martes, 30 de septiembre de 2008

El sur de Europa sufrirá sequías recurrentes y frecuentes episodios de lluvias torrenciales


Las fuertes lluvias del mes de septiembre no deberían llevar a engaño. Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente recién publicado asegura que en el sur de Europa van a aumentar los períodos de sequía y van a ser más largos y frecuentes debido al cambio climático.




El estudio ha sido presentado por la máxima autoridas ambiental de la UE además de la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Investigación de la Comisión Europea.

No son previsiones apocalípticas de iluminados o aguafiestas, sino las conclusiones presentadas por los citados organismos internacionales que han revisado la literatura científica sobre la cuestión. El informe da por hecho que las temperaturas subirán entre 1ºC y 5,5ºC a finales de siglo en el continente, aunque el efecto se dejará notar especialmente en el sur. La Península Ibérica está en el ojo del huracán climático.
El informe titulado 'Impactos del cambio climático en Europa' se basa en 40 indicadores clave estudiados. Hace hincapié en las consecuencias de los cambios causados por el incremento del riesgo de riadas e inundaciones, la pérdida de biodiversidad, las amenazas a la salud humana y el daño a sectores económicos como la energía, el transporte, los bosques, la agricultura y el turismo.
En las próximas décadas, las temperaturas aumentarán en Europa, serán más comunes las olas de calor, habrá más precipitaciones extremas, el nivel del mar y su temperatura se incrementarán. También serán más frecuentes los desbordamientos de ríos, según detalla un resumen del informe elaborado por el servicio de noticias científicas SINC.

El nuevo informe indica que las regiones más propensas a un aumento del riesgo de sequía son las del sur y el sureste de Europa. España y los países de la cuenca mediterránea sufrirán el incremento de las sequías y la desertificación, sobre todo en verano. Además, los periodos de sequía y las olas de calor serán más duraderos y frecuentes.
A esto se añade la previsión de la disminución de la humedad del suelo en la región mediterránea y el ya observado descenso de las precipitaciones en hasta un 20%, aunque en el resto del continente aumenten.
Vulnerabilidad ante el cambio climático
El informe demuestra de este modo la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático de ciertas regiones europeas y la necesidad de realizar acciones de adaptación al aumento de las temperaturas. «Necesitamos intensificar estas acciones y mejorar el intercambio de información sobre los datos, la efectividad y los costes», ha explicado en un comunicado Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la Agencia Europea del Medio Ambiente.
Según el estudio, las áreas más vulnerables son las zonas montañosas, las costeras, las regiones mediterráneas y el Ártico. En los últimos años, la demanda del agua para la agricultura ha aumentado entre un 50% y 70% en los países mediterráneos y el informe estima que seguirá incrementando por lo que habrá más competición entre los sectores. Por otra parte, debido a las condiciones climatológicas, el turismo tenderá a disminuir en las regiones mediterráneas en los meses de verano.
Aparte de las reducciones de la emisión de gases de efecto invernadero, el informe muestra la necesidad de medidas de adaptación pro-activas para moderar los efectos del cambio climático. Muchas de las actividades de adaptación ya existentes se centran en la gestión y protección de inundaciones por lo que se espera desarrollar más acciones en otros sectores.
El estudio pide que se coordinen esfuerzos entre los países, la Comisión Europea y otras organizaciones para completar el vacío de información sobre el cambio climático.


El sur de Europa sufrirá sequías recurrentes y frecuentes episodios de lluvias torrenciales elmundo.es

La NASA aplaza indefinidamente la misión del 'Atlantis' para reparar el 'Hubble'

El 'Atlantis' tampoco estará en órbita el próximo 14 de octubre para reparar el telescopio 'Hubble. Esta vez, debido a la detección de una "importante anomalía" en el observatorio espacial.


"Es evidente que el 14 de octubre está totalmente descartado. Este aplazamiento es indefinido, pero la misión podría realizarse en febrero próximo", dijo en una conferencia de prensa John Shannon, director de programas de los transbordadores.
"En estos momentos ya no estamos trabajando con miras a un lanzamiento el próximo 14 de octubre", reiteró Shannon.
La medida fue tomada después de detectarse una "anomalía importante" en uno de los sistemas del observatorio espacial puesto en órbita en 1990.
Esa anomalía afectaba a los equipos de almacenamiento y transmisión de datos científicos del 'Hubble' a la Tierra.
El fallo en los sistemas del 'Hubble' ocurrió el sábado pasado cuando la computadora del telescopio orbital emitió comandos que señalaban la detección de errores en el almacenamiento de datos.
"Los intentos de reconfigurar el almacenamiento y obtener una descarga de datos de la memoria de la computadora no tuvieron éxito", indicó la NASA.
La agencia espacial estadounidense indicó que sus equipos han comenzado a configurar de nuevo el sistema y se espera completarla esta semana.
La misión del 'Atlantis', la quinta de servicio al telescopio, debía durar 11 días e incluía cinco caminatas espaciales para reparar e instalar nuevos equipos en el observatorio.
La semana pasada la NASA anunció que, debido a los daños causados por el huracán 'Ike', debía aplazar la misión del 'Atlantis', cuya partida estaba prevista inicialmente para el 10 de octubre.
Ese aplazamiento fue decidido después de evaluarse los daños sufridos por el control de operaciones de la NASA en el Centro Johnson de Vuelos Espaciales, en Houston, que tuvo que ser cerrado durante y después del huracán 'Ike' a mediados de septiembre.
El centro es el principal punto de control de las operaciones de los transbordadores, tanto en sus misiones de exploración científica como las de avituallamiento y relevo de tripulaciones a la Estación Espacial Internacional (ISS).


La NASA aplaza indefinidamente la misión del 'Atlantis' para reparar el 'Hubble' elmundo.es

'Kopernikus': el ojo espacial de la UE


Las cosas ya no se hacen como en los tiempos de la Guerra Fría. Ahora los avances espaciales tienen objetivos científicos en lugar de militares, y, en todo caso, su uso con fines bélicos es siempre secundario. Pero después de la ambiciosa presentación del proyecto de observación de la Tierra mediante satélites, recién bautizado como Kopernikus el pasado 16 de septiembre, parece que Europa está dispuesta a independizarse del sistema de información de la NASA y a crear una nueva red de satélites que le permita obtener información propia y competitiva con la de la agencia norteamericana. Europa no quiere quedarse atrás en la carrera espacial.



'Kopernikus' pretende ser un sistema «perenne, sencillo, gratuito para los usuarios y accesible desde un único portal», según la ministra de Educación Superior francesa, Valerie Pecresse. Los datos obtenidos por los más de 40 satélites europeos y por las mediciones in situ servirán para que científicos y políticos dispongan de una información completa, y no repartida entre varios organismos sin comunicación entre ellos.
«Es un sistema de sistemas, una infraestructura pública, no es un negocio», comenzaba su discurso el vice presidente de la Comisión Europea, Gunter Verheugen.
En realidad, es la puesta en común del trabajo que ya estaban realizando la Agencia Espacial Europea (ESA), el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) francés, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat) y un nutrido grupo de organizaciones nacionales y europeas. Con el incentivo de un presupuesto de casi 2.000 millones de euros –repartidos entre los 1.200 que pone la Comisión Europea y los más de 700 millones que aportan entre los países miembros y algunas organizaciones– para el periodo 2009-2014 y que aún no se sabe ni a cuánto va a ascender de forma exacta ni a qué se va a destinar, según asegura una fuente anónima perteneciente al proyecto.

«El coste definitivo de Kopernikus se sabrá tan pronto como se ponga de acuerdo la Comisión, la ESA y los demás actores», aseguró Verheugen en rueda de prensa.
Los científicos y expertos que acudieron al Forum GMES (Monitorización Global para el Medio Ambiente y la Seguridad) en el que se presentó el proyecto coincidieron en la importancia que tiene desde el punto de vista científico. «Este sistema de satélites contribuirá a las observaciones del IPCC y las hará más sencillas», dijo Jean Pascal van Ypersele, vice presidente del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), «pero lo que me preocupa realmente es que los políticos no lean nuestro informe».
Los responsables políticos, aunque justifican el desembolso con las aplicaciones científicas, no se desmarcan de su posible uso militar. «Queremos tener usuarios también en el campo militar. Es un proyecto de índole estratégico», admitió Gunter Verheugen, «lo necesitamos para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos ante un mundo cambiante».
El 19 de septiembre, tan solo unos días después del Forum GMES, la Comisión Europea, la ESA y la Agencia Europea de Defensa firmaban un acuerdo para unir sus fuerzas y potenciar el desarrollo de la tecnología espacial en Europa.
Una apuesta científica
La Unión Europea lleva casi 10 años trabajando para que el gasto comunitario en Investigación y Desarrollo (I+D) aumente del 2% en el que ha estado estancado durante los primeros años de esta década hasta el 3% antes de 2010. De esta forma, lograría equipararse en este campo con potencias como EEUU o Japón.
«Tenemos que alcanzar esa cifra para 2010. El Mediterráneo cambiará debido al cambio climático y es necesario estudiarlo para saber cómo actuar», aseguró Philippe Busquin, miembro del Parlamento Europeo y antiguo comisario de Investigación.
El desarrollo necesario para llevar a cabo Kopernikus ayudará a que la UE alcance el 3% de gasto en I+D. Aún no se conoce el número de satélites que se incorporarán gracias a este proyecto, pero ya es posible consultar en http://www.gmes.info/ las utilidades científicas que tendrá. «Podremos analizar las selvas tropicales o seguir un tornado y actuar o adaptarnos a los cambios futuros», dice Busquin.


'Kopernikus': el ojo espacial de la UE elmundo.es

La Mars Express detecta restos de vulcanismo y de fusión del hielo por el magma en Marte


La Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado a conocer imágenes tomadas por la nave 'Mars Express' que muestran evidencias de fenómenos volcánicos y gigantescos corrimientos de tierra y agua en el planeta.




Aunque las imágenes han sido dadas a conocer ahora, fueron tomadas el 21 de marzo de 2007, cuando los aparatos de la nave 'Mars Express', de la misión de la ESA, enfocaron esa zona de Marte, situada a los 17º de latitud sur y 213º del planeta, y que es conocida como fosa de Mangala.
La fosa de Mangala es un conjunto de canales en la superficie de Marte que muestran evidencias de procesos de deposición de lava y de grandes corrimientos de agua y tierra.
Según la ESA, la peculiar estructura que muestra la superficie de Marte en esa zona del planeta se debe a la interacción del calor magmático del subsuelo con el agua.
Los largos conos de deyección de materiales se formaron, según la ESA, por repentinas inundaciones en las que "grandes cantidades de agua fueron movilizadas desde el subsuelo".
Esto pudo ocurrir, según los investigadores de la Agencia Espacial Europea, debido a que el calor emanado por el magma que yace bajo la fosa de Mangala derritió e hizo aflorar grandes cantidades de hielo escondidas bajo la superficie del planeta.
La ESA añade en su comunicado que las imágenes muestran que algunas partes de esa región marciana son muy lisas sin apenas huellas de pequeños cráteres de impacto y sin ninguna muestra de cráteres grandes, mientras que otras áreas muestran un paisaje torturado.
Puesto que a mayor número de cráteres mayor es la antigüedad del terreno, explica la Agencia Espacial Europea, y puesto que sólo pueden verse unos pocos de ellos en la zona, se puede deducir que la capa superficial de esa parte de la fosa es 'joven' y que la lava basáltica se depositó en el lugar de forma 'relativamente reciente'.
Hay que tener en cuenta que la fosa, que tiene unos 1.000 kilómetros de longitud, está situada al suroeste de la región volcánica de Tharsis, donde se encuentra el mayor volcán conocido del Sistema Solar, el monte Olimpo, que con sus 27.000 metros de alto triplica la cima del Everest.
La representación en color suministrada por la ESA ha sido elaborada tras procesar la información suministrada por cuatro de los diferentes canales de captura de datos de la cámara HRSC (High Resolution Stereo Camera).


La Mars Express detecta restos de vulcanismo y de fusión del hielo por el magma en Marte elmundo.es

El vehículo espacial Phoenix detecta una nevada en Marte

El vehículo "Phoenix Mars Lander" ha detectado una nevada proveniente de las nubes marcianas y sus pruebas de laboratorio demuestran la interacción entre minerales y agua en estado líquido, informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).

La nieve fue detectada por un instrumento de láser diseñado para reunir información sobre el comportamiento de la atmósfera y la superficie marcianas, dijo un comunicado del organismo de la NASA.
Las nubes de donde provenía esa nieve se encontraban a unos 4,2 kilómetros por encima del punto donde descendió la nave de la NASA y los datos indican que se evaporó antes de tocar tierra.
"Nunca se había visto nada como esto en Marte", dijo Jim Whiteway, científico de la Estación Meteorológica del Phoenix y miembro de la facultad de la Universidad de York, en Canadá.
"Ahora buscaremos indicios de que esa nieve ha llegado a la superficie", agregó.
Según el comunicado de JPL, durante los experimentos realizados por Phoenix también se detectaron indicios de la existencia de carbonato de potasio, el componente principal de la tiza, y partículas que podrían ser de arcilla.
En la Tierra la mayoría de los carbonatos y la tiza se forman solo en presencia de agua en su forma líquida.
"Todavía estamos recogiendo datos y son muchos los análisis que tendrán que realizarse, pero estamos avanzando hacia la respuesta de las grandes preguntas que nos hicimos desde el comienzo", indicó Peter Smith, científico de la Universidad de Arizona e investigador del Phoenix.
Las pruebas de que hay carbonato de calcio en las muestras de suelo recogido por el brazo robótico de Phoenix provienen de dos instrumentos de su laboratorio de a bordo.
"Hemos encontrado carbonato y esto apunta a episodios de interacción del agua en el pasado", señaló William Boynton, científico del Analizador Termal de la nave.
Desde que descendió en Marte el pasado 25 de mayo, el vehículo ya ha confirmado que hay agua congelada en una capa subterránea en la región norte del planeta.
Phoenix se encuentra en su quinto mes de operaciones en la superficie marciana, pese a que se le diseñó para que funcionara durante solo tres meses.
Sin embargo, según informó el comunicado de JPL, la nave ha comenzado a sufrir una disminución de radiación solar que le obligará a reducir sus actividades en los próximos meses.
"Durante tres meses después del aterrizaje el sol nunca se puso en el horizonte", dijo Barry Goldstein, director del proyecto en JPL.
"Ahora desaparece durante más de cuatro horas cada noche y la producción de los paneles solares se reduce cada semana. Antes de que termine octubre no habrá energía suficiente para usar el brazo robótico", agregó.



Vehículo espacial Phoenix detecta una nevada en Marte - Yahoo! Noticias

El carguero espacial 'Julio Verne' se desintegra tras cruzar la atmósfera terrestre


El carguero 'Julio Verne' de la Agencia Espacial Europea (ESA) se acaba de desintegrar sobre el Océano Pacífico, después de traspasar la atmósfera como una bola de fuego, culminando así una misión que ha durado seis meses en la Estación Espacial Internacional (ISS).



En total, 13,5 toneladas de un Vehículo de Transferencia Atomatizada (AVT) que ha regresado a la Tierra cargado de basura generada por los astronautas en la ISS y que se va ha hecho pedazos al cruzar la atmósfera, si bien fuentes de la ESA creen que un 30% del material se lo ha tragado el océano.
De hecho, la Agencia ya había fijado una zona de seguridad de 2.700 kilómetros de largo por 200 de ancho al sur del Pacífico, y había informado a las autoridades para que no hubiera ni barcos ni aviones en toda el área durante la operación.
Puesto que a la hora de la reenetrada es de noche en esta zona de la Tierra, la reentrada ha sido seguida desde dos aviones equipados con diversos instrumentos de la ESA y la NASA, que han captado imagénes y observaciones espectroscópicas. Además, la tripulación de la ISS ha podido ver la reentrada del ATV con el instrumento ruso FIALKA, para observaciones en el ultravioleta y espectrométricas.
Según ha informado la ESA, el carguero entró en la atmósfera, a 120 kilómetros de altitud y su motor se incendió en 40 segundos menos de los previstos. A las 15.42 horas se confirmó que había caído, desde el centro de control de la operación, ubicado en Toulousse (Francia).
El carguero 'Julio Verne', cuyo desarrollo ha costado 1.300 millones de euros, fue acoplado de forma automática a la ISS en abril de este año. Su misión era suministrar siete toneladas de alimentos, combustible, oxígeno y material para experimentos a los astronautas y retornar como un almacén de residuos. El pasado 5 de septiembre se desacopló e inició el vieje de vuelta.
Desde la agencia europea aseguran que el objetivo tecnológico se ha cumplido y que se seguirá adelante con el programa AVT, si bien los proximos vehículos espaciales no serán tan costosos. Se espera que no superen los 200 millones de euros.
Entre los posible objetivos de la ESA figura que este tipo de naves pueda servir para llevar astronautas, para lo cuala habría que desarrollar tecnologías de reentrada en la atmósfera.
"Esta misión constituye un nuevo avance excepcional en un año rico en acontecimientos para los programas de los vuelos habitados de la ESA", ha subrayado la directora de este tipo de misiones de la agencia, Simoneta di Pippo. Junto al laboratorio 'Columbus', añadió Di Pippo, la nave 'Julio Verne' muestra "el saber hacer desarrollado por Europa en materia de construcción, de lanzamiento y de control de una infraestructura espacial".
"Europa ha dado un nuevo paso en el desarrollo de una capacidad que le permitirá poner en órbita carga y astronautas y volverlos a bajar a la Tierra, y que contribuirá a definir el futuro de los vuelos espaciales tripulados, desde la ISS hasta las futuras actividades de exploración", argumentó.
La re-entrada se ha podido seguir en directo en el blog de la Agencia Espacial Europea.


El carguero espacial 'Julio Verne' se desintegra tras cruzar la atmósfera terrestre elmundo.es

Descubren el mecanismo de acción de los cannabinoides frente a procesos tumorales

Un trabajo coordinado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descrito el elemento que explica cómo los cannabinoides detienen la proliferación de ciertas células malignas en el cáncer de mama.
FUENTE UCM - mi+d
29/09/2008


El grupo de investigación de la Complutense, uno de los mayores especialistas en la materia a nivel mundial, ya había demostrado con anterioridad que la administración de cannabinoides es capaz de detener el avance de las células tumorales en algunos tipos de cáncer como el cerebral o el de mama, actuando además selectivamente sobre las células malignas, sin dañar a las sanas. Ahora, además, ha descubierto cuál es el mecanismo que pone en marcha este proceso, un hallazgo que supone un paso más hacia el uso de estas sustancias como posible terapia antitumoral y que puede permitir en un futuro abordar más fácilmente cuestiones como qué pacientes son los más susceptibles de responder al tratamiento, qué cannabinoides son los más eficaces o qué otras terapias, que actúen sobre resortes diferentes, pueden combinarse con ésta para conseguir una mayor eficacia.
Según ha demostrado este trabajo, la proteína JunD es la responsable de la sucesión de respuestas biológicas que culminan en la inhibición de las células tumorales. Se trata de una molécula que actúa como factor de transcripción, es decir, sirve como 'interruptor' biológico que regula la expresión de otros genes y, en este caso, se activa ante la administración de cannabinoides. La proteína JunD es uno de los factores de transcripción menos conocidos y, paradójicamente, pertenece a una familia, la AP-1, que se suele relacionar con los procesos de proliferación celular malignos. Sin embargo, parece que esta proteína en concreto cumple con su función actuando justo en sentido contrario.

MÁS CANTIDAD EN EL SITIO ADECUADO
Cristina Sánchez, investigadora de la UCM del programa Ramón y Cajal y directora del proyecto, describe el mecanismo de acción de la proteína JunD como de "aumento de transcripción génica y relocalización celular" o, dicho de otro modo: la administración de cannabinoides provoca "una mayor cantidad de este factor de transcripción" que además se traslada "a la parte de la célula donde tiene que realizar su función, el núcleo". Una vez todas estas copias de JunD se encuentran en el núcleo celular, activan baterías de hasta cientos de genes que producen finalmente la muerte de las células tumorales. Existe un amplio espectro de sustancias consideradas como cannabinoides, todas ellas caracterizadas por presentar una estructura molecular parecida. Estas sustancias químicas se pueden obtener tanto de la planta de cannabis, como de compuestos sintetizados por personas y animales (endocannabinoides) o de compuestos sintetizados en laboratorio.
Para este trabajo, el equipo científico ha utilizado el delta 9 tetrahidrocannabinol (THC), uno de los 60 compuestos cannabinoides sintetizados por la planta de marihuana (Cannabis sativa) que se caracteriza por ser el más potente a nivel psicotrópico y también el más abundante.

El grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid lleva más de diez años trabajando en el papel de los cannabinoides como inhibidores de la proliferación tumoral. Hasta la fecha los experimentos se han limitado a cultivos de células in vitro y modelos animales. La siguiente fase, el ensayo clínico en humanos, será el paso previo necesario al desarrollo de un fármaco antitumoral basado en cannabinoides. Un experimento que, en principio, no parece fácil de realizar. La investigadora Cristina Sánchez lo explica así: "Hasta la fecha se ha hecho un único ensayo clínico en todo el mundo relacionado con cáncer y cannabinoides, en el Hospital Universitario de La Laguna, en Tenerife, y con el asesoramiento de nuestro grupo. Nos costó mucho tiempo y esfuerzo sacarlo adelante, y finalmente se pudo realizar. Los resultados fueron prometedores, pero es cierto que, por el hecho de estar trabajando con una sustancia etiquetada como 'droga de abuso' tenemos bastantes más problemas que otros grupos para estudiar potenciales antitumorales". Y añade: "Si no podemos hacerlo en España, haremos estos ensayos clínicos en el extranjero, porque fuera sí hay gente interesada". Respecto a la cuestión de cuándo se podrá contar con fármacos antitumorales elaborados a partir de cannabinoides, la respuesta no es sencilla. A juicio de la doctora Sánchez, es posible que "de aquí a diez años se haya finalizado algún ensayo clínico y sea posible sacarlo adelante". La labor investigadora, entretanto, continuará en busca de las claves últimas de la lucha contra esta enfermedad. El trabajo, publicado recientemente en Oncogene, revista de referencia en el área de la oncología molecular, ha sido realizado por investigadores de la UCM en colaboración con científicos del Instituto de de Investigaciones Biomédicas de Madrid, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y el Instituto Curie de París.


Descubren el mecanismo de acción de los cannabinoides frente a procesos tumorales

lunes, 29 de septiembre de 2008

La Difícil Transición Desde los 18 a los 25 Años

Impulsados por las fluctuaciones de las hormonas, los años de la adolescencia pueden ser una época de grandes conmociones emocionales. Pero, como ha desvelado un estudio del MIT, los problemas pueden no acabar con el cumpleaños número 18.


Esta investigación sugiere que la etapa que va desde los 18 años hasta los 25 debe considerarse un período de desarrollo específico con sus propias características, hitos y limitaciones, una época tanto de logros asombrosos como de riesgos notables, a medida que los adultos jóvenes avanzan hacia la madurez plena.
"Cada vez hay más consenso sobre que la persona de 18 años de edad no es la misma persona que será a los 25, de igual modo que alguien de 11 años de edad no es igual a como será a los 18. Unos y otros no presentan el mismo aspecto, ni sienten, piensan o actúan del mismo modo", explica A. Rae Simpson, directora del programa de educación para la crianza de los hijos, e investigadora del Centro del MIT para el Trabajo, la Familia y la Vida Personal.
El trabajo de Simpson tiene implicaciones para las universidades cuyos responsables buscan aliviar el estrés y la depresión de los estudiantes, así como para los padres que conviven con adultos jóvenes. Éstos también pueden llegar a comprender mejor su propia psique gracias a esta reciente investigación.

Tal como señala Simpson, muchas personas de veintitantos años se sienten muy presionadas desde diversos ámbitos de su entorno social para alcanzar a esa edad toda una serie de metas. "Y eso es claramente injusto", denuncia Simpson. "Hay muchas cosas que suceden después de los 25, o de los 30 ó de los 40, algunas de las cuales no pueden hacerse realidad antes".
Simpson, una autoridad sobre la educación de los hijos, y los problemas de los adolescentes, examinó más de 500 artículos académicos y otras fuentes técnicas sobre ese periodo de juventud adulta. Ella basa parcialmente sus conclusiones en investigaciones que indican que una serie de desarrollos importantes de la corteza prefrontal del cerebro no se materializan hasta poco después de los veinte años. Pero también considera los factores culturales: Los adultos jóvenes de hoy en naciones como Estados Unidos están asistiendo a la escuela mucho más tiempo, casándose a una edad más tardía y viviendo a menudo en la casa de sus padres debido a la presión económica.
Los hitos que se tiende a asociar a la entrada en la etapa adulta están registrándose ahora a una edad más cercana a los 30 que a los 20.


La Difícil Transición Desde los 18 a los 25 Años

Cómo los Rasgos de una Persona Nos Influyen al Valorarla


Dos investigadores en psicología de la Universidad de Princeton han desarrollado un método para analizar mejor que nunca antes qué hay en ciertas caras humanas que nos lleva a sentir al instante confianza o desconfianza hacia las personas que las poseen. Al trabajar sobre esta cuestión, también han encontrado que el programa informático usado en los experimentos les permite generar rostros con los rasgos más adecuados para despertar confianza o desconfianza en quienes los contemplan.




Este trabajo podría tener implicaciones para quienes se preocupan por el efecto que sus caras pueden tener, desde los vendedores hasta las personas acusadas de algún delito y que afrontan un juicio, según señalan los investigadores.
Acertada o desacertadamente, las personas hacemos juicios instantáneos de valor sobre personas que acabamos de conocer, basándonos para tales juicios en sus caras. Así, éstas suelen guiarnos hacia las muy diferentes sensaciones que podemos sentir hacia esas personas de las que poco o nada sabemos con certeza. Alexander Todorov y Nikolaas Oosterhof decidieron buscar una forma de cuantificar y definir con exactitud lo que hay en la cara de cada sujeto que nos lleva a sentir que podemos confiar en él o bien que debemos mantenernos alerta."Los humanos parecemos estar "cableados" para mirar las caras y deducir las intenciones de los demás", subraya Todorov. "Siempre nos estamos preguntando si la persona cuyo rostro miramos tiene buenas o malas intenciones".
Para realizar el estudio, los científicos mostraron a los sujetos participantes caras de personas desconocidas y les pidieron que describieran los rasgos de personalidad que pudiesen deducir de las características de cada rostro. Los científicos redujeron la lista de los rasgos a alrededor de una docena de las características más comúnmente citadas, incluyendo la agresividad, y varios estados emocionales. Mostraron las caras a otro grupo y les pidieron que puntuasen cada cara por el grado en que poseía cada uno de los rasgos de esa lista. Basándose en estos datos, los científicos constataron que los humanos hacemos juicios a partir de los rostros en fracciones de segundo, referentes a dos cuestiones fundamentales: si ese sujeto es abordable o bien conviene evitarlo, y si es débil o fuerte.
A partir de aquí, usando un programa de software comercial que genera caras humanas a partir de la combinación de rasgos faciales basándose en escaneos por láser de sujetos reales, los científicos solicitaron a los voluntarios de otro grupo que miraran 300 caras y les otorgasen una puntuación para cada una de tres características: fiabilidad, actitud dominante y grado de amenaza.
Las valoraciones hechas por los participantes revelaron los rasgos faciales que tendemos a asociar a la fiabilidad y los que solemos vincular a la actitud dominante. Una cara de alguien que creemos digno de confianza, en su forma facial más extrema, tiene una boca en forma de U y unos ojos que forman una mirada casi sorprendida. Una cara de alguien que suponemos poco fiable, en su forma facial más extrema, es una cara enfadada, con los bordes de la boca hacia abajo y las cejas que apuntan al centro. La cara menos dominante posible es una que se parece a la de un bebé, con una distancia más grande entre los ojos y las cejas que otras caras. Un rostro de alguien que parezca amenazante puede obtenerse combinando a partes más o menos iguales los rasgos asociados a una cara de alguien poco fiable y los vinculados a una cara de alguien en actitud dominante.
A través de experimentos adicionales, los investigadores verificaron además qué rasgos faciales son críticos para realizar juicios sociales diferentes.


Cómo los Rasgos de una Persona Nos Influyen al Valorarla

Cómo los Rasgos Sexuales "Secundarios" Pueden Conducir a la Evolución de una Especie

Las ostentosas y a veces raras características que mejoran las oportunidades de una criatura para encontrar una pareja también pueden llevar a la separación reproductiva de las poblaciones y a la evolución de nuevas especies. Los resultados de un reciente estudio apoyan esta hipótesis.


En su estudio, Armin Moczek y Harald Parzer, biólogos de la Universidad de Indiana en Bloomington, han examinado a machos de cuatro poblaciones geográficamente separadas del escarabajo cornudo de la especie Onthophagus taurus.
Los escarabajos han divergido significativamente en el tamaño del órgano copulatorio masculino, y parece que la selección natural operando en el otro extremo del animal (los cuernos sobre las cabezas de los escarabajos) está impulsando el proceso.
Los biólogos saben que en estos escarabajos existe una relación inversa entre los caracteres sexuales secundarios y los caracteres sexuales primarios. Cuando los cuernos se hacen más grandes, los órganos de copulación se hacen más pequeños, y viceversa. Lo que no se conocía era cuán frecuente y rápidamente puede ocurrir esto en la naturaleza, y si el fenómeno puede llevar a la evolución de nuevas especies.
Las estructuras directamente involucradas en el apareamiento se conocen como las características sexuales primarias, mientras que las estructuras de combate como los cuernos, o los atributos seductores como un plumaje espectacular, se conocen como las características sexuales secundarias.


Los biólogos evolutivos creen que los cambios en el tamaño y la forma del órgano copulatorio pueden promover la diferenciación de las especies haciendo sexualmente incompatibles a los individuos de diferentes poblaciones.

Nativo de Italia, el O. taurus existe en otras partes del mundo sólo debido a la reciente actividad humana. Esto significa, tal como argumentan Moczek y Parzer, que las marcadas divergencias que ellos observaron en el tamaño del órgano copulatorio y los cuernos del O. taurus deben haberse producido en un período sumamente corto de tiempo, 50 años o menos.
A pesar de lo que mucha gente pueda creer, la variación en el tamaño del órgano copulatorio masculino dentro de una especie tiende a ser muy baja, incluidos los humanos y los escarabajos. Pero las cuatro poblaciones de O. taurus estudiadas por Moczek y Parzer en EE.UU. (concretamente en Carolina del Norte), en Italia, occidental y oriental, y en Australia, exhiben cambios sustanciales tanto en los cuernos como en la longitud de los genitales, tanto como en 3,5 veces, en lo que se refiere a un índice que los científicos idearon y que tiene en cuenta el tamaño del cuerpo.
Los científicos examinaron otras diez especies de Onthophagus, y, tal como esperaban, encontraron inmensas diferencias entre las especies con respecto al tamaño de los cuernos y de los órganos copulatorios masculinos. Esto sugiere que los intercambios compensatorios entre los rasgos sexuales primarios y secundarios continúan determinando el modo en que las especies divergen, mucho después de que se haya producido la especiación.


Cómo los Rasgos Sexuales "Secundarios" Pueden Conducir a la Evolución de una Especie

domingo, 28 de septiembre de 2008

La histórica misión de China en el espacio termina con éxito

El módulo de regreso de la nave 'Shenzhou VII' aterrizó sin contratiempos en una pradera de la región autónoma china de Mongolia Interior con sus tres astronautas a bordo, completando así con éxito la tercera misión tripulada de China, según informó la televisión estatal china CCTV.




La televisión nacional, que siguió el viaje de los astronautas Zhai Zhigang, Liu Boming y Jing Haipeng desde que despegaron al cosmos, ofreció las imágenes del módulo cayendo en paracaídas y posándose con relativa suavidad en las praderas mongolas hacia las 17.38 hora local (11.38 hora peninsular española).
El aterrizaje, que según los responsables del programa espacial chino entrañaba ciertos riesgos para los astronautas, fue observado con atención por el primer ministro chino, Wen Jiabao, desde el centro de control de Pekín, donde los técnicos fueron dando instrucciones a los tres astronautas para el regreso a la Tierra.
Wen y otras autoridades presentes aplaudieron cuando el módulo tocó tierra y cuando, unos 10 minutos después, los equipos de rescate abrieron la compuerta y dejaron ver a uno de los astronautas, Liu Boming, aunque él y sus dos colegas tendrán que pasar un rato en el interior del aparato hasta que se readapten a la gravedad.
Zhai, Liu y Jing, apodados los "caballos voladores" porque los tres nacieron en 1966 (año del Caballo según el horóscopo chino) serán después llevados a un hospital de Hohhot, la capital de la región de Mongolia Interior, para ser sometidos a un reconocimiento médico.
Si todo marcha según lo previsto, el lunes viajarán a Pekín, donde les espera un recibimiento de héroes nacionales, precisamente en la semana en la que China celebra el 59 aniversario de la celebración de la República Popular (1 de octubre de 1949). De todos modos, los tres 'taikonautas' tendrán que pasar un periodo de cuarentena y aislamiento, que se calcula en al menos 15 días.
La misión, que fue retrasada un año para coincidir así con los Juegos Olímpicos de Pekín, ha sido la primera en la que los chinos han logrado con éxito completar una actividad extra-vehicular o "paseo espacial", maniobra que hasta ahora sólo habían llevado a cabo naves estadounidenses y soviéticas o rusas.
Las imágenes del astronauta Zhai saludando el sábado a millones de telespectadores chinos y ondeando una bandera china en el espacio pasarán a la historia del país, que planea mandar nuevas naves 'Shenzhou' en los próximos años, pero esperará a la 'Shenzhou X' para volver a mandar 'taikonautas' al cosmos.


La histórica misión de China en el espacio termina con éxito elmundo.es

La soledad y el riesgo cardiaco

La gente que vive sola tiene el doble de riesgos que los que viven con pareja de padecer enfermedades coronarias severas, dice un estudio.

La falta de contactos sociales es un factor de riesgo coronario.La investigación reveló que las mujeres de más de 60 años y los hombres de más de 50 que viven solos tienen mayores riesgos de sufrir trastornos cardiacos graves.
Estos incluyen angina severa e infartos, dice el estudio publicado en la Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria.
Los expertos subrayan que las verdaderas razones de estos riesgos coronarios son los hábitos como fumar o comer mal, que son más comunes entre la gente que vive sola.
"Además están los factores psicosociales", le dijo a BBC Mundo la doctora Liliana Grinfeld, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina.
"Para la agente mayor de 40 años, el hecho de vivir sola tiene un factor de estrés muy importante, por la falta de apoyo", señala.
"Y además los hábitos alimenticios y de salud de la gente que vive sola son mucho más pobres que los de la gente que vive acompañada", afirma la experta.
Trastornos
Los investigadores de la Universidad Aarhus Sygeus en Dinamarca, estudiaron datos poblacionales de más de 138.000 adultos que vivían en la zona.

Los viven solos quizás fuman más y se alimentan peor que los que viven en pareja.Entre 2000 y 2002, 646 personas recibieron un diagnóstico de angina severa, o sufrieron un infarto o murieron a causa de un problema cardiaco grave.
Todas éstas son una serie de condiciones conocidas como síndrome coronario agudo.
Los investigadores descubrieron que la edad y vivir solos fueron los principales factores que condujeron a predecir que alguien podría desarrollar una de las condiciones
Estilo de vida
El estudio reveló que los factores asociados con los riesgos más bajos de padecer trastornos coronarios eran vivir con una pareja, un alto nivel de educación y tener un empleo.

La gente debe buscarse pasatiempos o intereses para compartir con otros.Las mujeres divorciadas también mostraron un riesgo más bajo de sufrir enfermedades coronarias.
El fumar, la obesidad y el alto colesterol eran factores muy comunes entre los que vivían solos.
El grupo de la gente sola también mostró menos probabilidades de tener una red de contactos sociales con la cual contar, y era menos probable que llevaran a cabo visitas al médico familiar.
No hay que estar solo
La doctora Kirsten Nielsen, que dirigió la investigación, indica que "la gente que vive sola tiene una acumulación de factores de riesgo de enfermedades coronarias".
"Pero hay algo más que está ocurriendo y que hasta ahora no hemos identificado", señala.
Hay que buscarse un hobby, o tener intereses que nos comuniquen con otros seres humanos, porque el hombre no nació para vivir solo
Doctora Liliana Grinfeld"Los estudios en monos han demostrado que los animales a quienes se aísla, tienen un riesgo más alto de arteriosclerosis (una acumulación de depósitos grasos en las arterias)", indica.
Los expertos agregan que vivir solo es un factor de riesgo que los médicos familiares deben tener en cuenta.
"Es necesario concientizar a la gente que vive sola sobre la mejor forma de reducir el riesgo de la enfermedad", indica la doctora Liliana Grinfeld.
Pero fumar o comer una dieta poco balanceada no son los únicos problemas.
"Pero además de llevar una vida sana es necesario llevar una vida de comunidad", afirma la experta.
"Hay que buscarse un hobby, o tener intereses que nos comuniquen con otros seres humanos, porque el hombre no nació para vivir solo", concluye.


BBC Mundo Ciencia y Tecnología La soledad y el riesgo cardiaco

La nanotecnología en el mundo de la medicina: ¿una revolución en ciernes o sólo un importante avance tecnológico?

En 10 años, el diagnóstico y el tratamiento -que no la cura- de enfermedades infecciosas y metabólicas, patologías del sistema cardiovascular y neurológico y determinados tipos de cáncer será mucho más fácil y eficaz con los últimos avances en nanotecnología, cuyo rápido desarrollo plantea bastantes interrogantes. ¿Hasta qué punto va a suponer la revolución que muchas voces vaticinan?, ¿sabemos qué implicaciones ambientales, éticas, económicas y sociales conlleva su uso?, ¿se conocen sus efectos en la población humana?.

Éstas fueron algunas de las cuestiones que se debatieron durante la cuarta Jornada Biomed, organizada por la Fundación Garrigues y la Fundación Sanitas y que se celebró el pasado 24 de septiembre.
Hoy en día existen muchos productos generados con nanotecnología, la mayoría para usos industriales, aunque las investigaciones más avanzadas se registran en el campo de la medicina y la biología. Según datos de Lux Research, a nivel mundial el mercado de la nanotecnología movía ya en 2006 11.800 millones de dólares en esfuerzo investigador y 50.000 millones de dólares en productos que incorporan nanotecnologías, cifra que está previsto que alcance los 2,9 billones de dólares en 2014.
Durante la jornada, expertos en la materia presentaron una visión multidisciplinar sobre la nanotecnología, un campo científico que Antonio Garrigues Walker, presidente de la Fundación Garrigues, calificó de “fascinante y con un gran potencial, sobre todo en el campo sanitario, pero que todavía es un gran desconocido para el gran público e, incluso, para el mundo jurídico”.
Una opinión que comparte Ana Morato, directora general de la Fundación OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial), que califica la nanotecnología como “la fuente de innovación por antonomasia del siglo XXI: un modelo de ciencia transdisciplinaria, que significa el auténtico paso de la ingeniería mecánica a la biología molecular pues permite manipular átomos y moléculas para crear nuevas superficies, materiales, mecanismos y sistemas”.

¿Una revolución en ciernes?
Muchos expertos consideran la nanotecnología como el motor de la próxima revolución industrial. Para Josep Samitier, rector de la Universidad de Barcelona y coordinador de la Plataforma Tecnológica Española de Nanomedicina, la nanotecnología va a suponer un gran avance en el campo de la salud pero no hasta el punto de revolucionar la medicina tal y como la conocemos, en ningún caso va a significar alcanzar la inmortalidad, como se ha vendido en algunos medios”.
Todavía queda mucho para llegar al bautizado como homo technicus. Aunque ya se está trabajando en implantes musculares, nanorobots, microsensores cutáneos, visión artificial , miembros biónicos y músculos artificiales aún queda mucho para que la nanotecnología cree materiales inteligentes que reemplazarán y mejorarán cualquier parte delcuerpo humano.
Para hacer llegar todos esos avances al gran público, desterrando teorías imposibles y evitando la creación de falsas expectativas, más cercanas a la ciencia ficción que a la realidad, Ana Morato ve necesaria la creación de la figura del divulgador científico, que no sólo trabajaría como mediador entre la comunidad científica y la prensa especializada sino que contribuiría -como bien pedía Antonio Garrigues al inicio de la jornada- “a generar a todos los niveles una muy necesaria curiosidad intelectual”.


AZPRENSA

Un gran tsunami arrastró bloques gigantes de coral al interior de la isla de Tongatapu

Sobre el oscuro terreno volcánico de la isla de Tonga destacan desde tiempo inmemorial una serie de enormes bloques de coral. ¿Cómo pudieron llegar hasta allí? Las rocas forman parte del paisaje local y son bien conocidas por los isleños. Hasta existe una leyenda para explicar su origen: el dios Maui las lanzó fuera del agua para asustar a un gran pájaro devorador de hombres.




Ahora, los científicos han encontrado un motivo menos mítico pero igualmente espectacular para explicar su existencia. Un gigantesco tsunami las arrancó del arrecife que rodea la isla y las arrastró 400 metros hasta el interior. Los geólogos, incluso, han encontrado bajo el agua su localización original.
La serie de enormes bloques de roca coralina yace a lo largo de tres kilómetros en la orilla oeste de la isla de Tongatapu, en el archipiélago de Tonga, en el Pacífico, y pueden ser la evidencia de uno de los más potentes tsunamis producidos por una erupción volcánica que se conocen.
"Pueden ser los bloques de roca más grandes desplazados por un tsunami en todo el mundo", ha declarado al servicio de noticias científicas Eurekalert Matthew Hornbach, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, quien expondrá sus teorías en el próximo encuentro de la Geological Society of America.
Los investigadores del equipo de Hornbach viajaron a isla de Tongatapu en noviembre de 2007, como parte de una campaña de estudio de tsunamis. Partían de la base ya conocida de que algunas grandes 'rocas errantes' que se encuentran junto a ciertas costas han sido arrastradas allí por maremotos.
De hecho, existen casos bien documentados, como las enormes bloques que fueron movidos por el tsunami que se produjo tras la explosión del volcán Krakatoa en 1883, en aguas del estrecho de la Sonda, junto a Indonesia. Ese evento volcánico, sucedido en época histórica, estremeció al mundo. Se estima que liberó una energía como la de 10.000 bombas atómicas y que murieron unas 40.000 personas. Las olas que provocó el colapso del edificio volcánico alcanzaron 40 metros de altura y algunas rocas movidas por el tsumani en la orilla llegaron decenas de metros tierra adentro.
A raíz del maremoto que asoló Asia en 2004, ha explicado Hornbach, ha habido un esfuerzo para "encontrar, documentar y analizar grandes bloques erráticos de roca que puedan ser restos depositados por tsunamis pasados con la intención de calcular el tamaño, la frecuencia y la localización de esos eventos".
Con esa idea en la cabeza, su equipo viajó al archipiélago de Tonga tras haber oído hablar de las 'extrañas' rocas del interior de la isla. La expedición les sirvió para comprobar que esas rocas, mayores que una casa muchas de ellas, se alineaban durante tres kilómetros y que en ocasiones llegaban a estar hasta 400 metros dentro de tierra firme. Habían encontrado, según defienden, "los mayores depósitos movidos por un tsunami en toda la Tierra".
Datación del 'paleotsunami'
¿Cuándo ocurrió aquel fenomenal tsunami? La conclusión del estudio es que data del Holoceno, es decir, desde los últimos 10.000 años hasta nuestros días. Para llegar a esa conclusión, los investigadores llevaron a cabo un estudio radiométrico de la edad de las rocas y una interpretación estructural y sedimentaria de su entorno.
Para empezar, se descartó la posibilidad de que el origen de 'las piedras del dios Maui' no fuera un tsunami. Pero había multitud de evidencias que lo probaban. En primer lugar, los bloques de coral no pueden haberse formado en su actual localización ya que el sitio donde se encuentran es de origen volcánico. Tampoco pueden haber sido movidos por 'tormenta' o ciclón de ningún tipo, pues no los hay capaces de liberar tanta energía.
Las erupciones volcánicas submarinas pueden provocar los más potentes maremotos
Puesto que la isla es plana, no es posible, además, que puedan haber rodado desde ninguna otra localización. En realidad, los bloques están hechos del mismo material coralino que rodea la isla, que es volcánica. Como es sabido, el coral tiene un origen biológico y crece formando anillos rocosos en torno a algunas islas del Pacífico, sean estas del material que sean. Algunas de ellas pueden ser totalmente de coral, pero Tongatapu es distinta: tiene un centro volcánico rodeado de un círculo coralino.
Después hubo que averiguar la edad de las rocas: 122.000 años aproximadamente, tras llevar a cabo diversas mediciones por los procedimientos establecidos de datación. De modo que el tsunami no pudo ocurrir lógicamente, antes de esa fecha.
Los investigadores piensan que las rocas llegaron a tierra bastantes después de formarse. Para sostener ese argumento, hacen notar que apenas están cubiertas por una fina capa de tierra en su parte superior. Además, el el profundo suelo volcánico que cubre buena parte de la isla es muy fino precisamente en el entorno de los bloques de roca. Esto sugiere, según los geólogos, que el área fue 'lavada' por olas en el pasado reciente, entendido en términos geólogicos de cómputo de tiempo y que no ha habido tiempo para que nuevas erupciones volcánicas repusieran el suelo en ese área.
Los investigadores creen que un tsunami sacó las rocas del agua en los últimos 10.000 años
Además, no hay una base de residuos calizos al pie de los bloques de coral, como debería haber ocurrido si hubieran sido expuestos a la lluvia durante mucho tiempo, con lo que la conclusión del equipo de Hornbach es que aunque los corales datan de hace 120.000 años, fueron sacados del mar en los últimos miles de años.
Estudiar para prevenir
Una de las conclusiones más relevantes del estudio llevado a cabo en la isla ha sido comprobar la virulencia de los tsunamis producidos por erupciones volcánicas. Una cadena de volcanes sumergidos se extiende sólo a 30 kilómetros de Tongatapu y a ellos atribuye el equipo de la Universidad de Texas el origen del paleotsunami que azotó la isla. Para ello estudiaron también el fondo marino y las condiciones del manto.
Los autores destacan que el tsunami que asoló Asia en 2004 fue provocado por un terremoto submarino, es decir, por un desplamiento de las placas terrestres bajo el mar, y que las investigaciones se han centrado hasta ahora en ese tipo de fenómenos. Sin embargo, el antiguo tsunami recién documentado en Tongatapu, y el del Krakatoa, ambos de origen volcánico, son claras muestras, consideran, de la enorme potencia que pueden desarrollar ese otro tipo de maremotos. Por ello creen que se debe reforzar su estudio para conocer la frecuencia con la que ocurren y las zonas más proclives a sufrirlos.
"Hay muchos lugares en el mundo con rocas similares a las del Tongatapu y con volcanes submarinos cercanos y la gente que vive allí no ha prestado mucha atención a la prevención ante tsunamis", ha afirmado Hornbach a la Sociedad Geográfica de EEUU. De hecho, los habitantes de Tonga viven junto a las rocas sin haber sido advertidos sobre qué hacer en caso de tsunami, afirman los investigadores.


Un gran tsunami arrastró bloques gigantes de coral al interior de la isla de Tongatapu elmundo.es

La dieta baja en calorías activa el gen de la longevidad, según un estudio dirigido por una científica gallega

Científicos de la Universidad de Navarra, dirigidos por la científica gallega Ana Belén Crujeiras, han llevado a cabo una investigación que prueba que la dieta hipocalórica en pacientes con obesidad activa las sirtuinas, un tipo de enzimas, también conocidas como gen de la longevidad. El estudio pone de manifiesto que la observación de dichas proteínas puede servir para hacer un seguimiento de la respuesta a ese tratamiento nutricional.


Las sirtuinas son una variedad de enzimas que regulan los procesos metabólicos de forma que "retrasan el envejecimiento y contribuyen a prevenir dolencias como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares", explica Ana Belén Crujeiras, investigadora del departamento de Ciencias de la Nutrición, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra. De este modo, se ha descubierto que la alimentación baja en calorías afecta directamente a estas proteínas provocando su activación y la consiguiente pérdida de peso y disminución del estrés oxidativo. Por ello, se concluye que el estudio de las sirtuinas serviría para saber los efectos de la nutrición hipocalórica en enfermos con obesidad, además de proponer una herramienta para la aplicación de posibles activadores de éstas. Hasta ahora, se ha averiguado que la dieta baja en calorías disminuye el riesgo de contraer algunas enfermedades porque "se reduce el estrés oxidativo, mejoran los niveles de colesterol y glucosa, y se induce la pérdida de peso", explica la doctora Crujeiras. Los mecanismos implicados en estos beneficios parecen estar mediados por las sirtuinas. Estos beneficios han aumentado el interés por conocer cómo activarlas. Y así, han surgido estudios que prueban que sustancias como el resveratrol, presente en la uva, el vino tinto o las nueces, sustituyen los efectos de la dieta hipocalórica. Sin embargo, por el momento "estos resultados no son extrapolables a humanos puesto que se demostraron en modelos animales", tal y como ha señalado la bióloga gallega Ana Belén Crujeiras, que ha llevado a cabo este proyecto junto con los doctores Alfredo Martínez y Dolores Parra.


La dieta baja en calorías activa el gen de la longevidad, según un estudio dirigido por una científica gallega

La contaminación provoca la proliferación de peces hermafroditas en Vizcaya

Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV) han constatado que algunos compuestos químicos que contaminan el agua en la comarca vizcaína de Urdaibai están generando alteraciones en los aparatos reproductores de algunos organismos y comienzan a proliferar los peces bisexuados y los mejillones hermafroditas.

La UPV ha informado de que las primeras investigaciones realizadas en los años noventa en la costa vizcaína ya apuntaban que la contaminación del mar podía influir en la reproducción de los organismos acuáticos.
Así, un estudio llevado a cabo en 2004 reveló la presencia de una elevada proporción de mejillones hermafroditas en la comarca de Urdaibai, donde se extiende una Reserva de la Biosfera.
El grupo Biología Celular en Toxicología Ambiental que dirige la catedrática Miren P. Cajaraville dedujo entonces que numerosos compuestos químicos presentes en el agua influyen en el crecimiento, comportamiento, reproducción y función inmune de los organismos, debido a que interfieren con el sistema endocrino.
Por esa razón, a dichos compuestos se los conoce como 'disruptores endocrinos' y, en concreto, son derivados de detergentes y cosméticos de uso doméstico, así como pesticidas, derivados del petróleo y hormonas sintéticas.
Sobre esas premisas, la UPV puso en marcha el proyecto 'Derbiur', que finalizará en diciembre de este año, y que se ha centrado en el estudio de la posible presencia de 'disruptores endocrinos' en Urdaibai y en analizar las alteraciones que esas sustancias pueden provocar en los moluscos bivalvos como mejillones y ostras, así como en algunos peces.
De momento, los expertos de la UPV han confirmado las alteraciones en el desarrollo de las células masculinas o femeninas necesarias para la reproducción en los peces corcones, en torno a la depuradora que procesa las aguas residuales de Gernika.
En esa zona, un tercio de los corcones macho tiene gametos femeninos y, además, algunos utilizan una proteína específica de las hembras.
Los resultados obtenidos por los investigadores de la UPV coinciden con los estudios que se están efectuando a escala internacional y también en el CID/CSIC de Barcelona.


La contaminación provoca la proliferación de peces hermafroditas en Vizcaya elmundo.es

China ya se pasea por el espacio

Embutido en su traje Feitian (literalmente, vuelo al cielo), Zhai Zhigang acaba de llevar a cabo el primer paseo de un ciudadano chino en el espacio. "Mis saludos a toda la gente en mi país y el mundo. Por favor, tened fe en mí y mi equipo, que completaremos esta misión con éxito", ha señalado Zhai con medio cuerpo fuera de la cápsula del Shenzhou VII, en órbita a 343 kilómetros de la superficie terrestre.

La ‘actividad extravehícular’ (EVA, en inglés) ha sido un paseo de menos de 20 minutos para el taikonauta y un gran salto cualitativo para el programa espacial de esta nación asiática, que como parte de su resurgir económico y político en el mundo planea llevar tripulación a la luna, posiblemente antes del año 2020.
El interés por regresar al satélite terrestre se ha renovado en estos comienzos del siglo XXI con un brío similar al que mostraron durante la Guerra Fría la ex Unión Soviética y Estados Unidos, las dos potencias y rivales ideológicos del momento. Estas tres naciones son las únicas, hasta el momento, que han logrado llevar a cabo misiones tripuladas al espacio de manera independiente.
China ha sido la última en sumarse al grupo, con su primer vuelo espacial tripulado en 2003. Apenas cinco años después, la primera EVA de China ha comenzado a las 16.39 hora local (10.39 hora peninsular en España), cuando Zhai abría la escotilla de la cápsula para asomarse al espacio. Su cabeza, y luego su cuerpo, han emergido fuera de la nave mientras el taikonauta saludaba, según ha mostrado en directo la televisión estatal china.
Zhai, un piloto de 42 años, forma parte del equipo de 14 taikonautas (el término chino para astronauta o cosmonauta) que China ha entrenado a lo largo de la última década. El hijo de una familia humilde ha podido cumplir por fin su sueño de conocer el espacio, después de haber quedado como suplente en las dos misiones tripuladas anteriores de los Shenzhou V y VI.
Una vez fuera, Zhai ha llevado a cabo varios experimentos y ha desplegado una pequeña bandera de la República Popular de China. El taikonauta iba vestido con un traje de fabricación nacional que ha costado cerca de 30 millones de yuanes (algo más de tres millones de euros). El atuendo pesa 120 kilos y tarda en calzarse unas 15 horas.
Tres taikonautas en la misión
Desde dentro de la cápsula de despresurización (uno de los tres módulos que componen el Shenzhou VII), otro de los astronautas, Jing Haipeng, asistía a Zhai y esperaba con un traje de cosmonauta ruso en caso de que una emergencia obligase a evacuarlo. El tercero, Liu Boming, quedaba al mando del control de la nave en la cápsula de reentrada.
La hazaña, que había sido calificada de un gran salto tecnológico para China, según uno de los ingenieros jefes del programa espacial, y de misión gloriosa y sagrada, en palabras del propio presidente del país, ha sido retransmitida con todo lujo de detalles por televisión. "Los riesgos son altos. Mandar a tres astronautas al espacio es un salto cuantitativo y cualitativo", señaló el científico Zhang Jianqi.
El paseo espacial va a permitir al cuerpo de científicos e ingenieros chinos obtener la experiencia y los conocimientos para poder cumplir su sueño de contruir una estación espacial en los próximos cinco años. El programa espacial chino también es una fuente de orgullo coletivo, como demuestra la puesta en escena de espectáculo televisivo que ha adoptado el paseo espacial.
Los taikonautas se preparan ahora para el regreso a Tierra. A lo largo de las próximas horas, el Shenzhou VII efectuará varias maniobras y se dirigirá hacia la región septentrional de Mongolia Interior, donde está previsto el aterrizaje de la cápsula de reentrada.


China ya se pasea por el espacio elmundo.es

sábado, 27 de septiembre de 2008

Hacia los Transistores Espintrónicos de Plástico

Unos físicos de la Universidad de Utah han conseguido controlar con éxito una corriente eléctrica usando el espín en los electrones. Este logro constituye un paso hacia la construcción de un "transistor de espín" orgánico: un interruptor semiconductor de plástico para los ordenadores ultraveloces y otros dispositivos electrónicos del futuro.

El estudio también sugiere que será más difícil de lo que se creía hacer diodos emisores de luz (LEDs) muy eficientes usando materiales orgánicos. Los resultados indican que tales LEDs no convertirían más del 25 por ciento de la electricidad en luz en lugar de en calor, contrariamente a las estimaciones anteriores del 63 por ciento.Los semiconductores orgánicos o "LEDs de plástico" son mucho más baratos y fáciles de fabricar que los LEDs inorgánicos existentes, usados ahora en semáforos, fuentes de iluminación de algunos edificios, y como indicadores de encendido en ordenadores, televisores, teléfonos móviles, reproductores de DVD, módems, consolas de videojuegos y otros dispositivos electrónicos.El estudio ha sido dirigido por Christoph Boehme y John Lupton, profesores de física en la Universidad de Utah.La noticia prometedora sobre los transistores de espín y la noticia aleccionadora sobre los LEDs orgánicos (OLEDs), son ambas el resultado de un experimento que fusionó la electrónica de los semiconductores orgánicos con la espintrónica, que es parte de la mecánica cuántica, la rama de la física que describe la conducta de las moléculas, los átomos y las partículas subatómicas.
Un átomo consta de un núcleo de protones y neutrones, y una coraza de electrones orbitando alrededor del núcleo. Además de la carga eléctrica, algunos núcleos y todos los electrones tienen una propiedad conocida como el "espín", que es como el momento angular intrínseco de una partícula. A menudo se describe el espín de un electrón como un imán en forma de barra que apunta hacia arriba o hacia abajo.
Los ordenadores y otros dispositivos electrónicos funcionan porque los electrones cargados negativamente fluyen a través de los circuitos conformando una corriente eléctrica. La información computerizada es reducida por los transistores a un código binario de unos o ceros representados por la presencia o ausencia de electrones en los semiconductores.
Los investigadores esperan desarrollar ordenadores aún más pequeños y rápidos usando el espín de los electrones así como su carga eléctrica, para almacenar y transmitir la información; el espín hacia arriba o hacia abajo de los electrones también puede representar a los unos y los ceros de la computación.
En el nuevo estudio, los investigadores han demostrado que la información puede transportarse por los espines en un polímero orgánico, y que es posible fabricar un transistor de espín.


Hacia los Transistores Espintrónicos de Plástico

Vivir en una Burbuja de Aire Subacuático

Cientos de especies de insectos pasan gran parte de su tiempo bajo el agua, donde pueden tener mayor facilidad para obtener comida que fuera de ella. Un grupo de matemáticos ha deducido ahora cómo exactamente logran respirar estos insectos bajo el agua sin ser criaturas subacuáticas en el sentido estricto.



Gracias a su cubierta exterior, que repele al agua, cuando estos insectos se sumergen atrapan una fina película de aire alrededor de sus cuerpos. Esta burbuja no sólo sirve como un tanque de oxígeno, sino que también permite que los insectos absorban el oxígeno del agua circundante.
Algunos se han adaptado a la vida subacuática empleando esta burbuja a manera de pulmón virtual. Gracias a ella, los insectos pueden permanecer bajo el agua indefinidamente, y bucear a tanta profundidad como 30 metros, según los resultados del estudio realizado por John Bush, profesor de matemáticas aplicadas en el MIT, y por Morris Flynn, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Alberta. Incluso algunas especies, como la Neoplea striola, la cual es nativa de Nueva Inglaterra, hibernan bajo el agua todo el invierno.
Este fenómeno fue observado por vez primera hace muchos años, pero los autores del nuevo estudio son los primeros en calcular la profundidad de inmersión máxima y en describir cómo las burbujas permanecen intactas aunque los insectos se sumerjan a más profundidad, donde las presiones amenazan con aplastarlos.El nuevo estudio demuestra que existe un delicado equilibrio entre la estabilidad de la burbuja y las necesidades respiratorias del insecto.
La estabilidad de la burbuja de aire es mantenida por pelos ubicados en el abdomen del insecto, los cuales ayudan a repeler el agua de la superficie. Los pelos, además de una cubierta superficial cerosa, evitan que el agua inunde los espiráculos (los pequeños agujeros abdominales para la respiración en los insectos).El espaciado entre estos pelos es de importancia crítica: cuanto más cerca estén los pelos, mayor será la estabilidad mecánica de la burbuja, y mayor presión soportará sin colapsarse. Sin embargo, la estabilidad mecánica se logra pagando un precio. Si los pelos están demasiado cercanos, no habrá suficiente área superficial a través de la cual respirar.Como esta burbuja actúa como un pulmón externo, esta área superficial debe ser lo bastante extensa para facilitar el intercambio de gases.Los investigadores desarrollaron un modelo matemático que toma estos factores en cuenta y permite predecir la gama de posibles profundidades de inmersión. En sus análisis, han encontrado que no sólo existe una profundidad máxima por debajo de la cual la burbuja se colapsa, sino que también existe una profundidad mínima por encima de la cual la burbuja no puede satisfacer la demanda respiratoria del insecto.


Vivir en una Burbuja de Aire Subacuático

Grumos y Filamentos de Materia Oscura en Regiones Internas de la Vía Láctea

Usando una de las más poderosas supercomputadoras del mundo para simular el halo de materia oscura que envuelve a nuestra galaxia, unos investigadores han encontrado densos grumos y filamentos de la misteriosa materia oscura ocultándose en las regiones internas del halo, en el mismo vecindario que nuestro Sistema Solar.


"En simulaciones anteriores, esta región resultó lisa, pero ahora tenemos suficientes detalles para ver los grumos de materia oscura", explica Piero Madau, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de California, en Santa Cruz. Con él han trabajado Juerg Diemand y Michael Kuhlen.
Los resultados pueden ayudar a los científicos a descubrir qué es la materia oscura. Hasta ahora, ha sido detectada sólo a través de sus efectos gravitatorios sobre las estrellas y las galaxias. Según una teoría, sin embargo, la materia oscura consiste en partículas masivas de interacción débil (WIMPs), las cuales pueden aniquilarse unas a otras y emitir rayos gamma cuando colisionan. Los rayos gamma resultantes de la aniquilación de la materia oscura podrían detectarse con el recién lanzado telescopio espacial de rayos gamma GLAST, que los físicos de la citada universidad ayudaron a construir.
Algunos de esos grumos son tan densos que emitirán una gran cantidad de rayos gamma si hay aniquilación de materia oscura, y esto puede ser fácilmente detectado por el GLAST.
La simulación se basa en las presunciones de la teoría de la "materia oscura fría", la explicación más aceptada sobre cómo evolucionó el universo después del Big Bang. Los investigadores también han utilizado sus resultados para hacer predicciones específicas sobre las señales de rayos gamma que serían detectables por el GLAST.
Hay varias partículas candidatas para la materia oscura fría, y las predicciones hechas por los investigadores acerca de lo que podrá detectar el GLAST dependen del tipo de partícula asumida y de sus propiedades. Para un WIMP típico, desde un puñado hasta unas pocas docenas de señales claras deben poder ser encontradas destacándose de entre otras sin relación en el fondo cósmico de rayos gamma después de dos años de observaciones.
Aunque la naturaleza de la materia oscura sigue siendo un misterio, parece que constituye cerca del 82 por ciento de toda la materia del universo.


Grumos y Filamentos de Materia Oscura en Regiones Internas de la Vía Láctea

La NASA pone tu nombre en órbita

Hacer que tu nombre orbite alrededor de La Tierra. Ésta es la propuesta 'low cost' para aquellos que quieran hacer turismo espacial y no puedan pagárselo que ha lanzado la NASA.

Así, todo el que quiera puede grabar su nombre en un microprocesador del satélite Glory, que estudiará los efectos de las partículas en la atmósfera y la influencia del Sol en el clima terrestre, pueden hacerlo hasta el 1 de noviembre. Para ello sólo tiene que enviar la solicitud al sitio 'Send your name around the Earth' (envía tu nombre alrededor de La Tierra) y recibirán un certificado de la NASA.
El satélite partirá hacia una órbita terrestre en junio de 2009 y formará parte de lo que la NASA denomina el Tren A, formado por satélites de observación que completan cada órbita terrestre cada 100 minutos.

Efecto de los aerosoles
Los instrumentos de la nave permitirán que los científicos midan de manera más precisa que nunca las partículas espaciales llamadas aerosoles, que son similares a las que se encuentran en la atmósfera, como las de polvo y polución."Sin duda, los gases invernadero son el origen del cambio climático", ha matizado Michael Mishchenko, científico del proyecto en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA en Nueva York."Sin embargo, el desconocimiento de los efectos de los aerosoles son la mayor incertidumbre climática del presente", ha añadido.


rtve.es/noticias - La NASA pone tu nombre en órbita

Los astronautas chinos del "Shenzhou VII" se libran de los pañales


La tercera misión tripulada al espacio de China, que se lleva a cabo estos días, tiene una gran diferencia con respecto a las dos anteriores: por primera vez los cosmonautas chinos tienen un retrete a bordo y no necesitan llevar pañales, según indica hoy la prensa estatal.
La agencia Xinhua dio hoy algunos detalles del interior de la nave "Shenzhou VII", en la que los astronautas Zhai Zhigang, Liu Boming y Jing Haipeng, todos ellos de 42 años de edad, orbitan ahora alrededor de la Tierra, y destacó la existencia de "un retrete que para sus predecesores habría sido un sueño".
El baño está hecho a medida de los tres, según cuenta la información.




China no dominaba esta tecnología hasta ahora, por lo que tanto el primer astronauta chino, Yang Liwei (que voló al cosmos en 2003), como los dos siguientes, Fei Junlong y Nie Haisheng (2005), tuvieron que hacer uso de pañales durante sus misiones.
Xinhua también relata que los astronautas podrán degustar durante el viaje la gastronomía china y en su despensa tienen varias raciones del famoso pollo Kunpao (con cacahuetes), uno de los platos más famosos de la comida oriental.
Otros "lujos" incluyen gambas peladas, frutas congeladas e incluso vinagre, ya que, según cuenta la información, al astronauta Jing le hacía ilusión poder sazonar sus comidas con él.
Jing es de la provincia norteña china de Shanxi, la principal productora de vinagre del país y donde pocas comidas se toman sin este condimento.
Los astronautas sólo pueden comer 1,2 kilos de comida cada uno por día y tienen suministro para cinco jornadas, lo que hasta ahora es la única pista sobre cuál podría ser la duración del viaje.
Necesidades básicas aparte, los tres astronautas trabajan ahora en la preparación para la colocación del traje espacial "Feitian", con el que uno de ellos dará mañana, sábado, el primer paseo por el cosmos (fuera de la nave) de la historia espacial china.
El "Feitian" ("Volador del Cielo") cuenta con 10 capas, pesa 120 kilos y el astronauta elegido para el honor de dar el "paseo" tendrá que trabajar 15 horas en la preparación y colocación del traje.
El coste de ese traje, de fabricación enteramente china, se valora en 4,4 millones de dólares (3 millones de euros).


Los astronautas chinos del "Shenzhou VII" se libran de los pañales – Metro

viernes, 26 de septiembre de 2008

Despega el Bajel Divino


China lanzó este jueves el tercer vuelo tripulado de su historia.
Si todo marcha de acuerdo al programa, por primera vez un astronauta chino o "taikonauta" realizará una caminata espacial.

La nave Shenzhou-VII ("Bajel Divino VII") es transportada por un cohete Gran Marcha II-F, que salió desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en la provincia de Gansu, en el nordeste de China, y se pondrá en órbita a 343 kilómetros de altitud.
En la misión participan tres coroneles del Ejército Popular de Liberación, Zhai Zhigang, Liu Boming y Jing Haipeng, todos de 42 años de edad.
Los tres taikonautas -en chino, taik ong significa espacio- ya están siendo tratados como héroes
Está previsto que el comandante de la misión, Zhai Zhigang, sea el primer chino en realizar actividades extravehiculares y caminar en el espacio.
Los científicos dicen que éste es un paso importante para que China eventualmente establezca su propio laboratorio espacial.
En 2003, China se convirtió en el tercer país, después de la ex Unión Soviética y Estados Unidos, en enviar a un hombre al espacio.

Ambiciones
Esta última misión ha causado un gran entusiasmo en el país.

En la misión participarán tres coroneles del Ejército Popular de Liberación.
La televisión estatal transmitió en vivo el lanzamiento y dijo que también lo hará con la caminata espacial.
Los tres taikonautas -en chino, taik ong significa espacio- ya están siendo tratados como héroes.
Su misión dice mucho sobre las ambiciones de China a largo plazo.
El Partido Comunista, que gobierna el país, suele decir que China es una pobre nación en vías de desarrollo, que necesita tiempo para ponerse al nivel de Occidente y que no se le debería exigir que tenga los mismos estándares del mundo industrializado.
Al mismo tiempo, está gastando enormes sumas de dinero en enviar algunos de sus militares al espacio


BBC Mundo Ciencia y Tecnología Despega el Bajel Divino

Descubiertas las rocas más antiguas del mundo: 4.000 millones de años

Científicos canadienses han descubierto en la Bahía de Hudson, en el este de Canadá, lo que podrían ser las rocas más antiguas de la Tierra, datadas entre 3.800 millones y 4.280 millones de años de antigüedad.



El descubrimiento, que puede brindar a los científicos claves sobre la evolución temprana de nuestro planeta, se publica en la última edición de la revista 'Science'.

Las muestras han sido halladas por geólogos de la Universidad de McGill de Montreal en el cinturón de roca verde de Nuvvuagittuq, en el norte de la provincia de Quebec, y han sido analizadas por Jonathan O'Neil, de McGill, y Richard Carlson, del departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie de Washington (EEUU).Ambos determinaron, tras medir los isótopos de neodimio y samario -dos elementos raros- de las rocas, que su antigüedad se remonta a entre 3.800 millones y 4.280 millones de años. Las más viejas son rocas calificadas como 'falsas anfibolitas', que en opinión de los investigadores son antiguos depósitos volcánicos.Los científicos creen que la Tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años, con lo que, de confirmarse su edad, estas rocas datarían de la evolución temprana terrestre y del sistema solar, cuando el planeta se estaba enfriando lo suficiente para formar una corteza. Los restos de la corteza temprana de la Tierra son extremadamente raros porque la mayor parte de ésta ha sido aplastada y reciclada varias veces por las placas tectónicas. Según O' Neil, también existe la posibilidad de que las rocas encontradas sean más recientes, pero se deriven de un manto terrestre más antiguo, que los científicos llevan mucho tiempo buscando. Por su parte, Carlson ha recordado que, aunque se han encontrado granos aislados de zircón de 4.360 millones de años en el oeste de Australia, "éstas serían las rocas enteras más antiguas halladas hasta la fecha".Estas rocas no sólo son importantes por su edad sino también por su composición química, parecida a las rocas volcánicas procedentes de lugares donde chocan las placas tectónicas terrestres, señaló el científico. "Esto nos brinda una visión sin precedentes de los procesos que formaron la corteza" terrestre, explicó.


rtve.es/noticias - Descubiertas las rocas más antiguas del mundo: 4.000 millones de años

Científicos de la NASA detectan la segunda mancha solar del nuevo ciclo del Sol

Científicos de la NASA han detectado recientemente la segunda mancha solar del nuevo ciclo del Sol, que comenzó el pasado mes de enero, según informó hoy la agencia espacial norteamericana. Concretamente, el pasado 23 de septiembre, tras muchas semanas de investigación, detectaron esta nueva actividad, que consolida el último ciclo registrado hasta la fecha, el 24.
EUROPA PRESS

Así, esta nueva región descubierta en el Sol posee dos características, alta latitud y polaridad invertida, lo que determinan su pertenencia al nuevo ciclo solar. Los ciclos solares nuevos siempre comienzan con la aparición de una mancha solar con polaridad invertida y de alta latitud. En este sentido, polaridad invertida significa que la mancha solar en cuestión tiene una polaridad magnética opuesta a la de las manchas solares del ciclo previo (en este caso, el 23), y 'alta latitud' se refiere a la posición de la mancha en la malla de latitud y longitud del globo del Sol. De este modo, las manchas solares del ciclo anterior se congregan cerca del ecuador solar, y las del nuevo ciclo, en cambio, aparecen a una altura mayor, en latitudes de 25 a 30 grados. El ciclo solar previo, el número 23, tuvo su máximo de intensidad entre el 2000 y el 2002, con muchas furiosas tormentas solares. Ese ciclo decayó y el número 24 comenzó el pasado enero de 2008. Los expertos esperan tras esta nueva aparición que la actividad solar se reactive y las manchas solares se multipliquen con el paso del tiempo. Una mancha solar es una región del Sol con una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética. Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada 'umbra', rodeada por una 'penumbra' más clara. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12.000 kilómetros (casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de manchas puede alcanzar 120.000 kilómetros de extensión e incluso algunas veces más. La actividad solar aumenta y disminuye en ciclos o períodos de 11 años. Recientemente, se experimentó la época de disminución de dicha actividad, que se caracteriza por muy pocas llamaradas, manchas o actividad de cualquier tipo.


Científicos de la NASA detectan la segunda mancha solar del nuevo ciclo del Sol - Ciencia y Tecnología - Faro de Vigo

Científicos del CSIC hallan el 'eslabón perdido' de una familia de estrella de neutrones

"Estamos ante un objeto en estado de hibernación e inactivo durante años"


Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva categoría de objetos atronómicos desconocidos hasta la fecha. Se trata de un tipo especial de estrella de neutrones joven con campos magnéticos extraordinariamente potentes. El estudio ha sido publicado por la revista Nature.
Las primeras observaciones del objeto parecían indicar que se trataba de un estallido de rayas gamma (GRB en sus siglas en inglés) ocasionado por la muerte de una estrella en una galaxia lejana. Si bien, poco después los científicos pudieron comprobar que además de estar en la Vía Láctea, mostraba un comportamiento insólito. El nuevo astro experimentó un total de 40 erupciones que se observaron en el telescopio óptico de 1,5 metros del Observatorio de Sierra Nevada.
El primer autor del trabajo e investigador del CSIC, Alberto J. Castro-Tirado explica la esencia de este nuevo objeto: "Estamos ante un objeto en estado de hibernación e inactivo durante años para después entrar en actividad durante unos pocos días. De ahí la dificultad de estudiar este objeto, que muy probablemente sea un magnetar en nuestra propia Galaxia".
Los magnetares son estrellas de neutrones jóvenes con un campo magnético ultra intenso, pero inactivas durante décadas. La familia de las estrellas de neutrones, también conocida como púlsares se encuentra incompleta. Los más energéticos son los magnetares, objetos jóvenes que, en algunos casos se detectan por sus intensas y fugaces emisiones de rayos gamma. En el otro lado se encuentran las estrellas de neutrones aisladas que son débiles y viejas. Éstas emiten en rayos x con escasa intensidad.
Algunos científicos ya habían apuntado la posible evolución de los magnetares hacia una vejez tranquila y débil, aunque nunca se había detectado un objeto que pudiera encajar entre ambos estadios hasta el hallazgo reciente.
Otro grupo de investigadores ubicados en la Isla de Creta, en el que también participa la española Gloria Sala, no hallaron nada al principio de la observación, si bien pronto se percataron de que no era el típico caso de GRB, ya que éstos son brillantes en un primer momento, aunque después pierden intensidad progresivamente. La sorpresa fue creciendo exponencialmente, puesto que no sólo es que no perdieron fuerza, si no que la actividad de la nueva fuente estelar iba incrementando su intensidad.
Este equipo liderado por Alexander Stefanescu descubrió también que el tamaño del nuevo astro encontrado es una décima parte del tamaño del Sol, si bien su intensidad lumínica es hasta 100 veces mayor.
Para Stefanescu es un objeto "tan brillante, que es difícil pensar que un objeto de su tamaño se pueda enfriar y calentar en tan poco tiempo". Además, añadió que la explicación es que sea "generado por un proceso no térmico, es decir, luz que no proviene de un objeto caliente como una bombilla o una vela, sino por partículas aceleradas en un campo magnético".
Gracias a la cantidad de flashes cortos y brillantes los investigadores pudieron compararlos con la emisión no térmica de los estallidos en altas energías de los llamados repetidores de rayos gamma suave (SGR). Por lo cual, llegaron a la conclusión de que se trataba de un objeto de la misma naturaleza que los SGR: una estrella joven con campos electromagnéticos.
¿El eslabón perdido?
Los magnetares son estrellas de neutrones con un campo magnético cientos de veces superior a la media. Haciendo uso de la escala Gauss, el campo magnético equivale a 0,5 Gauss. Las regiones del Sol que son más magnéticas llegan a unos 2.000 Gauss, mientras que un magnetar supera con crece esta cifra y alcanza hasta los mil billones de Gauss.
Hasta ahora, los magnetares tenían dos formas para mostrar su existencia. De una parte las fuentes de rayos gamma suaves (SGR) y del otro lado los púlsares anómalos de rayos x (AXPs) que parecen tener una fuente de energía distinta de la del resto de púlsares, ya que en general no presentan destellos tan violentos como los SGR.
En una escala temporal los SGR son púlsares más jóvenes que los AXP y de confirmarse que elobjeto encontrado es un magnetar, se trataría de un pulsar más evolucionado que los de tipo AXP.
Si bien, los investigadores han dejado una puerta abierta a que se trate de una estrella binaria (un sistema estelar compuesto por dos estrellas) de rayos x ultracompacta en la que una estrella de neutrones y una estrella compañera de mucha menos masa que el Sol giran una en torno a la otra en no más de una o dos horas.


ElIndependienteDeCanarias.com

Se debilita viento solar


Científicos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea anunciaron que el viento solar -una serie de partículas que fluyen desde el Sol- se encuentra en su nivel más bajo en 50 años.



Este viento es importante porque ayuda a proteger a la Tierra y al resto del sistema solar de la dañina radiación proveniente del espacio.
El viento solar -que sopla a una velocidad de 1,6 millones de kilómetros por hora- es una rápida corriente de partículas cargadas que son expulsadas de la atmósfera superior del Sol.
Este viento infla una burbuja protectora alrededor del sistema solar desviando una parte significativa de los dañinos rayos cósmicos radioactivos fuera de la galaxia.
Ahora según medidas tomadas por el satélite Ulises, el viento se ha debilitado de manera importante desde mediados de la década de 1990.
Actualmente se encuentra en su nivel más bajo desde que éste se comenzara a medir hace más de 50 años.
"Nada que temer"
Esto significa que una mayor radiación cósmica golpeará el interior el sistema solar, sin embargo científicos señalan que en la Tierra no hay nada que temer debido a que nuestro planeta está protegido por un campo magnético.
Sin embargo, esta situación podría hacer las cosas más difíciles para los astronautas, quienes se desplazan más allá de la órbita terrestre en misiones a la Luna.
No obstante, también se prevén algunos beneficios científicos.
Expertos indican que ésta será la primera vez que investigadores podrán registrar las cambiantes condiciones provocadas por el debilitamiento del viento.
El Sol fluctúa entre períodos de mayor y menor actividad. Actualmente nos encontramos en un período de actividad mínima que se ha extendido más de lo que los científicos anticipaban.
El satélite Ulises fue lanzado en 1990 y fue la primera sonda en volar alrededor de los polos del Sol.


BBC Mundo Ciencia y Tecnología Se debilita viento solar

Los grandes "eructos" del Sol


Una misión de la agencia espacial estadounidense, NASA, captó imágenes espectaculares de explosiones solares.


Las naves gemelas STEREO (Observatorio de Relaciones Terrestres y Solares por sus siglas en inglés), registraron el momento en el que un cometa fue despojado de su cola por una serie de eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés).
Vea las impactantes erupciones
Los científicos creen que esta misión permitirá un mejor pronóstico de las CME, que ocasionalmente provocan daños en los sistemas de comunicación de la Tierra.
Los resultados de la investigación fueron presentados en la Unión Europea de Geociencias, una importante conferencia de ciencia y medio ambiente que se celebra en Viena, capital de Austria.
Las naves de la misión STEREO dan vueltas alrededor del Sol utilizando la misma órbita de la Tierra.
Una de ellas va por delante de nuestro planeta y la otra va por detrás, lo que les permite registrar imágenes en tres dimensiones de lo que sucede entre la Tierra y el Sol.
Vea también un "tsunami" solar
"Podemos fotografiar las CME con una mejor perspectiva de lo que habíamos logrado hacer antes", dijo Danielle Bewsher del Laboratorio Rutheford Appleton del Reino Unido a la BBC.
"Ahora las podemos ver venir desde el Sol, viajar por el espacio y golpear la Tierra", afirmó Bewsher.
Protección contra el sol
Las CME se producen cuando un "lazo" de plasma ionizado que se eleva en la superficie solar súbitamente se rompe.

Las naves gemelas de la misión STEREO imita el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
Esta explosión solar expulsa miles de millones de toneladas de materia al espacio.
De alguna manera la Tierra está protegida de estas tormentas solares por su campo magnético; sin embargo, muchas veces los sistemas de comunicación satelital resultan afectados por los "eructos" del Sol.
Los cometas no tienen ningún tipo de protección contra las CME, y el pasado abril los científicos tuvieron la oportunidad de ver en detalle lo que sucede cuando uno de estos viajeros interplanetarios se encuentra con estas explosiones.
El cometa 2P/Encke fue golpeado por lo que parece ser una ola gigante; sin embargo, en realidad es una relativamente modesta CME viajando a 370 kilómetros por segundo.
Aparentemente, la cola del cometa desaparece, aunque de acuerdo al profesor Christopher Russell de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), esto no es más que una ilusión.
"El plasmoide (la sección final de la cola) se desprende, pero el resto de la cola gira hacia atrás, por lo tanto no la podemos seguir viendo", afirma Russell.
El Sol en STEREO
Los científicos tienen esperanzas de que la observación y el análisis de las CME proveerán mayor entendimiento sobre cómo se forman y cómo viajan a través del espacio.

La información que los científicos obtienen del Sol sirve para entender a otras estrellas.
"No sabíamos lo que pasaba a estas distancias del Sol" comenta Danielle Bewsher, "pero ahora STEREO está llenando los vacíos".
Para Volker Bothmer, de la Universidad de Goettingen, en Alemania, los primeros frutos de la misión llegan tras un largo tiempo de espera, luego de haber propuesto el proyecto STEREO en 1993.
"Es el Sol en tres dimensiones, y visto desde diferentes ángulos", dice Bothmer, "además, es la primera vez que podemos verlo en su totalidad".
Pero las imágenes recolectadas en un año de observación muestran mucho más que una imagen de la estrella que permite la existencia de nuestro sistema planetario.
Dado que captan toda la luz, contienen una gran cantidad de información sobre estrellas, que resulta invaluable para los astrónomos.


BBC Mundo Ciencia y Tecnología Los grandes "eructos" del Sol

El jefe de proyecto del LHC decepcionado por la avería pero optimista sobre el proyecto

Ginebra, 25 sep (EFE).- Lyn Evans, jefe de proyecto del acelerador de partículas (Gran Colisionador de Hadrones-LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), se mostró hoy decepcionado con la avería que dejará en suspenso el experimento hasta el próximo año, pero optimista frente al experimento.

"Estoy muy decepcionado", aseguró Evans en una entrevista con el diario la Tribune de Genève.
El pasado sábado se detectó una avería en uno de los ocho sectores que conforman el acelerador, un túnel circular que mide 27 kilómetros de largo y está situado en la frontera suizo-francesa, cerca de Ginebra.
Este sector, llamado 3-4, no había sido comprobado a altas energías antes de la puesta en marcha del LHC el pasado 10 de septiembre porque no dio tiempo.
Los otros siete sectores pudieron ser probados a altas energías de 5 TeV (taraelectrovoltios).
"La hipótesis es que hubo un problema de conexión entre dos imanes. Esto provocó una fuga de helio de una tonelada", explicó Lyns, quien agregó:
"Todavía debemos esperar varios días para conocer las consecuencias reales del accidente. Lo único bueno, aunque no queríamos que fuese así, es que ahora sabemos que el sistema de protección de los imanes funciona", indicó.
El día de la puesta en marcha del LHC el sector ahora averiado no tuvo problemas porque en todo el experimento, que tenía como fin sólo comprobar el funcionamiento del acelerador, se utilizó baja energía.
Como todo el mecanismo está a una temperatura de menos 271,2 grados Celsius, para repararlo hay que calentarlo hasta alcanzar la temperatura normal, lo que llevará 3 o 4 semanas, y después volverlo a enfriar, lo que costará 3 o 4 semanas más.
Es por ello que las autoridades del CERN consideran, y así lo han anunciado, que el acelerador no volverá a estar en funcionamiento hasta la próxima primavera boreal, dado que cada año todas las instalaciones se paran de diciembre a marzo para hacer revisiones y no gastar energía.
No obstante, Lyns se mantiene optimista: "Claro que soy optimista, no es la primera crisis que atravesamos".
El LHC es el mayor experimento físico de la historia, que tiene como objetivo recrear a pequeña escala las condiciones durante y después del "big bang", para desentrañar los misterios del Universo.
El pasado 10 de septiembre, el primer haz de millones de protones que había sido inyectado en el acelerador logró dar una vuelta completa en una hora, y luego lo hizo en sentido inverso.
Cuando el acelerador vuelva a funcionar de forma óptima, se inyectarán al mismo tiempo dos haces de protones en sentido inverso, que circularán a una velocidad próxima a la de la luz, para que colisionen una vez se haya alcanzado la mayor energía que actualmente se puede lograr, 5 TeV.
Los choques, unos mil millones de colisiones por segundo, ofrecerán unos datos que captarán cuatro inmensos detectores, y que tras ser almacenados y analizados, comenzarán a desentrañar los enigmas del universo.



El jefe de proyecto del LHC decepcionado por la avería pero optimista sobre el proyecto - Yahoo! Noticias