble, que está sintonizado para ver el cosmos en la misma luz que es visible a nuestros ojos, el Herschel será el primer observatorio que cubrirá completamente el infrarrojo lejano y longitudes de onda submilimétricas.
Esto le permitirá observar objetos más allá del polvo cósmico que esparcen las longitudes de onda visibles del Hubble.
Podrá mirar lugares y objetos helados realmente lejanos en el universo, desde el nacimiento de nuevas estrellas hasta los cometas helados que están mucho más allá de nuestro sistema solar.
Tal como explican los científicos, muchos de estos objetivos son extremadamente fríos (entre -260 y -223 grados centígrados) y para que el observatorio pueda registrarlos se requiere que éste logre un estado mucho más frío aún.
Termo gigante
Para ello se requiere el uso de un criostato, que es una especie de recipiente de termo gigante.

El Herschel podrá con un criostato observar objetos distantes y muy fríos.Cuando éste se llena con más de 2.000 litros de helio líquido, se logra sumergir los instrumentos científicos del observatorio en un estado de profundo enfriamiento.
Más cerca de la Tierra, el Herschel también podrá estudiar bolas de hielo, polvo y roca (como cometas) que orbitan nuestro Sol más allá de Neptuno.
La naturaleza de estos objetos "primitivos" es importante porque está relacionada con la historia del surgimiento de nuestro sistema solar.
Además el Herschel permitirá ver dentro de las nubes de gas y polvo que han dado lugar a las estrellas de la Vía Láctea. Y con esto se podrán observar las condiciones "dentro del útero" del universo.
Tal como explican los científicos, el estudio de estos eventos embrionarios ofrecerá nueva información sobre los comienzos del sistema solar hace 4.500 millones de años.

Formación prolífica
Otro objetivo clave de las investigaciones del Herschel serán las galaxias que prosperaron cuando el universo tenía casi la mitad de su edad actual.
Fue un período en la historia cósmica cuando se cree que fue muy prolífica la formación de estrellas.
Tal como afirma el profesor Matt Griffin, a cargo de uno de los tres instrumentos del observatorio "no se trata de que el Herschel estudie estrellas o galaxias maduras".
"Se trata realmente de estudiar los procesos con los cuales éstas fueron creadas".
"Sabemos muy poco sobre esto y necesitamos entenderlo para poder tener una imagen de cómo se formó el universo en que vivimos hoy desde sus primeras etapas después del Big Bang".
Acompañando al Herschel a bordo del cohete Ariane también irá el telescopio Planck, que también será ubicado en el llamado Punto Lagrange 2.
Algunos expertos han criticado la estrategia de enviarlos juntos, porque con un costo de 1.700 millones de euros, si el cohete llegara a fallar se perderían ambas misiones.





BBC Mundo Ciencia y Tecnología El hermano mayor del Hubble

lunes, 9 de febrero de 2009

Un Ecosistema Con una Sola Especie en el Subsuelo Profundo

Se ha descubierto el primer ecosistema compuesto por una sola especie biológica, a 2,8 kilómetros bajo el suelo en la mina de oro Mponeng, cerca de Johannesburgo, Sudáfrica. En ese lugar, la bacteria con forma de bastón Desulforudis audaxviator existe en completo aislamiento, oscuridad total, sin oxígeno, y sometida a un calor de 60 grados Celsius.




La D. audaxviator sobrevive en un hábitat donde obtiene su energía no del Sol, sino del hidrógeno y del sulfato producidos por la desintegración radiactiva del uranio. Viviendo en solitario, la D. audaxviator debe construir sus moléculas orgánicas por sí misma partiendo de agua, carbono inorgánico y nitrógeno proveniente del amoniaco que existe en las rocas y fluidos circundantes. Durante su largo viaje a las profundidades extremas, la evolución ha equipado a esta versátil espeleóloga con genes (muchos comunes en las arqueas, miembros de un dominio de la vida separado del de las bacterias) que le permiten lidiar con una gama de condiciones muy variadas, incluyendo entre sus capacidades la de fijar directamente el nitrógeno elemental en el ambiente.
La D. audaxviator fue capturada, y su inusual genoma fue secuenciado y analizado empleando las técnicas de la genómica medioambiental, especialidad también llamada metagenómica, por científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, el Instituto Conjunto del Genoma, y el Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste, en colaboración con colegas de la Universidad de Princeton, la de Indiana, la Nacional de Taiwán, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad Estatal de Florida, el Instituto de Investigaciones Desérticas y la Universidad del Oeste de Ontario.
Aunque los investigadores ya sospechaban que se toparían con un ecosistema muy pequeño en número de especies, el hallazgo superó todas las expectativas que tenían. Comprobaron que había sólo una especie presente en la muestra. Más del 99,9 por ciento del ADN provenía del mismo tipo de organismo, y la pequeña diferencia con el total parece deberse a trazas de contaminantes de la mina y del laboratorio."Una de las cuestiones que se han planteado cuando se valora la capacidad de otros planetas para sostener la vida, es si los organismos pueden existir de manera independiente, sin ni siquiera acceso a la luz solar", comenta Dylan Chivian, del Laboratorio Lawrence Berkeley. "La respuesta es: sí; y aquí está la prueba. Es filosóficamente fascinante saber que todo lo que se necesita para la vida puede estar empaquetado en un solo genoma".



Un Ecosistema Con una Sola Especie en el Subsuelo Profundo

Un Protista Gigante Desafía la Evolución Animal

Huellas como surcos en el fondo del mar, impresas por organismos unicelulares gigantes de las profundidades marinas, podrían conducir a nuevas perspectivas sobre el origen evolutivo de los animales.



El biólogo Mikhail Matz, de la Universidad de Texas en Austin, y sus colegas, descubrieron recientemente protistas del tamaño de una uva, y sus complicadas huellas en el fondo marino cerca de las Bahamas.
Es la primera vez que se ha sabido que un organismo unicelular hace tales marcas, propias de un animal.
El hallazgo es importante, porque se han encontrado surcos fósiles similares procedentes de la era Precámbrica, tan temprano como hace 1.800 millones de años, que habían sido atribuidos a animales multicelulares de evolución temprana."Si nuestros protistas gigantes hubieran estado vivos hace 600 millones de años, y sus rastros hubiesen quedado fosilizados, un paleontólogo que desenterrara hoy esos rastros, sin lugar a dudas los atribuiría a algún tipo de animal multicelular grande, bilateralmente simétrico", declara Matz. "Ahora tendremos que reanalizar todo el registro fósil".
La mayoría de los animales, desde los seres humanos hasta los insectos, son bilateralmente simétricos, queriendo decir esto que pueden ser divididos en mitades que son aproximadamente reflejos opuestos.
Los animales bilaterales aparecieron en el registro fósil en el Cámbrico temprano, hace aproximadamente 542 millones de años, diversificándose rápidamente en todos los grupos de animales principales que hoy existen. Esta rápida diversificación, conocida como "Explosión Cámbrica" sigue siendo una de las preguntas sin respuesta más grandes sobre la evolución animal.Existen pocos fósiles de organismos que puedan ser los antepasados precámbricos de los animales bilaterales, e incluso esos pocos encontrados son muy polémicos. Las huellas fósiles son las pruebas más aceptadas de la existencia de estos protoanimales.
Ahora, el nuevo descubrimiento demuestra que los protistas pueden dejar huellas de complejidad comparable y con un perfil muy similar.
Con su hallazgo, Matz y sus colegas argumentan que las huellas fósiles no pueden ser usadas como única prueba de que se estaban desarrollando animales multicelulares durante el Precámbrico, en la preparación de lo que sería la explosión del Cámbrico.
"Personalmente, ahora creo que el Precámbrico completo pudo ser exclusivamente el reinado de los protistas", confiesa Matz. "Nuestras observaciones abren esta vía posible de interpretar el registro fósil precámbrico".
Los investigadores no observaron a los protistas gigantes en acción, aunque suponen que probablemente se desplazan proyectando extensiones a modo de patas, llamadas seudópodos, hacia fuera de sus células, potencialmente en todas direcciones. El seudópodo entonces se afianza en el barro en una dirección, y el resto del organismo se arrastra hacia allá, dejando una pista.
Los sedimentos sobre el fondo marino en su ubicación particular son muy estables, y allí no hay corrientes de agua. Se trata pues de condiciones perfectas para la preservación de las huellas.




Un Protista Gigante Desafía la Evolución Animal

domingo, 8 de febrero de 2009

'Desde Darwin, no se sostiene que un ser superior haya creado el mundo'

Al filo del bicentenario de Darwin, qué mejor oráculo al que acudir que Richard Dawkins, divulgador del evolucionismo, ateo militante y polemista recurrente en distintos ágoras.
Dawkins es autor de 'El gen egoísta' y 'El espejismo de Dios'. Dos libros de éxito que reflejan su doble naturaleza de científico brillante y pensador anticlerical. De hecho, Dawkins ha sido uno de los principales impulsores en el Reino Unidos de la campaña de publicidad en los autobuses de Londres con un eslogan a favor del ateísmo ('Probablemente Dios no existe, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida'), que recientemente se ha iniciado también en Madrid y Barcelona.
A priori, Dawkins se antoja una persona solícita y agradable. Las preguntas lo convierten sin embargo en un tipo hosco, desabrido y gruñón. Lo que sigue es el resumen de una conversación estimulante pero tensa y difícil.

Pregunta.- ¿Cómo le explicaría la importancia de la teoría de Darwin a alguien de otro planeta?
Respuesta.- Le diría que logró explicar por qué existimos como seres complicados y estadísticamente improbables. Antes de él, la gente pensaba que la complicación, la elegancia, la belleza de las cosas vivas tenían su origen en un ser superior. Eso fue lo que Darwin destruyó.
P.- O sea que según usted la muerte de Dios es una consecuencia lógica de la teoría de Darwin.
R.- Yo no iría tan lejos. Diría más bien que, después de Darwin, la hipótesis de un ser superior que ha diseñado el mundo deja de sostenerse. Si uno cree en Dios debe hacerlo por otros motivos, pero no porque lo necesite para explicar el mundo.
P.- ¿Se ha frenado la selección natural en el ser humano?
R.- Tal vez. En mi opinión, quizá es cierto, en el sentido que casi nunca morimos antes de estar en edad de reproducirnos, aunque desde luego hay todavía cierta selección natural en lo que respecta a las enfermedades.
P.- Hay quien dice también que ese freno a la evolución biológica ha dado paso a una evolución cultural.
R.- Quizá. Aunque la evolución cultural la mueven resortes similares a los de la evolución biológica. Nuestros cerebros y nuestros sistemas nerviosos están moldeados por siglos de selección natural.Uno puede encontrar los orígenes de cosas como el deseo sexual o la búsqueda de estatus en nuestro proceso evolutivo.
P.- Pero los seres humanos hacemos cosas en contra de nuestros instintos de reproducción y supervivencia. Pienso en el suicidio, los deportes de riesgo o el matrimonio gay.
R.- El suicidio o el matrimonio gay no son por supuesto lo mejor para la supervivencia de los genes de uno, pero creo que éstas no son excepciones muy importantes. La especie humana es una especie muy peculiar. No es bueno concentrarse en ella si uno quiere entender la teoría de Darwin.
P.- ¿Somos esclavos de nuestros genes?
R.- No.
P.- ¿Y pesan los genes más o menos que el ambiente en el que crecemos?
R.- Hoy la ciencia ya sabe qué parte de nuestras diferencias corresponde a nuestros genes y cuál pertenece a factores externos como la nutrición, la cultura o la educación. Y hay cosas que parecen ser más resistentes a la variación ambiental. Lo atestiguan las investigaciones sobre gemelos. Los rasgos de la cara suelen ser iguales se eduquen donde se eduquen, pero también la orientación sexual, la irritabilidad o el cociente intelectual.
P.- Si luchamos por sobrevivir y reproducirnos, ¿por qué el altruismo?
R.- Es una pregunta que durante años fascinó a los científicos.Las respuestas más aceptadas son el parentesco -tratamos bien a quienes tenemos cerca- y la reciprocidad -tratamos bien esperando algo a cambio-.
P.- ¿Y la religión? ¿Tiene también un origen evolutivo?
R.- En mi opinión, es el producto secundario de diversas predisposiciones psicológicas del ser humano. Cosas como la tendencia a respetar la autoridad, que podría tener ventajas evolutivas en una especie como la nuestra.
P.- Usted ha escrito: «Darwin hizo posible que yo fuera un ateo intelectualmente realizado». ¿A qué se refiere?
R.- Antes de Darwin, cada vez que uno miraba el mundo veía alrededor una presencia masiva de pruebas de que alguien lo había diseñado.Y eso hacía muy complicado ser ateo. Fue Darwin quien hizo mucho más fácil serlo, al descubrir que era la selección natural lo que movía el mundo.
P.- Pero él no era ateo.
R.- El decía que era un agnóstico porque pensaba que le aceptarían mejor si se llamaba así. Pero Darwin era tan ateo como lo soy yo. Nadie puede demostrar que no existe Dios. Sólo que no hay una sola evidencia de ello. Pero la carga de la prueba debe recaer en aquéllos que creen en algo que tiene las mismas probabilidades de existir que un hada o un unicornio.
P.- Como sabrá, hay autobuses ateos circulando por las calles de Madrid y Barcelona
R.- Lo sé y estoy encantado. Creo que es muy bueno que los creyentes se den cuenta de que no todos los somos y que no tenemos por qué serlo.
P.- Hay quien dice que la campaña está creando más creyentes que ateos.
R.- Lo importante es que la gente piense por sí misma. Usted sugiere que cuanto más le den vueltas al asunto, más religiosos serán. Francamente, si eso sucede, me sorprendería.
P.- ¿Por qué es tan difícil para la especie humana deshacerse de la religión?
R.- Por ignorancia. Muchas personas son el producto de un adoctrinamiento infantil que les presenta como un hecho que Dios existe.
P.- La ignorancia puede ser un factor en algunos casos. Pero no todos los creyentes son ignorantes. Hay creyentes que son filósofos, matemáticos o biólogos.
R.- Por supuesto. Y no estoy hablando de ellos. En el caso de muchos científicos, habría que ver qué es aquello en lo que realmente creen y podría ser que sólo sean creyentes en el sentido panteísta de Einstein. Los científicos cristianos, supongo, lo son por un adoctrinamiento infantil que no son capaces de sacudirse.
P.- ¿Le merecen las grandes religiones el mismo respeto que los hechiceros de las tribus africanas?
R.- Exactamente el mismo. En ninguno de los dos casos hay pruebas de que aquello en lo que creen exista. Por eso merecen el mismo grado de respeto. Es decir, cero.
P.- A la luz de las cantatas de Bach o de las catedrales, ¿no cree que el cristianismo ha tenido algunos efectos positivos?
R.- No hay duda que la religión ha inspirado un arte extraordinario.Pero eso no convierte una religión en verdadera. Ahora bien, yo creo que cuando uno vive en una cultura cristiana, como nosotros, es importante que los niños aprendan sobre la cultura en la que viven. Uno no puede apreciar la Historia ni la literatura europea si no ha leído la Biblia o ha recibido nociones de arte sacro.
P.- O sea, que en su opinión esas cosas deben enseñarse en las escuelas.
R.- Por supuesto que sí. De lo que no estoy a favor de adoctrinar a los niños ni de etiquetarlos como niños católicos o musulmanes.
P.- Hay quien dice que el lema de sus autobuses es arrogante.Presupone que sólo los que no creen disfrutan de la vida.
R.- Ojalá haya católicos que disfrutan de la vida. Ojalá no sigan aterrorizando a los niños con cuentos sobre el fuego del infierno o mintiendo a sus feligreses sobre la eficacia de los métodos anticonceptivos.
P.- Hay gente que lo acusa a usted de referirse siempre a los elementos más radicales de la religión y de ignorar a los más liberales.
R.- Los profesores de teología, por supuesto, no defienden muchas de esas cosas. Pero en el día a día no tratamos con profesores de teología. Hay cientos de miles de personas que creen literalmente en el libro del Génesis o en el infierno.
P.- O sea, que según usted la mayoría de las personas religiosas son radicales, no liberales.
R.- Sí. Y eso es muy preocupante.
P.- Pero hay creyentes cuyo empeño ha hecho mejor el mundo. Desmond Tutu, Teresa de Calcuta...
R.- Desmond Tutu es una buena persona. Nadie que haya leído su vida puede decir lo mismo de Teresa de Calcuta. A mí me parece que era una mujer malvada. Ella creía que era muy buena, pero no le importaba nada el sufrimiento de las personas. Lo único que quería era convertirlas.
P.- ¿Y Gandhi? Era religioso también.
R.- Quizá. Pero es irrelevante. Hay buenas y malas personas, crean o no crean en Dios. No creo que sea una buena idea predicar mentiras aunque algunas de las personas que las crean sean buenas personas. Lo que cabe preguntarse es si la religión suele hacer mejores o peores personas.
P.- ¿En qué sentido?
R.- En mi opinión, hay una semilla en la religión que lleva al ser humano a hacer cosas terribles. Fíjese en los terroristas del 11-S. Al secuestrar aquellos aviones, todos creían que hacían la voluntad de Dios. En el ateísmo es imposible encontrar la semilla de una cosa así.
P.- Hitler y Stalin eran ateos.
R.- Stalin era ateo, pero ninguna de sus atrocidades son la consecuencia lógica de ese ateísmo sino de su marxismo. Una ideología que, por cierto, tiene mucho que ver con la religión. Hitler y Stalin establecieron en sus estados una especie de religión y de culto a su personalidad. Eso no es ateísmo.
P.- Aparte de la de los autobuses ateos, ¿tiene alguna otra campaña en mente?
R.- Me encantaría hacer una en contra del adoctrinamiento a los niños en los colegios religiosos y contra el hecho de que al hijo de unos padres católicos se le etiquete como a un niño católico.Etiquetar a un niño es malvado.
P.- O sea, que según usted los padres no tienen derecho a educar a los niños según sus creencias.
R.- No he dicho eso. Yo hablo de etiquetar a los niños. De decir que un niño es católico o musulmán cuando no se dice que es un niño marxista o un niño derechista. Lo que yo quiero es que la religión reciba el mismo trato que los partidos políticos o los equipos de fútbol.
P.- ¿Y su hija? ¿Es atea?
R.- Sí. Supongo que sí, pero eso a usted no le importa.
P.- ¿Y usted la educó en el ateísmo?
R.- Eso a usted tampoco le importa. Es un asunto privado.
P.- Pero supongo que a los lectores les gustará saber si usted predica con el ejemplo o ha adoctrinado a su hija.
R.- Está bien. Contestaré a su pregunta. Yo le escribí una carta cuando tenía 10 años en la que le animaba a pensar por sí misma y eso es lo mejor que un padre puede hacer por su hija.
P.- Hay gente que no comprende su voluntad de extender el ateísmo.Gente que piensa: «Señor Dawkins, probablemente Dios no existe.Así que deje de preocuparse y disfrute de su vida». ¿Qué les diría?
R.- Les diría que lo que de verdad me apasiona es la verdad científica y que lo que deseo es abrir los ojos a la gente sobre el hecho maravilloso de su propia existencia. Mientras el adoctrinamiento religioso interfiera en el conocimiento de esa verdad científica lo combatiré. No le quede duda.





'Desde Darwin, no se sostiene que un ser superior haya creado el mundo' Ciencia elmundo.es

Las ballenas parían en tierra hace 47 millones de años

Uno de los momentos clave en la historia de la Evolución fue la transición desde los grandes peces con las primeras adaptaciones a la vida en tierra firme hasta los híbridos entre pez y reptil que poblaron por primera vez los continentes.




Reconstrucción de 'Maiacetus inuus'. PLoS

Ese paso fundamental ocurrió en el Devónico, hace entre 380 y 360 millones de años, y casi todo el mundo mantiene en su imaginario la instantánea de ese híbrido -recientemente identificado como 'Tiktaalik roseae'- saliendo de las aguas y caminando por una orilla con sus aletas a media transformación en patas, algo que no ocurriría hasta la aparición del Acanthostega.
Sin embargo, el regreso de los grandes mamíferos al agua, más de 300 millones de años después, ha pasado ampliamente desapercibido en los manuales de biología. Un grupo de investigadores liderados por Philip D. Gingerich, director del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan, publica hoy en la revista científica 'PLoS' el hallazgo de dos nuevos fósiles que revelan datos esenciales sobre la evolución de las características necesarias para la transición de las ballenas de la tierra al mar.
«Hay muchos fósiles, la mayoría muy fragmentados, que documentan esa transición. Pero los ejemplares que describimos son los primeros que aportan datos sobre el nacimiento, el crecimiento y el desarrollo de estos animales», afirma Gingerich a elmundo.es.

Los fósiles, hallados en Pakistán, corresponden a un macho y una hembra con un feto en su interior, lo que ha motivado que los investigadores bauticen a la nueva especie como 'Maiacetus inuus' (en referencia a las palabras madre ballena y a un dios romano de la fertilidad).
El feto estaba colocado cabeza abajo como ocurre en los mamíferos modernos, y al contrario de lo que ocurre en las ballenas. «Esto evidencia que estos animales daban a luz en tierra», dice el investigador. Además, los fósiles poseen grandes dientes bien preparados para cazar y comer peces, lo que sugiere a los científicos que estos ejemplares vivían en el mar y que, probablemente, salían al exterior para descansar, aparearse y parir.
«Casi todo, excepto la respiración, cambió durante esa transición. Poseían cuatro patas modificadas para la natación y, aunque podían soportar su peso en tierra, no podrían llegar muy lejos», dice.





Las ballenas parían en tierra hace 47 millones de años Ciencia elmundo.es

El origen de las uñas, en un fósil de 390 millones de años

El célebre estrato de pizarras de Hunsbrück (Alemania), del que han salido algunos de los más espectaculares y mejor conservados fósiles del Devónico (hace más de 360 millones de años) tales como las gambas primitivas, los escorpiones o las arañas de mar, sigue revelando algunas importantes claves sobre la evolución.







Un grupo de investigadores de las Universidades de Yale y Bonn han descubierto un organismo de 390 millones de años de antigüedad que supone una pieza fundamental para explicar la evolución de los animales con una estructura con forma de uña frontal llamada gran apéndice, como el escorpión o el cangrejo de las molucas o cangrejo cacerola. Hasta ahora se pensaba que este tipo de artrópodos no habían sobrevivido al Cámbrico Medio (hace entre 540 y 480 millones de años). El nuevo trabajo documenta que el rango de vida de estos organismos fue, al menos, 100 millones de años mayor.
Según los investigadores liderados por el profesor Derek Briggs, director del Museo de Historia Natural Peabody de la Uiversidad de Yale (EEUU), el espécimen, llamado 'Schinderhannes bartelsi', supone un eslabón perdido entre un depredador gigante del Cámbrico llamado 'Anomalocaris' y los artrópodos modernos. "Tiene la cabeza como la del Anomalocaris y el cuerpo semejante a los artrópodos actuales", dice Briggs, "este fósil es el único ejemplo conocido de esta inusual criatura".
El equipo de Briggs ha buceado en los orígenes del par de apéndices que tienen los escorpiones actuales y han encontrado que el 'Schinderhannes' da una nueva pista. Estas estructuras son equivalentes a las que ya tenía el citado 'Anomalocaris' hace más de 500 millones de años. Lo que refuta la creencia científica de que los animales con estas estructuras se extinguieron e el Cámbrico Medio.
"Por desgracia la mina de la que se han obtenido estos fabulosos organismos fósiles ha cerrado por razones económicas, de manera que los únicos ejemplares que van a aparecer a partir de ahora son aquellos que ya están en manos de los coleccionistas", asegura Briggs.





El origen de las uñas, en un fósil de 390 millones de años Ciencia elmundo.es

La vida animal comenzó mucho antes


Se pensaba que la vida animal en la Tierra comenzó en la llamada explosión cámbrica hace 530 millones de años. Pero ahora un equipo internacional de científicos descubrió evidencia de que la vida multicelular comenzó 100 millones de años antes.





Los investigadores encontraron restos de esponjas marinas (una de las formas más simples de animales multicelulares) en rocas sedimentarias en el sur de Omán, en la península arábiga.
Y ésta, afirman, es la evidencia más antigua de vida compleja que se tiene en el registro fósil.
La investigación, que aparece publicada en la revista Nature afirma que la existencia de estas criaturas ayudará a entender mejor cómo eran los ecosistemas del planeta hace 635 millones de años.
"Nuestro hallazgo indica que la evolución de los animales multicelulares comenzó antes de lo que pensábamos" afirma Gordon Love, profesor de ciencias de la Tierra de la Universidad de California, Riverside, quien dirigió el estudio.
Tal como explica el científico, las esponjas viven en el suelo marino pero crecen cerca de la superficie y se propagan hacia aguas más profundas.
"Esto sugiere la existencia de hábitats oceánicos que contenían oxígeno disuelto cerca del suelo marino hace 635 millones de años", agrega.


Vida pluricelular
Según el investigador, el choque climático de los extensos episodios glaciales de la era Neoproterozoica (hace entre 1.000 y 542 millones de años) quizás provocó una gran reorganización de los ecosistemas marinos.
Esto sugiere la existencia de hábitats oceánicos que contenían oxígeno disuelto cerca del suelo marino hace 635 millones de años
Dr. Gordon LoveY esto, afirma, pudo haber alterado la química oceánica de forma irrevocable, ayudando a la evolución de vida pluricelular en el suelo marino.
Lo que Love y su equipo encontraron en las rocas de Omán eran compuestos bioquímicos esenciales -en forma de esteroides- que se encuentran en las membranas celulares de las esponjas.
"A pesar de que pudo haber suficiente oxígeno en el agua para mantener el metabolismo de estos animales primitivos -dice Gordon Love- creo que su tamaño quedó restringido porque esos niveles de oxígeno no se acercaban en absoluto a los valores que tenemos ahora".
"Creo que se trató de pequeñas colonias de esponjas con dimensiones corporales de sólo unos milímetros que quizás filtraban desperdicios orgánicos de la columna de agua".
Los investigadores creen que el descubrimiento es "fascinante" porque se trata de organismos que vivieron antes del fin de la glaciación Marinoan, un periodo glacial en la historia de la Tierra que se cree pudo haber cubierto de hielo a todo el planeta.
Así que, tal como señala Jochen Brochs, de la Universidad Nacional Australiana, encontrar vida aparentemente próspera durante esta glaciación parece increíble.


Tierra helada
Las esponjas son la primera evidencia de vida multicelular en el planeta."Si realmente la Tierra se cubrió de hielo ¿cómo lograron prosperar estas esponjas?" dijo a la BBC el científico.
"Esta hipótesis de la Tierra helada argumenta que los océanos quedaron cubiertos con una capa de hielo de 2 kilómetros, incluso en el ecuador".
"Un organismo sólo puede sobrevivir en aguas termales pero es muy dudoso que las esponjas pudieran existir en aguas termales" agrega.
"Todavía no tengo una opinión sobre la teoría de la Tierra helada pero quizás estas esponjas nos están diciendo algo sobre esta glaciación", expresa Jochen Brochs.
La opinión del doctor Love es que la presencia de estos animales establece un límite en la escala del hielo que cubrió la Tierra.
"Creo que hubo áreas, que podríamos llamar "refugios" en el océano abierto donde la vida pudo continuar", dice el científico.
"Y en este caso, las esponjas podrían ser evidencia también de que tuvimos una especie de estímulo evolutivo de nuevas formas de organismos".
La investigación fue llevada a cabo conjuntamente con investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el Instituto Geoscience Australia, las universidades de Newcastle y Nottingham en Inglaterra y el Instituto Tecnológico de California.




BBC Mundo Ciencia y Tecnología La vida animal comenzó mucho antes