martes, 28 de octubre de 2008

¡A dormir de día!

Los habitantes de Ecuador, Perú y Colombia reciben a diario niveles de radiación ultravioleta extremos debido al deterioro de la capa de ozono en la franja ecuatorial, según una investigación de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA).
El estudio se fundamenta en mediciones hechas por la EXA en los últimos seis meses y en la información proporcionada por 10 satélites pertenecientes a diferentes agencias espaciales y ambientales alrededor del mundo.





Las mediciones indican que la región está sometida a índices UV superiores a los recomendados.Los datos que arrojan las imágenes satelitales y los sensores de rayos ultravioleta (UV) indican que esta región está sometida la mayor parte del día a índices de radiación UV muy superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según los directivos de la EXA y algunos expertos en la salud, el efecto a corto y mediano plazo de este fenómeno será un aumento en los casos de cáncer de piel y otras enfermedades relacionadas al exceso de exposición a la radiación.
El debilitamiento de la capa de ozono se estaría produciendo a lo largo de toda la franja ecuatorial del planeta, pero afectaría en mayor medida a algunas ciudades de los países andinos debido a la altura en la que están ubicadas.
"Fuera del nivel de tolerancia"
Según Ronnie Nader, director de operaciones de la EXA, "la capa de ozono sobre la franja ecuatorial se ha debilitado tanto que la radiación que pasa a nuestro territorio está fuera del límite de tolerancia humana".

Hemos navegado por montañas de datos y todos los satélites indican que hay un debilitamiento de la capa de ozono
Ronnie Nader, director de operaciones de la EXA
Nader notó este fenómeno mientras realizaba un curso de análisis de imágenes satelitales en Rusia como parte de su preparación para convertirse en astronauta.
A su regreso a Ecuador, y tras crear la EXA, decidió realizar esta investigación con la adquisición de sensores de rayos UV y la interpretación de datos satelitales de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), la Agencia Ambiental Canadiense (CEAA, por sus siglas en ingles), y el Instituto Real Meteorológico de Holanda (KNMI, por sus siglas en holandés), entre otros.
"Hemos navegado por montañas de datos y todos los satélites indican que hay un debilitamiento de la capa de ozono", le explicó Nader a BBC Mundo.
"Además tuvimos que traer dos máquinas automáticas que inmediatamente calculan el índice de radiación UV y comenzamos a tener índices catastróficos. En el caso de Quito, por ejemplo, se han registrado hasta 24 puntos, más del doble que el límite de tolerancia humana".

Índice UV
La OMS junto con la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) y la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP, por sus siglas en inglés) realizó una guía práctica sobre el índice UV (IUV) solar mundial para la que se creó una tabla para medir el efecto de la radiación solar en los seres humanos.

Este fenómeno podría aumentar los casos de cáncer de piel.
De acuerdo a esta escala del IUV, la exposición de 6 a 7 puntos es considerada alta, de 8 a 10 muy alta y por encima de los 11 puntos se la califica de extremadamente alta.
La OMS recomienda que, pasado el nivel de 8 puntos en la escala, una persona debe "evitar salir en las horas centrales del día, buscar la sombra y usar de manera imprescindible ropa de manga larga, crema protectora, y sombrero".
Vea la escala del Indice UV de la OMS

Los niveles que la EXA registra a diario en Quito y en Guayaquil están por encima de los 11 puntos durante un promedio de seis horas diarias.
Esto, según Nader, estaría sucediendo en la mayoría de ciudades de Ecuador y Perú, y en algunas regiones de Colombia.
Eso se sustenta en imágenes del satélite SCIAMACHY en las que se puede apreciar claramente como la región andina cuenta con los mayores niveles de exposición UV.
Nader asegura que, de acuerdo a los registros históricos satelitales, este fenómeno vendría ocurriendo desde hace aproximadamente 10 años.
"Dormir de día"
Los datos presentados por la EXA fueron confirmados por la Fundación Ecuatoriana de la Psoriasis (FEPSO), otra institución que ha venido realizando mediciones de la radiación UV en Ecuador en los últimos tres años.

El cáncer de piel en algunos casos se ha duplicado en los últimos 20 años
Cecilia Cañarte, dermatóloga y presidenta de la FEPSO
La FEPSO envía los resultados al Instituto de Física de Rosario (IFIR), en Argentina, donde se mide el ozono de toda América Latina.
"Quito se ha mantenido desde alto a extremo, y el último año se ha mantenido desde muy alto a extremo", le explicó a BBC Mundo la dermatóloga Cecilia Cañarte, presidenta de la FEPSO.
Según Cañarte, en Quito no han tenido "una radiación baja en todo el año, aún con cielo nublado".
La FEPSO también ha llevado a cabo estudios sobre el cáncer de piel entre poblaciones "vulnerables", como los pescadores, albañiles, campesinos y taxistas, quienes por su actividad pasan la mayor parte del tiempo expuestos a la luz solar.
Según Cañarte "el cáncer de piel en algunos casos se ha duplicado en los últimos 20 años" y asegura que otra población extremadamente vulnerable es la de los niños, quienes pasan muchas horas al aire libre en las escuelas.
Cañarte explica que el cáncer de piel es acumulativo y que sus efectos no se presentan de inmediato, por lo tanto "un descuido ahora se puede lamentar en el futuro".
"Estamos hablando de un futuro que no va a suceder en 10 años o 20 años, sino que puede suceder ya, al mes o a los dos meses, dependiendo el tipo de piel que tengamos", afirma la especialista.
Para Cañarte, el problema de la radiación "nos obligará a cambiar nuestro estilo de vida".

Según la dermatóloga, en el último congreso de Fotobiología y Fotomedicina que se realizó en Porto Alegre, Brasil, varios expertos pronosticaron que en un futuro, el ser humano tendrá que "dormir de día y trabajar de noche".




BBC Mundo Ciencia y Tecnología ¡A dormir de día!

Venezuela inicia carrera espacial

Venezuela lanzará este miércoles su primer satélite, el Simón Bolívar, desde una base en China con miras a mejorar las telecomunicaciones en el país y atender temas sociales.




El Simón Bolívar cumplirá funciones de telecomunicación social.El satélite surgió de un proyecto conjunto entre Venezuela y China, que aportó la tecnología para su diseño y construcción, así como el cohete que lo lanzará al espacio.
La logística y concepto de su función corrió por cuenta del gobierno venezolano que señala que el Simón Bolívar tendrá tareas más amplias que la tradicional tecnología satelital.
El viceministro de Planificación de Ciencia y Tecnología, Luis Mercano González, dijo a BBC Mundo que además de mejorar las telecomunicaciones del país, la internet, la telefonía móvil y fija, el satélite estará destinado a llevar servicios de tele-medicina y tele-educación a las poblaciones más apartadas.
Creo que la inversión es poca desde el punto de vista del objetivo fundamental del gobierno bolivariano, que es la búsqueda de la unidad latinoamericana, caribeña y centroamericana
Luis Mercano González, viceministro de Ciencia y Tecnología
"Venezuela es un territorio de casi un millón de kilómetros cuadrados y tenemos poblaciones muy lejanas, la mayoría indígenas, que han tenido poca oportunidad de ser atendidos por el Estado venezolano en materia de salud y educación", dijo Mercano González.
Salud y educación
El funcionario explicó que vienen trabajando desde hace más de un año con los Ministerios Educación y Salud en pruebas pilotos con comunidades en las fronteras para llevar con eficiencia tratamientos y trasmisión de conocimiento a distancia.
"En ese sentido la medicina es muy importante porque tenemos poblaciones en el delta del Orinoco muy lejanas que no pueden ser atendidas", agregó el viceministro.
"En cuanto a la educación, es evidente que la educación a distancia es muy importante y se facilitaría".

El programa satelital se lleva a cabo con tecnología china.
Pero también hay planes para que otros países de Latinoamérica y el Caribe puedan participar de la ampliación en las telecomunicaciones, con la ampliación del canal de noticias Telesur y la Radio del Sur.
Estos son medios alternativos que forman parte fundamental de la filosofía del presidente Hugo Chávez en su declarado ideal de la unión de pueblos.
El costo total del proyecto ha sido de US$406 millones. Incluye el cohete de lanzamiento, dos estaciones terrestres y el tele puerto. Estos dos últimos construidos por Venezuela con tecnología china.
A pesar de la elevada suma, el viceministro Mercano González cree que la inversión es justificada y da el ejemplo de India:
"Hace más de 30 años India inició su programa cuando tenía niveles de pobreza muy altos. La tecnología espacial le ha permitido mantener la cohesión social y cultural para salir del subdesarrollo. Hoy en día es una gran potencia con una voz firme en el concierto de las naciones", aseguró el viceministro.
"Creo que la inversión es poca desde el punto de vista del objetivo fundamental del gobierno bolivariano, que es la búsqueda de la unidad latinoamericana, caribeña y centroamericana", concluyó.



BBC Mundo América Latina Venezuela inicia carrera espacial

Microsoft batalla "en las nubes"

Microsoft reveló una "nube computacional", en el que la información y las aplicaciones no estarán almacenadas en los computadores de los individuos.

La nueva plataforma, conocida como Windows Azure, fue anunciada en una conferencia en Los Angeles, EE.UU.
La plataforma fue descrita por el arquitecto jefe de software de Microsoft, Ray Ozzie, como "Windows para la nube".
Será ofrecida junto a la siguiente versión de Windows, Windows 7.
La iniciativa muestra a Microsoft enfrentándose a jugadores establecidos como Google y Amazon en el rápidamente creciente negocio del software en línea.
El objetivo es permitir a los creadores construir nuevas aplicaciones que viven en Internet, en vez de en sus propios computadores.
Microsoft cree que los consumidores también querrán almacenar mucho más de su información, desde cartas, pasando por fotos y videos, en los servidores de su "nube" de centros gigantes de datos alrededor del mundo, para que puedan ser revisados en cualquier parte, desde cualquier instrumento.
La decisión, vista por Microsoft como un cambio importante en su estrategia corporativa, fue revelada en frente de 6.000 desarrolladores de software de todo el mundo.

Nuevo software
Microsoft se enfrenta a otras firmas consolidadas en el campo como Google.
El termino "nube computacional" se ha puesto de moda, a medida que empresas con centros de datos grandes empiezan a rentar espacio a compañías que quieren construir aplicaciones en línea de rápido crecimiento sin necesidad de invertir en más servidores cuando el tráfico crece.
Para los consumidores está el prospecto de un futuro en el que buena parte de sus datos y muchas de las aplicaciones que usan podrían ser almacenadas en línea "en la nube".
Microsoft, que todavía obtiene enormes utilidades de sus productos Windows y Office, está moviéndose ahora a territorio en donde hasta ahora ha tenido dificultades para lograr un impacto.
Google, que domina en motores de búsqueda y en publicidad en línea, ya tiene un grupo de aplicaciones en línea viviendo en "la nube".
Sam Schillache, administrador de Google Docs, dice no estar preocupado por la llegada de un nuevo rival de gran tamaño.
"La competencia, incluso la dura competencia de Microsoft no nos preocupa porque hará que internet en su conjunto sea mejor, o de lo contrario será irrelevante para hacerlo mejor".
Sin mencionar a Microsoft, Schillace estableció un contraste entre el viejo modelo de software "voluminoso" y un futuro más abierto en el que las aplicaciones en línea serían actualizadas virtualmente cada semana.
"La manera en que la gente trabaja y se comunica; apertura, velocidad, agilidad y enfoque son mucho más valiosos y creo que es un desplazamiento muy grande" agregó.

Nubes veloces
Amazon, con grandes centros de datos que manejan millones de transacciones de e-comercio, ha sido otro pionero en el campo, con su Servicio Elástico de Nube.
Utilizando la capacidad ociosa en sus servidores, permite que un rango de clientes grandes y pequeños, desde desarrolladores de aplicaciones de Facebook hasta el Washington Post, construyan aplicaciones que pueden afrontar un aumento súbito en la demanda.
En su discurso en Los Angeles, Ray Ozzie dijo que se "quitaba el sombrero" ante Amazon por su trabajo en ese campo, diciendo que todos estamos "parados en sus hombros".
Microsoft está tomando un camino distinto al de algunos de sus rivales, insistiendo en que sus clientes todavía quieren la opción de mantener el software en sus propios computadores, así como en línea en la nube de la red. Es una estrategia que los rivales dirán está diseñada para proteger las utilidades derivadas de sus productos de software existentes.
Pero está planteada una batalla en las nubes entre las pocas grandes empresas con los recursos suficientes para construir los enormes centros de datos sobre los cuales dependerá está nueva forma de computación.



BBC Mundo Ciencia y Tecnología Microsoft batalla "en las nubes"

Psicólogo Virtual, en Forma de Software, Para Astronautas Fuera de la Tierra

Un tratamiento para la depresión autodirigido por el propio paciente, con la ayuda de un "psicólogo virtual", podría estar pronto disponible para ciertos colectivos profesionales con tan sólo hacer un clic.

Unos científicos adscritos al Instituto Nacional de Investigación Biomédica Espacial (NSBRI por sus siglas en inglés) están desarrollando un programa multimedia interactivo que ayudará a los astronautas a reconocer y manejar de manera efectiva la depresión y otros problemas psicosociales, los cuales pueden representar una amenaza considerable para la seguridad de la tripulación y para las operaciones críticas de la misión durante vuelos prolongados.Aunque el tratamiento para la depresión se está desarrollando para la NASA, el jefe del equipo, Dr. James Cartreine, afirma que podría ser el punto de partida para un sistema parecido utilizable en la Tierra.El tratamiento para la depresión es parte de la Estación Espacial Virtual, un programa multimedia que aborda varios tipos de problemas psicosociales potenciales y que se puede utilizar para el entrenamiento previo de los astronautas y para dar asistencia durante las misiones. Otros problemas que se abordan en la Estación Espacial Virtual incluyen los conflictos interpersonales, el estrés y la ansiedad.La Estación Espacial Virtual hará que tratamientos terapéuticos eficaces para la depresión sean más accesibles que ahora para los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional y para los tripulantes de misiones futuras a la Luna y a Marte. En la actualidad, los astronautas tienen acceso mediante audio y vídeo a psicólogos sólo cuando hay enlaces de comunicación disponibles.
Los vuelos espaciales prolongados pueden resultar agobiantes para los viajeros. "A pesar de que los astronautas no son particularmente propensos a padecer problemas psicológicos, el ambiente es agotador", explica uno de los investigadores del proyecto y ex-astronauta, Jay Buckey. "En una misión, ellos se enfrentan a muchos retos que los pueden conducir a la depresión".El módulo de depresión y otras partes de la Estación Espacial Virtual se basan en métodos comprobados.Cartreine y Buckey recibieron datos de 29 astronautas y ex-astronautas mientras diseñaban la Estación Espacial Virtual.El enfoque multimedia que en el sistema se le da al tratamiento de la depresión incluye gráficos y tomas de vídeo que presentan a un psicólogo que guía al usuario a través de un proceso simple llamado Tratamiento de Solución de Problemas. El sistema actúa basándose en la información que se le proporciona al contestar una serie de preguntas.Entre las cualidades del sistema, también destacan su portabilidad y su privacidad. Se puede transportar hasta la Estación Espacial Internacional y ejecutar directamente desde una unidad de memoria flash, de forma que el astronauta tiene control total sobre sus datos. El sistema es seguro y privado. El usuario es el único que puede compartir con otros la información.



Psicólogo Virtual, en Forma de Software, Para Astronautas Fuera de la Tierra

La Importancia del Movimiento de Caderas en la Evolución de las Ballenas

El golpear de la enorme aleta caudal sobre la superficie del océano es una "tarjeta de visita" de las ballenas modernas. Las ballenas actuales no tienen patas traseras, y sus patas delanteras han adoptado la forma de aletas, las cuales les permiten cambiar de rumbo en el agua. Sus especiales colas les aportan la potencia necesaria para mover sus masivos cuerpos. Pero no siempre fue así. En un nuevo estudio, el paleontólogo Mark D. Uhen, del Museo de Historia Natural de Alabama, describe nuevos fósiles hallados en ese estado y en la zona del Mississippi, los cuales permiten localizar en qué punto de la historia evolutiva de las ballenas surgió como tal la aleta caudal, y que aportan otros datos esclarecedores.



"Sabemos que las primeras ballenas tenían cuatro patas, y que eran animales anfibios, y sabemos también que algo más tarde ya tenían aleta caudal, pero no conocíamos con exactitud cuándo apareció esta característica por vez primera", explica Uhen. "Ahora sí lo sabemos".El fósil más completo descrito en el estudio es de una especie llamada Georgiacetus vogtlensis. Aunque la especie no es nueva para la ciencia, el nuevo ejemplar fósil aporta algunas informaciones muy significativas. En particular, los huesos de la cola, anteriormente desconocidos, muestran que carecían de aleta caudal. Por otra parte, tenía unas extremidades traseras muy largas, y Uhen sugiere que el animal las empleaba como hidroalas. Ondular el cuerpo en la región de la cadera fue el factor clave en la evolución de la capacidad natatoria.
Las variadas formas corporales vistas en el linaje de las ballenas señalan maneras muy diferentes de nadar bajo el agua. Estudios anteriores han propuesto un posible proceso para la evolución desde la forma ancestral, en la que los individuos remaban con sus cuatro patas, hasta las ballenas actuales en las que la cola oscila arriba y abajo.Los vertebrados actuales con buena capacidad natatoria emplean una gama amplia de técnicas diferentes, incluyendo entre éstas a cinco métodos particularmente bien definidos: Remar con las cuatro extremidades, remar empleando sólo las patas traseras, ondular las caderas, ondular la cola, y oscilar la cola (moverla de manera más rígida que al ondularla).Se ha sugerido en estudios anteriores que durante la evolución de las ballenas cada una de estas formas de nadar tuvo su momento, pero que la etapa de ondulación de la cadera pudo haber sido omitida. Los nuevos descubrimientos indican que en realidad ocurrió lo opuesto, y que el meneo de caderas fue un paso de gran importancia en la evolución de la natación subacuática de las ballenas.



La Importancia del Movimiento de Caderas en la Evolución de las Ballenas

lunes, 27 de octubre de 2008

El mecanismo neuronal de la estimación de la certidumbre no es exclusivo del ser humano

La capacidad de calibrar el grado de certidumbre que nos lleva a tomar una decisión u otra no es exclusiva del ser humano. A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos de la Fundación Champalimaud de Lisboa, que registró la actividad neuronal de una serie de ratas entrenadas para señalar un olor en una mezcla de dos olores a cambio de una recompensa. Los investigadores descubrieron así una relación entre la velocidad de “encendido” de las neuronas y el nivel de indecisión experimentado por las ratas a la hora de señalar uno de los olores. Esta relación indicaría que dichas neuronas estaban registrando el grado de confianza del animal hacia sus propias decisiones, y significaría, por tanto, que la estimación de la certidumbre podría ser un componente fundamental en la toma de decisiones de cualquier especie animal. Por Yaiza Martínez.



Los resultados de un estudio sobre la gestión de la certeza por parte de unas ratas entrenadas en laboratorio, ponen en cuestión que la capacidad de hacer una elección en función de la confianza o desconfianza que se tenga en las alternativas ofrecidas sea exclusivamente humana. La investigación, que fue realizada por Zachary Mainen, coordinador del programa de neurociencias de la Fundación Champalimaud, de Lisboa, se basó en el análisis del comportamiento de los roedores, además de en registros neuronales combinados con modelización computacional. Según explica Mainen en un artículo aparecido al respecto en la revista Nature, mientras los estadistas utilizan medidas y valores para asignar grados de confianza a cada propuesta, poco se sabe sobre cómo el cerebro calcula la certidumbre acerca de nuestras decisiones. Mezcla de sensaciones La Fundación Champalimaud explica en un comunicado que los científicos adiestraron a las ratas en el Cold Spring Harbor Laboratory, de Estados Unidos, para que éstas aprendieran a tomar decisiones de diversa dificultad. Dado que las ratas destacan por su sentido del olfato, estas decisiones consistían en reconocer, a cambio de una recompensa, un olor más o menos intenso en una mezcla de dos productos químicos. El grado de dificultad de la decisión podía manipularse, en función de la cantidad de cada producto químico presente en la mezcla. Esta tarea sería parecida a preguntarle a una persona si una combinación del color azul o del color verde es más azul o más verde. La certidumbre sería mayor si dicha combinación es mayormente azul o verde, mientras que se reduciría cuanto más parecidas fueran las cantidades de cada color. Conscientes de sus decisiones Mientras las ratas hacían sus “deberes”, Mainen y sus colaboradores registraron las señales de neuronas individuales localizadas en la corteza orbitofrontal de los cerebros de éstas, un área cerebral que los humanos y los roedores tenemos en común. En humanos, dicha región está relacionada con ciertos procesos cognitivos, como la toma de decisiones, y se encuentra dentro del lóbulo frontal. También juega un papel en las emociones y en las recompensas, por lo que algunos especialistas la consideran parte del sistema límbico (sistema que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales). Mientras los roedores eran sometidos a la prueba de distinguir olores, los científicos descubrieron, gracias a las mediciones cerebrales, una correlación entre la velocidad de “encendido” de las neuronas y el nivel de indecisión experimentado por las ratas a la hora de señalar uno de los olores. Según Mainen, las neuronas parecían estar registrando, después de que el animal tomara su decisión, cómo de seguro estaba el animal en dicha decisión, con el fin de señalar si cabía esperar o no la ansiada recompensa. Los investigadores probaron varias explicaciones para el registro neuronal, pero la mejor de ellas fue que estas neuronas estaban registrando el grado de confianza del animal hacia sus propias decisiones.

Certidumbre universal Mainen y sus colaboradores demostraron asimismo que en situaciones de gran incertidumbre, las ratas preferían abstenerse de tomar decisiones durante unos momentos, y ejecutar la prueba de nuevo, antes que llevar a cabo una decisión incorrecta. Según Mainen, “estos resultados sugieren que la estimación de la certidumbre no es una función compleja exclusiva de los humanos, sino un componente clave del proceso de toma de decisiones, que probablemente se dé en todo el reino animal. Futuros estudios de este tipo aclararán aún más la cuestión de cómo se forma un sentido intuitivo acerca de la solidez de una creencia, y de cómo distinguimos la realidad de la ficción”. Los investigadores añaden en Nature que estos resultados indican que la estimación de la certidumbre, que hasta ahora se pensaba que necesitaba de una “metacognición” y de una percepción consciente, se encuentra incluso en el cerebro de roedores. Asimismo, la estimación de la certidumbre puede ser calculada gracias a operaciones relativamente simples, y puede dirigir un comportamiento adaptable. Por tanto, que podría ser un componente fundamental presente en la toma de decisiones de cualquier especie animal. Toma de decisiones en el mundo animal La investigación de Mainen y sus colaboradores no es la primera que compara la capacidad de toma de decisiones en humanos con la de alguna especie animal. Recientemente, tal y como publicamos en Tendencias21, un equipo de investigadores del Technion-Israel Institute of Technology, de la Universidad de Tel Aviv y de la Hebrew University de Israel, descubrieron que las abejas y los humanos tomamos decisiones de forma parecida. Un estudio realizado con 50 estudiantes universitarios y con abejas demostró que, cuando se presenta la oportunidad de obtener una recompensa importante acometiendo una acción arriesgada, las personas y las abejas utilizan el mismo mecanismo de toma de decisiones. Tanto los humanos como los insectos demostraron en dicha investigación que están más dispuestos a jugársela en una acción de riesgo cuando las diferencias entre las posibles ganancias está bien definida. Por el contrario, si estas diferencias son difíciles de distinguir, prefieren elegir la opción segura, incluso si la probabilidad de fallar en la elección no ha cambiado nada. Los investigadores sospecharon, por tanto, que la exactitud en la percepción influye en las decisiones finales.





El mecanismo neuronal de la estimación de la certidumbre no es exclusivo del ser humano

Científicos afirman que las abejas pueden contar hasta cuatro

Científicos australianos han descubierto que las abejas que producen miel son capaces de contar hasta cuatro, según un estudio publicado el domingo.
Un investigador de la University of Queensland colocó cinco marcas dentro de un túnel y dejó néctar en una de ellas, informó la cadena de radio y televisión Australian Broadcasting Corporation (ABC).
Las abejas productoras de miel colocadas en el túnel volaron hasta la marca con alimentos y siguieron volando hasta ella incluso cuando se retiró el alimento.
"Descubrimos que si las entrenas para que vayan a la tercera raya, ellas seguirán yendo hasta la tercera raya", dijo el investigador Mandyam Srinivasan.
"Si las entrenas para que vayan a la cuarta raya, irán a la cuarta raya. Pero su capacidad de contar parece llegar sólo hasta cuatro, no pueden contar más allá del cuatro", agregó.
"Mientras más observamos a estas criaturas, que tienen el cerebro del tamaño de una semilla de sésamo, más nos impresionamos", expresó Srinivasan.



Científicos afirman que las abejas pueden contar hasta cuatro Sociedad Reuters

Científicos australianos relacionan un gen con la transexualidad

Científicos australianos dijeron que han identificado un gen que puede explicar por qué algunas personas son transexuales.
Durante décadas, ha habido un debate sobre el origen de la transexualidad, cuando investigaciones recientes indican que los factores biográficos y la genética influyen en la identidad sexual.

El mayor estudio genético sobre la transexualidad hasta la fecha reveló que ésta puede estar relacionada con el gen que regula los receptores androgénicos, que tiene la función de transcribir proteínas y de modificar el efecto de las hormonas masculinas.
"Hay un estigma social de que la transexualidad es simplemente un estilo de vida, sin embargo, nuestros descubrimientos apuntan a que la identidad de género se desarrolla a partir de una base biológica", dijo el director del estudio, Vincent Harley, efectuado en la Universidad de Monash.
Los científicos recolectaron muestras de ADN de 112 hombres que se identificaban como mujeres y descubrieron que eran más proclives a tener una versión más alargada del gen que regula los receptores androgénicos, con respecto a 258 hombres que cuya identidad de género se correspondía con sus caracteres sexuales.
El gen más alargado fue encontrado en un 55,4 por ciento de los transexuales y en un 47,6 por ciento de los hombres no transexuales, escribieron los investigadores en un artículo publicado en la revista Biological Psychiatry.
Las muestras también fueron analizadas para medir otros dos genes, pero no se encontraron diferencias significativas entre los grupos.
Los investigadores afirmaron la mayor longitud del gen puede resultar en un producción más débil de testosterona durante el desarrollo.
"Es posible que la disminución de los niveles de testosterona en el cerebro durante el desarrollo puede desembocar en una masculinización incompleta del cerebro en los transexuales nacidos como hombres, implicando una feminización del cerebro y de la identidad sexual", escribieron los científicos.



Científicos australianos relacionan un gen con la transexualidad Principales noticias Reuters

El cambio climático amenaza al vino

La uvas sí saben de cambio climático. Este cultivo que desde tiempos bíblicos acompaña al hombre resuelve la cuestión que estos días lanzaba Aznar y el presidente de la República Checa, Vaclav Klaus: ¿existe o no el cambio climático?
La respuesta la dan a viva voz los bodegueros de las 27 regiones vinícolas del planeta, que han emprendido hace años una lucha sin cuartel contra el calentamiento, que ya afecta gravemente a las cosechas y calidad de los vinos.
Un sector que cultiva ocho millones de hectáreas en el mundo, que produce la escalofriante cifra de 282 millones de hectolitros de vino, y que factura decenas de miles de millones de euros está claramente preocupado. Busca con tesón alternativas para adaptar las especies de uvas y las formas de cultivo a los impactos del cambio climático.





En España también ocurre lo mismo y Aznar �que ha confesado su debilidad por el buen vino� debería de estar informado. En un reciente congreso de comunicación ambiental celebrado en Córdoba, organizado por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), se celebró una mesa redonda bajo el título Vino y cambio climático. Tres científicos pusieron sobre la mesa las alarmantes dificultades que está creando el calentamiento global en un cultivo que depende completamente del clima.
«La vendimia se ha adelantado de media 11 días en los últimos 20 años», afirma Pancho Campo, presidente de la Academia del Vino y del Congreso Mundial de Cambio Climático y Vino. Este experto, que acaba de ser nombrado el primer español Master of wine, asegura que ese acortamiento de la etapa de maduración de la uva provoca que cuando alcanza el grado alcohólico adecuado aún no ha madurado fenológicamente el fruto.
Como resultado sube el grado alcohólico y baja la acidez, que es precisamente lo que da al vino su poder de longevidad y la estabilidad microbiana. «Un vino de estas características tiene más riesgo de contaminarse microbianamente», señala.
Recuerda que, además, el cambio climático está modificando los patrones de las plagas del viñedo: bacterias, hongos y virus que el frío controlaba naturalmente empiezan a desconsolarse. Lo saben los vinateros de California, donde ha aparecido la enfermedad de Pierce, letal para la viñas. El contagio lo realiza la chicharra alas de cristal que ha saltado de Texas al norte de California gracias a la subida del termómetro.
«La añada no es otra cosa que la influencia de la meteorología en cada cosecha anual. Si cambia el clima la maduración de la uva se modifica y por tanto el vino», resume Vicente Sotés, catedrático de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid y presidente del Grupo de Expertos en Medio Ambiente Vitícola y Cambio Climático.
Calor excesivo
Las previsiones que manejan los viticultores de esos ocho millones de hectáreas de viñedos son una subida de temperaturas de 2ºC antes de 2050, cifra en la franja moderada de los análisis del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU. También habrá cambios en el régimen de lluvias, en el incremento de la frecuencia de fenómenos extremos meteorológicos, en la concentración de CO2 y en la radiación ultravioleta. El viñedo tendrá que resistir a la intemperie todos estos fenómenos o sucumbirá.
«Mientras tanto, los viticultores tendrán que adaptar sus cultivos a los cambios que vayan registrándose en su región: buscar la variedad adecuada ligada a la identidad del vino, evitar la maduración rápida, modificar con técnicas de cultivo el calor excesivo en el racimo, un uso distinto del riego y nuevos productos de tratamiento de la planta», señala Sotés.
Este experto descarta como método adecuado la deslocalización de los viñedos hacia zonas más septentrionales y de más altitud, puesto que en las montañas ya no queda terreno libre sin pendientes muy acusadas y ciertas variedades no funcionan en otros climas. Añade que un nuevo viñedo tarda mucho en ser maduro y producir.
Ahí es nada la que se les ha venido encima a los bodegueros con el cambio climático. «Más aún si quieren que sus caldos mantengan la calidad que lograron tras generaciones de esfuerzo y dedicación a los cultivos familiares», señala Fernando Zamora, profesor de la facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Este enólogo divide a la uva en sus tres componentes principales para hacer vino: la pulpa, de la que se obtiene el mosto; la piel, de la que viene el color y los taninos; y la semilla, que da también los taninos.
«Como el enólogo debe vendimiar cuando la pulpa madura, el resto de la uva está verde todavía y entonces el vino tiene sabores herbáceos, sin gracia». «El mercado pide color, taninos no amargos ni herbáceos ni astrigentes y poco grado alcohólico, y esto es precisamente lo que dan las uvas actuales», apostilla Zamora.
Aunque han sido prácticas indeseables y prohibidas hasta ahora, Zamora cree que se tendrá que recurrir a nuevas tecnologías como la de ósmosis inversa con membranas para rebajar el alcohol, y a la columna de intercambio catónico o la electrodiálisis para aumentar la acidez de los caldos.
«Ante el cambio climático, es necesaria una nueva cultura del vino», concluye Pancho Campo en una de esas frases que tanto disgustan a los antiecologistas. Se refiere a los cambios que habrá que introducir para adaptarse al calentamiento. Por ejemplo, en las botellas, que pesan y cuestan energéticamente. O en el tapón, puesto que los nuevos sintéticos gastan energía y se emiten CO2, mientras que el corcho natural lo absorbe... Así que, a plantar millones de alcornoques.




El cambio climático amenaza al vino elmundo.es

El nuevo 'coche' de la NASA: grandes distancias sin incómodos trajes

La NASA ha revelado un nuevo vehículo lunar que busca transformar la exploración espacial, al permitir que los astronautas recorran grandes distancias sin incómodos trajes cuando regresen a la Luna en el 2020.
Un equipo de científicos está probando el vehículo de exploración presurizado, que se parece a un pequeño coche futurista de recreación montado en seis pares de ruedas, 12 en total, en un rocoso sector del norte de Arizona, escogido por su similitud con la superficie de la Luna.





"Esta es la próxima generación de exploración lunar", dijo Doug Craig, director de programa de la NASA, mientras un astronauta entraba al vehículo para dar una vuelta sobre un campo de lava rodeado por montañas escarpadas.
El explorador funciona a batería y viaja a una velocidad de hasta 10 kilómetros por hora. Es parte de varios sistemas y equipos que están siendo desarrollados por la agencia espacial para su regreso programado a la Luna durante la próxima década.
La NASA espera construir una base permanente ocupada por personas en la superficie de la Luna, antes de sus siguientes misiones de exploración a Marte.
El nuevo explorador presurizado es la continuación de vehículos utilizados por el programa Apolo de la década de 1970, cuando los astronautas en trajes espaciales usaban vehículos que parecían no tener carrocería para realizar pequeños recorridos para reunir rocas.
El nuevo prototipo tiene una cabina presurizada y está equipado con asientos de cuero y literas. Permite a una tripulación de dos astronautas realizar viajes de exploración prolongados de hasta dos semanas, cubriendo distancias de hasta 1.000 kilómetros, dijo Craig.
La tripulación no usará trajes espaciales mientras esté en el vehículo, que está equipado con grandes ventanas que ofrecen una amplia vista del terreno, pero para salir tendrán que ponerse los trajes en escotillas especiales, dijeron funcionarios.
"Sólo usas el traje espacial cuando necesitas estar en la superficie para recoger rocas", dijo el astronauta Mike Gernhardt, un veterano que ha participado en cuatro misiones del transbordador y en una caminata espacial, mientras llevó a periodistas a dar un recorrido en el vehículo.
"Así que todo el tiempo que estás realizando observaciones, puedes estar dentro de un ambiente presurizado con una cómoda y cálida camiseta en lugar de en un traje espacial", agregó".
Además de su mayor rango, Gernhardt dijo que el vehículo es mucho más seguro y más cómodo que exploradores anteriores que fueron llevados a la luna durante el programa Apolo.
"Realmente permite mucha más exploración, mucha más productividad, y francamente es mucho más seguro que lo que ten!amos cuando fuimos en el programa Apolo", afirmó. "Este es el futuro", concluyó.




El nuevo 'coche' de la NASA: grandes distancias sin incómodos trajes elmundo.es

sábado, 25 de octubre de 2008

El microscopio más avanzado

El microscopio de electrones más avanzado del mundo, capaz de ver el espacio entre átomos, fue presentado en Canadá.


El instrumento acaba de ser instalado en el nuevo Centro Canadiense para Microscopía Electrónica de la Universidad de McMaster.
Según sus creadores, el Titán 80-300 Cubed tiene una resolución equivalente a la del telescopio espacial Hubble.
Pero en lugar de ver a las estrellas y los astros, escrutará átomos en la Tierra.
"Somos la primera universidad del mundo que cuenta con un microscopio de este alto calibre" afirmó Gianluigi Botton, director del Centro Canadiense.
"Con este microscopio podremos ahora identificar fácilmente átomos, medir su estado químico e incluso analizar los electrones que los unen", señaló.
Alta sensibilidad
El Titán 80-300 Cubed fue instalado en un cuarto estable especialmente diseñado, capaz de soportar vibraciones ultrabajas, los sonidos más débiles, y fluctuaciones mínimas de temperatura.

Hasta ahora es el microscopio más potente del mundo, capaz de ver el espacio entre átomos."Debido a que este microscopio es el último límite de lo que la física nos permite ver -expresó Botton- incluso la respiración cerca del aparato puede afectar los resultados".
El instrumento será operado desde un cuarto separado para asegurar que los resultados son de la mejor calidad.
Los científicos creen que la capacidad del Titán para analizar la estructura de materiales sólidos a nivel atómico tendrá un impacto en el desarrollo de nuevas tecnologías, desde biomedicina hasta energía.
En principio, afirmaron los investigadores, el instrumento podrá examinar a nivel "nano" cientos de productos que usamos en la vida diaria.
El objetivo será entender, manipular y mejorar su eficiencia. Por ejemplo se le podrá usar para producir luz más eficiente y mejores celdas solares.


Investigación de materiales
Lo que se observa es una ampliación de 14 millones de veces, la escala es de un nanómetro, o el equivalente de la milmillonésima parte de un cabello humano.
Se espera que el Titán sirva también para estudiar proteínas y materiales para suministro de fármacos para combatir tumores cancerosos de manera más precisa.
Y también para crear materiales más ligeros y resistentes e instrumentos de almacenamiento de memoria con mayor densidad.
Tal como señalan los expertos, el campo de la microscopía está avanzando a un ritmo acelerado.
Así que quizás no será de extrañar que en los próximos meses veamos la presentación de un aparato más avanzado que éste.
El Titán fue construido en Holanda por la Compañía FEI con un costo de US$15 millones.
Y el proyecto fue financiado por la Fundación Canadiense para la Innovación, el Ministerio de Investigación e Innovación de Ontario, la compañía FEI y la Universidad McMaster.



BBC Mundo Ciencia y Tecnología El microscopio más avanzado

Soyuz y Garriott de vuelta a Tierra

La nave rusa Soyuz TMA-13 concluyó con éxito su misión al aterrizar en la madrugada de este viernes en Kajistán trayendo a bordo al turista espacial estadounidense Richard Garriot, quien pagó US$35 millones por este viaje.




La misión, que había partido hace diez días, sirvió entre otras cosas para relevar a los astronautas rusos Sergei Volkov y Oleg Kononenko, quienes regresaron junto a Garriot luego de seis meses en la Estación Espacial Internacional (EEI).
Mientras tanto, en la EEI, quedaron el cosmonauta ruso Yuri Lonchakov, y los estadounidenses Michael Fincke (comandante de la misión) y Gregory Chamitoff.
Este último permanecerá allí hasta la llegada del transbordador Endeavour, que será lanzado a mediados de noviembre desde el Centro Espacial Kennedy en EE.UU.
Familia espacial

El desacople de la Soyuz de la EEI y su regreso a Tierra se hicieron con éxito.Garriott, un magnate de los videojuegos de 47 años de edad, se convirtió en el sexto turista espacial y vio cumplido de este modo un sueño que heredó de su padre Owen, un astronauta de la NASA que en 1973 estuvo 60 días en la estación Skylab.
Richard no siguió inmediatamente los pasos de su padre y terminó amasando una fortuna como diseñador de juegos de computación.
Pero hace algunos años se convirtió en inversionista y miembro del directorio de Space Adventures, la compañía que precisamente se encargó de negociar hasta ahora los vuelos espaciales de los turistas millonarios a la EEI.
Uno de sus acompañantes en su viaje de retorno a la Tierra, también proviene de una familia espacial. En efecto, el padre de Sergei Volkov, Alexander, cuenta en su carrera con vuelos de larga duración en las estaciones orbitales rusas Salyut 7 y Mir.




BBC Mundo Ciencia y Tecnología Soyuz y Garriott de vuelta a Tierra

viernes, 24 de octubre de 2008

¿No más malos recuerdos?

¿Se imagina los beneficios de poder borrar los malos recuerdos de su mente? ¿Cómo sería su vida sin pensamientos traumáticos o dolorosos?

El estudio fue dirigido por el doctor Joe Z. Tsien del Colegio Médico de Georgia.


Esta posibilidad ya fue lograda en ratones y quizás en el futuro estará al alcance de los seres humanos.



Científicos en Estados Unidos afirman que desarrollaron un método con el cual lograron borrar selectivamente recuerdos incómodos en ratones.
Los investigadores del Colegio Médico de Georgia lograron eliminar recuerdos específicos sin dañar el cerebro de los roedores.
Tal como afirma el estudio publicado en la revista Neuron el avance podría conducir eventualmente al desarrollo de estrategias aplicables al cerebro humano.
Éstas, dicen, permitirían seleccionar y borrar recuerdos traumáticos o temores no deseados, dejando intacta al resto de la memoria.
Pero subrayan que todavía faltan muchas más investigaciones para lograrlo.


Traumas
"Los recuerdos son parte importante del proceso de aprendizaje y son cruciales para la supervivencia y la adaptación", explicó a la BBC el doctor Joe Tsien, el neurocientífico que dirigió la investigación. "Pero para algunas personas, el recuerdo de eventos traumáticos como una guerra o temores no deseados, puede ser extremadamente incapacitante y perjudicial". "Así que si logramos retirar esos recuerdos podremos ayudar a mucha gente a vivir una mejor vida", agrega el científico.


El establecimiento de la memoria tiene por lo general cuatro etapas: adquisición, consolidación, almacenamiento y recuperación.
Estudios en el pasado ya habían identificado moléculas específicas que parecen jugar un papel en las diversas fases del proceso de memoria.
Una de estas moléculas, llamada aCaMKII, o proteína kinasa dependiente de calcio-calmodulina tipo II, es una enzima que ya ha sido vinculada a varios aspectos de los procesos de aprendizaje y memoria.
El doctor Tsien y su equipo desarrollaron un método para producir en exceso la actividad de la aCaMKII en el cerebro de ratones modificados genéticamente.
La estrategia combina genética con un compuesto químico que permite "encender y apagar" la aCaMKII de forma instantánea.
En el estudio, lo primero que hicieron fue establecer un recuerdo en el cerebro del ratón.
Para esto colocaron al animal en una cámara y lo sometieron a una rutina en la que cada vez que escuchara un tono sentía un poderoso choque eléctrico en la pata.
El objetivo era lograr que el animal se volviera temeroso de este ambiente en la cámara y así, cada vez que se le colocaba allí mostraba una respuesta de temor.


Selectivo
Los científicos implantaron primero un recuerdo incómodo en el ratón con choques eléctricos. "Lo que hicimos en el experimento fue manipular la enzima aCaMKII en el cerebro del ratón de manera que el recuerdo de la experiencia desagradable en la cámara fuera eliminado", explica el doctor Tsien.
"Y logramos demostrar que al alterar la enzima el único recuerdo que borramos fue el evento desagradable, pero el resto de los recuerdos quedaron intactos".
El avance, afirman los científicos, podría conducir a una estrategia que funcione en el cerebro humano eliminando recuerdos específicos sin dañar las neuronas.
Por ejemplo, un fármaco que simule la actividad de sobreproducción de la aCaMKII que lograron los investigadores por medio de manipulación genética.
Esta estrategia podría usarse, por ejemplo, con veteranos de guerra que a menudo sufren recuerdos traumáticos recurrentes cuando regresan a casa.
Pero el doctor Tsien afirma que todavía faltan muchos años de investigaciones para lograrlo.
"No debemos pensar que contaremos con una píldora de inmediato, porque todavía estamos en la falda de una montaña muy alta", expresa el investigador.
"Lo que es importante subrayar -agrega- es que todos los recuerdos, incluso los dolorosos, tienen un propósito, porque nos ayudan a aprender lecciones para no volver a cometer el mismo error y para adaptarnos a situaciones futuras".
"Es por eso que la naturaleza se asegura de que no olvidemos tan fácilmente nuestros recuerdos" afirma el neurocientífico.




BBC Mundo Ciencia y Tecnología ¿No más malos recuerdos?

Un estudio determina qué especies son más importantes para salvar los ecosistemas


Hace 65 millones de años, casi todas las especies desaparecieron de la faz de la Tierra. Los representantes más conocidos de la fauna jurásica, los dinosaurios (los no aviares), se extinguieron tras más de 150 millones de años de dinastía.
Un científico estadounidense de origen español, Luis Álvarez, ganador del Premio Nobel en 1968 por otros hallazgos, descubrió que aquella extinción masiva, la quinta ya en la turbulenta historia de la vida, había sido causada por el impacto de un meteorito que condujo al planeta a una especie de invierno nuclear.




El acontecimiento fue tan importante que marcó, como todas las extinciones precedentes, el inicio de una nueva era geológica -y el comienzo de la dominación de los mamíferos sobre la Tierra-.
Hoy, resulta mucho más fácil identificar las causas de la sexta extinción masiva que estamos viviendo. La actividad humana se postula como principal, si no única, responsable de la diezmación a la que se enfrenta y se enfrentará la biodiversidad del planeta.
Los científicos suelen estar de acuerdo en que estamos ya en plena crisis y que cerca del 50% de las especies descritas -y cuántas de las no descritas, no lo sabemos- están ya en vías de desaparición.
Basta echar una mirada atrás a través de los registros fósiles para saber que en los episodios de extinciones masivas la supervivencia puede ser una cuestión de lotería. No es suficiente con ser el más fuerte o el mejor adaptado.
Pero en los ecosistemas, la eliminación de unas especies puede desencadenar un efecto dominó sobre otras. ¿Cómo saber cuáles son las piezas clave de la maquinaria de la vida?
Un grupo de biólogos de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB), EEUU, se ha propuesto encarnar el papel de Noé y determinar qué especies -en este caso de plantas- llevar en el Arca cuando llegue el Diluvio Universal.
El estudio, publicado esta semana en 'PNAS', se basa en la revisión de 40 estudios fundamentales sobre ecosistemas de pradera de todo el globo y concluye que las especies más imprescindibles son aquéllas que son genéticamente únicas.
Según la investigación, en base a esta jerarquía deberían ordenarse las especies por orden de importancia a la hora de emprender acciones para su conservación. "Ya que estamos perdiendo especies de ecosistemas de todo el mundo, necesitamos saber qué especies importan más", dice Marc W. Cadotte, investigador posdoctoral en la citada universidad.
Una cruda realidad para los seres vivos que se quedan fuera del Arca. Pero los científicos asumen que será imposible salvarlos a todos. En el frágil edificio de los ecosistemas, los pilares básicos los conforman las especies aisladas genéticamente -con pocos parientes cercanos- y que, por ser insustituibles, desempeñas funciones muy específicas de las que no es fácil prescindir.
Es el caso del 'botón de oro' ('Ranuculus acris'), una planta típica de los sistemas montañosos de Europa y Asia. Perderla, dicen los autores del estudio, tendría un impacto mucho mayor que quedarnos sin margaritas (Bellis perennis) o sin girasoles ('Helianthus annuus'). Estas dos últimas especies están emparentadas y si una de ellas desaparece, la otra podría fácilmente ocupar su nicho ecológico.
Los investigadores aseguran que los resultados no son arbitrarios. "Es un estudio muy sólido. Podemos estar muy seguros de las conclusiones. Los resultados muestran que la diversidad genética es la que determina si una especie importa o no", dice Bradley J. Cardinale, profesor de ecología, evolución y biología marina en la UCSB.

Al final, ¿las especies 'elegidas' -por el hombre- serán las más 'puras'?



Un estudio determina qué especies son más importantes para salvar los ecosistemas elmundo.es

El 'pavo real' del Jurásico

Hace entre 152 y 168 millones de años, en el Júrásico, vivió un pequeño dinosaurio emplumado que podría haber sido un ancestro más de las aves, según los paleontólogos chinos que le han descubierto.




Los restos fósiles del extraño antepasado, bautizado como 'Epidexipteryx hui" (que quiere decir 'plumas para exhibir') fueron encontrados en el yacimiento de Daohugou, en el interior de Mongolia, una región muy conocida por la gran cantidad de fósiles de dinosaurios que se han encontrado.
Según la descripción que hacen los paleontólgos chinos esta semana en 'Nature' fue ésta una especie que no puede incluirse en ninguno de los grupos conocidos, aunque comparte características con los coelurosaurios (los pequeños antepasados del tiranosaurio) y con otros tipos de terápodos como los oviraptorosaurios.
Entre sus rasgos, destaca que este pequeño dinosaurio, que debía ser joven cuando murió y no era mayor que una paloma, tenía unos dientes muy afilados. Los delanteros, además, eran mucho mayores que los posteriores, por lo que debía ser un gran depredador carnívoro. También eran muy vistosas las cuatro grandes plumas que llevaba en la cola que, sin embargo, era bastante corta.
Este es una peculiaridad que sorprende al paleontólogo José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid: "Me llama la atención que este curioso dinosaurio fuera ancestro de las aves porque el posterior ancestro común sería uno que tiene la cola más larga y el siguiente, de nuevo, la tendría corta, como la tienen hoy las aves. El criterio de la parsimonia científica nos dice que es un proceso raro, aunque no imposible", argumenta el investigador español. Sanz, no obstante, precisa que hace este comentario sin haber podido analizar con profundidad los fósiles.
Similitudes con las aves
En su artículo, el equipo de Fucheng Zhang, de la Academia China de Ciencias, concluye que el 'Epidexipteryx' sí está en la línea evolutiva de las aves, tras comprobar que tiene un húmero tan largo como el fémur o la estructura de su columna vertebral.
Respecto a las llamativas plumas de la cola, los paleontólogos chinos mantienen que tenían la misma función por la que hoy las lucen algunos machos de las de las aves: atraer a las hembras con un ornamento llamativo. Un buen ejemplo de ello son los pavos reales.
Y añaden: "El 'pidexipteryx' es el más primitivo y básico terópodo conocido que tiene plumas destinadas a la exhibición, lo que indica que los ancestros de las aves tuvieron ornamentos muy pronto, en el Jurásico medio, y que estos penachos decorativos aparecieron antes que las plumas que permiten volar y la habilidad de hacerlo en la evolución de las aves". Sanz, en todo caso, recuerda que se trata de hipótesis que no se han demostrado. Ni podrá hacerse porque ni los colores y los comportamientos se fosilizan.



El 'pavo real' del Jurásico elmundo.es

El darwinista Richard Dawkins impulsa una campaña publicitaria a favor del ateísmo

"Dios probablemente no existe, deje de preocuparse y disfrute de su vida". Éste es el provocador eslogan que pretende colocar en los autobuses del Reino Unido una campaña a favor del ateísmo impulsada por el famoso biólogo darwinista Richard Dawkins, autor de 'best-sellers' como 'El gen egoísta' y 'El espejismo de Dios.'


La campaña está siendo un gran éxito, ya que sus organizadores han logrado recaudar cinco veces los fondos que necesitaban para su puesta en marcha. El objetivo inicial era conseguir 7.000 euros para imprimir carteles con el eslogan ateo, y colocarlos durante cuatro semanas en 30 autobuses urbanos que circulan por el distrito londinense de Westminster.
La campaña ya lleva recaudados más de 35.000 euros en donativos de particulares y empresas, y se prevé la aportación de otros 7.000, que se ha comprometido a donar Richard Dawkins.
"La religión está acostumbrada a que todo le salga gratis, incluyendo el derecho a lavar el cerebro de los niños. Esta campaña colocará eslóganes alternativos en los autobuses y hará pensar a la gente", opina el prestigioso biólogo de la Universidad de Oxford.
La campaña ha sido promovida por la periodista Ariane Sherine, quien sugirió el pasado mes de junio en un blog del diario The Guardian que "hacer una campaña en autobuses con un mensaje tranquilizador sobre el ateísmo, sería una buena forma de contrarrestar los mensajes de ciertas organizaciones religiosas que amenazan con el infierno a los no cristianos."
"Nuestro mensaje es divertido pero tiene un fondo serio: los ateos queremos un país, una escuela y un gobierno laico. El importante apoyo que ha recibido nuestra campaña muestra que muchas personas están de acuerdo con estas ideas", asegura la escritora.
La Asociación Humanista del Reino Unido se encargará de gestionar los donativos, y el dinero sobrante se destinará a financiar una nueva campaña publicitaria más ambiciosa.
Los líderes religiosos británicos han respondido de modo favorable a esta iniciativa. La Iglesia de Inglaterra ha manifestado que defenderá el derecho de cualquier grupo que represente una posición religiosa o filosófica a promover sus ideas a través de los canales apropiados, aunque matizan que las ceencias cristianas no tienen que ver con preocuparse o no disfrutar la vida, sino más bien lo contrario.
"Nuestra fe nos libera para considerar esta vida con la perspectiva apropiada", aseguró un portavoz.
Por su parte la Iglesia Metodista Británica considera positivo el "continuo interés" que autores como Dawkins prestan a los temas relacionados con Dios, ya que esto anima a la sociedad a pensar más sobre este asunto.



El darwinista Richard Dawkins impulsa una campaña publicitaria a favor del ateísmo elmundo.es

Los 'terremotos' de las estrellas desvelan qué es lo que esconden en su interior

En la superficie de las estrellas se producen oscilaciones, similares a los terremotos que tienen lugar en la Tierra, que están siendo útiles para que los astrónomos averiguen qué esconden en el interior estos lejanos astros. Detectar y analizar estos cambios es la misión del satélite europeo CoRoT, cuyos resultados se publican esta semana en la revista 'Science'.



Ha sido un consorcio internacional, en el que participan varias instituciones científicas españolas, el responsable de medir estas oscilaciones en tres estrellas cercanas al Sistema Solar.
Rafael Garrido, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y coordinador de equipo español, explica que el objetivo es el mismo que en la Tierra: "En nuestro planeta sabemos lo que hay dentro porque se estudian las ondas que lo atraviesan y se observan las diferentes zonas por la que pasan en función de la densidad. Es lo mismo que ocurre en las estrellas. En su superficie hay ondas, producidas por cambios en las temperaturas. Nosotros medimos las variaciones en la luz y podemos averiguar cómo es el interior".
El satélite CoRoT, situado en órbita a 800 kilómetros y que gira en torno al planeta, ha logrado medir con gran precisión estas ondas en tres estrellas y ha visto que estas variaciones son 1,56 veces más vigorosas que las que se producen en el Sol y que su granulación (que son las burbujas que forman los gases que hierven en el interior) es tres veces más fina.

"Son como ollas en ebullición en las que las ondas se propagan y se amortiguan continuamente. Así podemos saber qué hay en el interior de estas estrellas, que de momento siguen las mismas pautas que hemos observado en nuestro Sol", añade el experto granadino.
Garrido explica que el objetivo, además de la curiosidad de continuar desvelando misterios del Universo, es observar qué ocurre en otras estrellas, que pueden ser mucho más antiguas que el Sol, para saber por adelantado cuál será el comportamiento de nuestro 'astro rey' en el futuro.
Participación española
La misión, que comenzó en diciembre de 2006 con el lanzamiento del satélite, está financiada en un 80% por la agencia espacial francesa CNES, pero ha contado con una importante colaboración tecnológica española: la empresa GMV ha sido la responsable del software de mantenimiento del satélite.
El satélite CoRoT cuenta con un pequeño telescopio dedicado a la medición de la luz con una precisión asombrosa: es capaz de detectar variaciones de una parte por millón, es decir, podría observar un millón de bombillas y distinguir el parpadeo de una sola de ellas.
Estas mediciones no sólo desvelan el comportamiento de cada una de las estrellas, sino que podrían ayudar a la búsqueda de planetas similares a la Tierra en torno a estrellas que puedan ser similares al Sol. También puede cambiar la actual clasificación estelar.
Los astrónomos españoles, precisamente, han contribuido a la hora de decidir cuales eran las estrellas más interesantes de observar, gracias al trabajo de los telescopios instalados en Canarias y en Andalucía.
Entre las instituciones españolas participantes se encuentran también el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Valencia, el Laboratorio de AStrofísica y Física Fundamental de Madrid y la empresa GME.



Los 'terremotos' de las estrellas desvelan qué es lo que esconden en su interior elmundo.es

La Agencia Espacial de Ecuador alerta de la debilidad de la capa de ozono en la latitud ecuatorial

Quito, 22 oct (EFE).- La Agencia Espacial Civil de Ecuador (EXA) advirtió hoy de un debilitamiento en la capa de ozono a la altura de la latitud ecuatorial, lo que supone que la zona, donde se encuentra el país, recibe radiación superior a la tolerable para la salud.


Esa advertencia consta en el "Informe Hiperión", que divulgó hoy la EXA y que recoge "un estudio de campo" sobre el estado de la capa de ozono en la franja ecuatorial del planeta, apoyado por imágenes de diez satélites e instrumentos de medición climática.
Dicho documento advierte de "la existencia de un gran debilitamiento de la capa de ozono sobre latitudes ecuatoriales" y de que, en consecuencia, el territorio ecuatoriano recibe niveles de radiación ultravioleta (UV) muy superiores al máximo establecido como seguro o tolerable para la salud humana".
Por ello, la EXA pidió al Gobierno ecuatoriano declarar una "emergencia nacional climática".
La elaboración del informe se ha logrado gracias a estudios de los científicos ecuatorianos con la colaboración de sistemas y equipos de la Agencia Ambiental Canadiense (ESA), el Instituto Meteorológico de Holanda (KNMI), el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) y dos estaciones climatológicas ubicadas en territorio nacional.
El documento alerta que la radiación detectada en el territorio ecuatoriano supera "los 14 UVI (Índice Ultra Violeta) para Guayaquil y los 24 UVI para Quito", cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han establecido "que el máximo tolerable para la exposición humana es 11 UVI".
El estudio, efectuado en el último año, asegura que "la potencia de la radiación es tan alta que la capa de nubes normalmente presente en estas regiones no es capaz de atenuarla por debajo de valores tolerables en buena parte de las horas pico del día".
Pese a que las mediciones han sido hechas en territorio ecuatoriano, el informe revela que "Colombia y Perú también están recibiendo niveles extremos de radiación UV", por lo que será enviado a los gobiernos de Bogotá y Lima.
La Agencia Espacial ecuatoriana anunció "que desde hoy entra a funcionar la Red de Alerta Reactiva 'Hiperión'", que es un sistema de "alerta pública" que permite a la ciudadanía conocer cada cinco minutos los niveles de radiación a los que está expuesta.
El sistema también difunde información sobre acciones recomendadas para que los ciudadanos se protejan, "basada en los estándares definidos por la OMS y la OMM".
Por ello, la EXA ha pedido "la colaboración de las operadoras de telefonía móvil, para transmitir esta información en tiempo real a los habitantes de las áreas cubiertas" por Hiperón.
La red cubrirá las ciudades de Guayaquil y Quito, lo que supone una población de más de cuatro millones de personas, que están amenazadas por las radiaciones ultravioletas del sol, las cuales pueden producir a medio plazo "cáncer a la piel, diversos tipos de ceguera, debilitamiento del sistema inmunológico y, en consecuencia, susceptibilidad a un gran número de enfermedades".
El documento recomienda a las autoridades fijar horarios de los recreos de clases en las escuelas y colegios para proteger a los niños, debido a su vulnerabilidad, y el uso masivo de cremas de protección solar
Además, afirma que una "mayor potencia de la radiación UV se sitúa en una frecuencia que se sabe es capaz de alterar el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) humano y causar mutaciones".
El EXA hizo un llamamiento al Estado ecuatoriano para que "intervenga urgentemente en la protección de la población, debido a que la red 'Hiperión', actualmente, sólo puede proteger a un 28 por ciento" de ella de manera directa.




La Agencia Espacial de Ecuador alerta de la debilidad de la capa de ozono en la latitud ecuatorial - Yahoo! Noticias

Ministra venezolana afirma que todo está listo para el lanzamiento del "satélite socialista"

Caracas, 22 oct (EFE).- La ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Nuris Orihuela, confirmó hoy que "todo está listo" para el lanzamiento el próximo 1 de noviembre desde China del satélite Venesat-1, al que calificó como "satélite socialista".

"Está listo, sí, estamos listos, el satélite ya está en la torre de servicios. Para eso debe haber superado todas las verificaciones y todas las pruebas que se aplican", afirmó la ministra en una entrevista con Efe.
El lanzamiento del Venesat-1 (también denominado Simón Bolívar), el primer satélite que Venezuela pondrá en órbita en virtud de un convenio firmado con China, podría variar en función de las "condiciones climáticas", aunque el día 1 es el día "emblemático" previsto porque se cumplen tres años de la firma del contrato.
Orihuela, quien mañana partirá hacia el país asiático "para hacer las revisiones integradas finales" y presenciar el lanzamiento, destacó el "esfuerzo" que ha supuesto el proyecto, si bien se mostró "orgullosa" por el "éxito de la revolución bolivariana".
La ministra cifró en 241 millones de dólares el coste del proyecto financiado en China, con una inversión adicional de 165 millones dentro de Venezuela para la construcción de dos estaciones de control en los estados centrales de Bolívar y Guárico.
La titular del despacho de Ciencia y Tecnología y también presidenta de la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE) calificó al Simón Bolívar como "satélite socialista" por el uso al que será destinado.
"Como satélite es como cualquier otro satélite de comunicaciones, lo que realmente lo hace socialista es el uso. Este satélite nace para utilizarlo como plataforma tecnológica para llevar servicios de telecomunicaciones a las poblaciones tradicionalmente excluidas", precisó.
Según explicó Orihuela, la mayoría de redes de comunicación en Venezuela están concentradas en la zona centro y norte del país, donde vive el 80 por ciento de la población, lo que imposibilita a un sector de los habitantes acceder a los servicios de televisión, radio e Internet.
"Es una población dispersa, alejada, ubicada en áreas geográficamente aisladas (...) Es sumamente complejo llevar servicios convencionales a esas áreas y, además de complejo, en el esquema convencional mercantil no sería rentable", explicó.
La ministra destacó que la "razón de ser" del satélite será "la gente", porque permitirá llevar servicios de telecomunicaciones y educación a toda la población del país.
Los venezolanos podrán seguir en directo el lanzamiento del satélite a través de la señal de la estatal Venezolana de Televisión (VTV) y Telesur, y además está prevista la realización simultánea de la feria Expociencia 2008 para dar a conocer el proyecto en cinco estados: Táchira, Zulia, Carabobo, Sucre y Bolívar.
El Simón Bolívar, llamado así en honor del prócer independentista, será uno de los cerca de 3.000 satélites geoestacionarios que orbitan alrededor de la tierra, tiene 3,6 metros de alto y los paneles solares fijados en sus laterales son de 15,5 metros de longitud cada uno.
Con una vida útil de 15 años, será propulsado al espacio por un cohete que lo liberará a 200 kilómetros de altura, momento en el que recorrerá la distancia restante de manera autónoma para situarse en su órbita a 36.000 kilómetros.
El plazo de colocación en la posición orbital final será "de cinco a diez días", dijo la ministra, en una maniobra dirigida desde el país por los 35 venezolanos formados en China durante un período aproximado de un año con base en la "transferencia de tecnología" incluida en el contrato.
Una vez en el espacio se realizarán las "pruebas de aceptación en órbita", que se prolongarán entre uno o dos meses antes de comprobar que todo funciona correctamente y hacer efectivo el pago a China, hacia la segunda quincena de diciembre.
El proyecto del Simón Bolívar ha sido posible gracias a la firma de un convenio con Uruguay, por el que el país suramericano cedió la órbita hemisférica que tenía disponible a Venezuela, a cambio del 10 por ciento de la capacidad operativa efectiva final del satélite.
Asimismo, Orihuela, a quien el presidente Hugo Chávez calificó recientemente como "la ministra del satélite", destacó que también sería posible utilizar en un futuro el Simón Bolívar como una "herramienta de integración regional" en el marco de proyectos promovidos por Venezuela como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) o el Banco del Sur.



Ministra venezolana afirma que todo está listo para el lanzamiento del "satélite socialista" - Yahoo! Noticias

La sonda lunar india hará un mapa tridimensional y estudiará sus minerales

Nueva Delhi, 22 oct (EFE).- La India afianzó hoy su marcha en la carrera espacial con el lanzamiento existoso de su primera sonda lunar, la nave Chandrayaan 1, que trazará un mapa tridimensional del satélite y estudiará sus minerales.


El lanzamiento se produjo a las 06.20 de la mañana hora local (00.50 GMT) desde las instalaciones que la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) tiene en la isla sureña de Sriharikota, situada en la Bahía de Bengala.
El Chandrayaan despegó en un vehículo de lanzamiento de satélites polares (PSLV, siglas en inglés) y tardó 18 minutos en orbitar alrededor de la Tierra, según lo planeado y pese a las fuertes lluvias de los últimos días.
Las cámaras captaron el momento en el que el cohete se elevó con una estela de fuego y denso humo blanco, antes de desaparecer en el cielo, mientras un millar de científicos de la ISRO -vestidos también de blanco- aplaudían y se abrazaban llenos de satisfacción.
"El lanzamiento ha ido perfectamente. La nave llegará a la órbita lunar el 8 de noviembre y allí comenzará su tarea", dijo a Efe por teléfono un portavoz de la organización.
Con el lanzamiento del Chandrayaan ("Vehículo lunar"), la India se une al club de potencias con misiones en el satélite, integrado por Rusia (antigua Unión Soviética), Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea, China y Japón.
"El lanzamiento exitoso de la aeronave Chandrayaan 1 marca el primer paso de lo que esperamos sea un hito histórico del programa espacial indio", se felicitó tras el lanzamiento el primer ministro del país, Manmohan Singh, en un comunicado.
Con un coste de 3.860 millones de rupias (unos 78 millones de dólares), la sonda viaja ya hacia la Luna equipada con once instrumentos científicos, que servirán para trazar un mapa tridimensional del satélite y estudiar su composición geológica.
El Chandrayaan 1 orbitará a 100 kilómetros del satélite durante dos años, aunque uno de los momentos más especiales se producirá el próximo 15 de noviembre: en ese momento, la sonda dejará caer un artefacto de Impacto Lunar con la bandera tricolor india.
El lanzamiento fue acogido con júbilo por el sector científico y los medios de comunicación, y el ISRO no tardó en recibir la felicitación de las principales autoridades políticas, como la presidenta, Pratibha Patil, o el propio primer ministro.
Los medios indios ya han calificado al Chandrayaan como un "gran salto adelante", y el "Moon Yatra" (viaje lunar) ha reafirmado la tradicional pujanza del sector aerospacial indio, que ya contaba en su haber con el lanzamiento de varios satélites extranjeros.
En septiembre de 2007, la agencia espacial india anunció planes de construir una "constelación" de siete satélites geoestacionarios por un valor de 395 millones de dólares (unos 290 millones de euros) hasta el año 2012.
Además, el Chandrayaan es sólo un primer paso en los planes del ISRO, que prevé enviar a dos indios al espacio y más tarde, allá por 2025, hacer posible que otro de sus compatriotas pise el suelo lunar, según un portavoz de la organización.
"Estamos planeando llevar a dos personas al espacio en nuestra primera misión tripulada. El proyecto está aprobado por la Comisión espacial, con un coste de 2.440 millones de dólares", dijo hoy a la agencia india IANS el presidente del ISRO, G. Madhavan Nair.
De origen modesto, la industria aerospacial india ha sido en las últimas décadas una de las apuestas en el ímpetu desarrollista del país, que combina el lanzamiento de satélites con la existencia de cientos de millones de pobres.
Los científicos esperan que este primer viaje indio a la Luna -la sexagésimo octava expedición de los terrícolas al satélite- aporte beneficios científicos inmediatos y tenga otros efectos más tangibles a largo plazo en la economía y la política estratégica del país.
"La misión pondrá a la India en el mapa mundial de la cooperación en tecnología espacial. Y además, fortalece nuestro propósito de usar estrategias en la lucha contra la pobreza y el analfabetismo", declaró a IANS el científico y senador K. Kasturirangan.
Se cumpla o no ese propósito estratégico, de momento los científicos, los políticos y los medios de comunicación indios han hecho suyas las palabras del director del proyecto Chandrayaan, Mylswamy Annadurai: "Nuestro bebé marcha de camino a la Luna".



La sonda lunar india hará un mapa tridimensional y estudiará sus minerales - Yahoo! Noticias

miércoles, 22 de octubre de 2008

Inaugurada la máquina del 'Big Bang' pese a la avería que la mantendrá apagada hasta 2009

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha inaugurado oficialmente el mayor acelerador de partículas del mundo, su proyecto estrella, pese a la avería que le mantendrá parado el LHC hasta la primavera de 2009.



Los responsables del CERN así como los principales representantes de Estados miembros quitaron importancia al contratiempo del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), y aseguraron que eso no cambia las grandes perspectivas que se abren con este proyecto que ha costado 4.000 millones de euros y con el que se quiere desentrañar los misterios del Universo.
"El LHC es un proyecto audaz, que ha necesitado más de 20 años de planificación y que nos permitirá investigar el 96 por ciento del universo que nos es desconocido, y aunque hoy es una fiesta, no puedo negar que siento decepción por el incidente que ha obligado a parar la máquina", dijo el director general del CERN, Robert Aymar, en sus palabras de inauguración.
Pero, tras agradecer a los estados miembros sus esfuerzos y contribuciones, Aymar aseguró que "tenemos el equipo y los medios para repararlo y para garantizar que algo así no vuelva a ocurrir".
Unos 1.500 invitados asistieron al evento, pero sólo Suiza estuvo representado por su jefe de Estado, Pascal Couchepin, mientras que por Francia -el otro país en cuyo territorio se extiende el CERN- asistió el primer ministro, Francois Fillon, quien expresó el total apoyo de París al proyecto.
"Hace años, algunos calificaban el proyecto del acelerador de sueño irrealizable, pero hoy existe y es espectacular...Entramos en una etapa decisiva y fantástica... y no es sorprendente que haya imprevistos técnicos. Hay que aceptarlos y hay que superarlos, pero la confianza de mi gobierno en el proyecto es total", afirmó Fillon en su discurso.
Para el primer ministro francés, igual que la crisis financiera mundial es un mal ejemplo de la globalización, el trabajo del CERN lo es de la colaboración internacional en busca de los misterios de la materia.
Los demás países europeos miembros del CERN enviaron a sus ministros de Ciencia o viceministros, así como otros estados que han participado en este proyecto multinacional. España estuvo representada por el secretario de Estado para la investigación,Carlos Martínez.


Fuga de helio
La avería que mantiene parado el acelerador tuvo lugar sólo diez días después de su espectacular puesta en marcha el 10 de septiembre, cuando los científicos del laboratorio lograron que el primer haz de protones circulara y diera una vuelta completa por el gigantesco túnel de 27 kilómetros de circunferencia donde se halla el acelerador, bajo la frontera suizo-francesa, a las afueras de Ginebra.
El problema se debió a una importante fuga de helio en el sector 3-4 del túnel, uno de los 8 que lo conforman, y el CERN ha confirmado que se debió a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes del acelerador.
Pero los trabajos de reparación requerirán meses, puesto que la propia complejidad de la máquina ha obligado a calentarla a temperatura ambiente, desde los 271 grados bajo cero y habrá que volver a enfriarla después para poder hacer circular protones y colisionarlos a la velocidad de la luz.
"Cuando te compras un coche de fórmula 1, pasas un cierto tiempo poniéndole a punto y como lo hemos celebrado antes de que el coche estuviese a punto, no es nada raro que tengamos problemas, eso se podía esperar, pero los resolveremos", comentó el físico español Alvaro de Rújula, acerca de que la celebración se haga con el acelerador paralizado.
El lado más lúdico de la ceremonia fue un concierto audiovisual, "Orígenes", con música de Philip Glass, interpretada por la Orquesta de la Suiza Romanda. Y el broche de oro y "plato fuerte", el buffet de "gastronomía molecular" servido por el cocinero italiano Ettore Bocchia, que combina la alta gastronomía y la ciencia física.
Otro chef experimental, el catalán Ferran Adria, se encargó del café servido después de la cena, con su innovador'Èspesso' creado para una conocida marca de café italiana y que es el único café del mundo que se toma con cuchara por su textura sólida.



Inaugurada la máquina del 'Big Bang' pese a la avería que la mantendrá apagada hasta 2009 elmundo.es

Todo a punto para el lanzamiento de la primera misión de una nave india a la Luna

Todo está listo para que comience la cuenta atrás. La primera misión india a la Luna, bautizada como 'Chandrayaan 1', despegará en pocas horas de la base aeroespacial de Sriharikota, en el extremo sur del país.



Sólo un desastre meteorológico podría frenar un lanzamiento que estaba, en principio, previsto para el mes de marzo. De esta manera la India se colocará a la altura de China y Japón en la carrera tecnológica y de prestigio que mantienen los gigantes asiáticos. Con anterioridad han tenido lugar otros 67 lanzamientos similares por parte de varios países, desde que el 2 de enero de 1959 la antigua Unión Soviética inaugurase la lista.
La sonda 'Chandrayaan' o 'vehículo lunar' en hindi, orbitará durante dos años alrededor de la luna y uno de sus principales objetivos será elaborar un atlas en tres dimensiones del satélite, así como analizar a fondo la composición química y geológica del terreno. Está previsto que para el año 2010 ó 2012 tome el relevo la misión 'Chandrayaan 2', que pondrá un vehículo no tripulado en la superficie lunar. También se baraja la posibilidad de que el primer astronauta indio viaje a la luna en 2020.
El programa, que ha costado poco más de 60 millones de euros, se ha enfrentado a algunas voces críticas que creen injustificado 'reinventar la rueda' y repetir lo que otros países han heho por una simple cuestión de prestigio. Pero para los técnicos de la Agencia Espacial India, con sede en Bangalore, la Luna aún nos guarda muchos secretos y esta misión será una de las más interesantes gracias a los últimos avances tecnológicos, que permitirán sacar más partido al proyecto.
Los comienzos del programa espacial indio fueron muy modestos: hace 45 años se tuvo que utilizar una iglesia como improvisado centro de control de lanzamiento del 'Thiruvananthapuram', un cohete de fabricación estadounidense que hoy se conserva en un museo cerca de la base de Sriharikota.
En la actualidad, la India mantiene 16 satélites en órbita, dedicados a telecomunicaciones, meteorología y seguridad.



Todo a punto para el lanzamiento de la primera misión de una nave india a la Luna elmundo.es

martes, 21 de octubre de 2008

¿Las células piensan y hablan?

Vea su mano y analice su piel... ¿Cree que las células que componen sus tejidos están pensando y conversando mientras usted las observa?


Las neuronas hablan y podemos escuchar sus conversaciones. Según el profesor Brian Ford, biólogo, escritor y presidente de la Sociedad de Cambridge para la Aplicación de la Investigación (CSAR por sus siglas en inglés), esto es un hecho.
Las células poseen inteligencia, expresa el científico, y esto tiene enormes implicaciones para nuestro entendimiento de enfermedades como el cáncer.
Según Ford, incluso podemos escuchar a las células hablando entre sí.

Ese sonido, grabado en el laboratorio por el profesor Ford, es según el científico una prueba de las neuronas comunicándose -o hablando- entre sí.


Entes complejos
Según el experto los organismos unicelulares son mucho más que las estructuras unidimensionales que sólo llevan a cabo funciones "mundanas y repetitivas".
"Necesitamos una revolución en la biología" dijo a la BBC el profesor Ford, quien presentará sus argumentos en una conferencia en la Universidad de Cambridge titulada "Inteligencia y la célula viva: conducta adaptativa y poder de decisión de la célula".
Nos hemos preocupado tanto por las pequeñas estructuras que forman a la célula que nadie se ha parado a preguntar qué es lo que puede hacer por sí misma una célula.
El profesor Ford cree que cada célula individual es un organismo complejo capaz de demostrar una conducta inteligente y de tomar de decisiones.
El argumento es radical y controvertido, porque lo que piensan los científicos hasta ahora es que sólo las colonias o grupos de organismos son capaces de llevar a cabo conductas inteligentes.
"Lo que pensamos actualmente del cerebro es que cada célula o neurona es una especie de transistor que envía señales a otras neuronas. Es por eso que el cerebro es una extraordinaria computadora", señala y el experto y agrega:
"Pero lo que yo pienso es que cada neurona y cada célula es una computadora y por lo tanto el cerebro es una comunidad de computadoras separadas".


Implicaciones
Si las células de hecho pueden pensar y hablar, sin duda esta teoría podría tener importantes implicaciones en el estudio de enfermedades, como explica el profesor Ford.
"Por ejemplo, el cáncer, que ahora intentamos curar matando a las células cancerosas, destruyéndolas con sustancias químicas y radiación".
"Pero si vemos a la célula cancerosa como un ente inteligente, que ha dejado de responder a las señales de otras células que le dicen: "oye ya creciste demasiado, deja de crecer", entonces quizás podremos restaurar químicamente esa respuesta y hacerla que vuelva a escuchar a las otras células".

Quizás en el futuro podremos "persuadir" a las células para combatir el cáncer."En otras palabras, quizás podremos lograr que esa célula "delincuente" vuelva a comportarse de manera normal, en lugar de simplemente tratar de destruirla", agrega el profesor Ford.
Si entonces una célula es capaz de tomar decisiones sola, adaptarse a situaciones y encontrar soluciones cuando se enfrenta a un problema, esto sin duda podría tener enormes implicaciones, como sugiere el científico británico.
¿Pero será posible en el futuro hablar con una célula y persuadirla para que no se vuelva maligna ni se propague, sino que vuelva a su estado normal?
Según el profesor Ford "ésa será una forma perfectamente viable de combatir el cáncer en el futuro".
"No necesariamente tendremos que seguir destruyéndolas. Quizás podremos "razonar" con ellas y así lograremos controlarlas".



BBC Mundo Ciencia y Tecnología ¿Las células piensan y hablan?

El alpinismo "daña el cerebro"

Los alpinistas podrían estar sufriendo un sutil daño cerebral cada vez que llegan a una cumbre, afirma un estudio.




La investigación, llevada a cabo en Italia, analizó el cerebro de algunos de los más importantes alpinistas antes y después de sus expediciones.
Los resultados mostraron cambios en el tejido cerebral de los deportistas a pesar de que exteriormente no se vieron problemas neurológicos obvios, dicen los científicos en la Revista Europea de Neurología.
La causa más probable, señalan los investigadores, es la falta de oxígeno que se experimenta en altas altitudes.
El estudio apoya otro similar llevado a cabo en España y publicado en The American Journal of Medicine (Revista Estadounidense de Medicina), que encontró también lesiones cerebrales causadas a altitudes más bajas.
"Este estudio confirma los datos de nuestra investigación sobre la atrofia que encontramos en una parte del cerebro de alpinistas expertos", dijo a BBC Ciencia el doctor Nicolás Fayed, uno de los autores del estudio.
"Pero nosotros vimos también que se producían lesiones cerebrales más importantes en los alpinistas aficionados que en los profesionales.
"Por ejemplo, dilataciones de vasos perforantes muy finos dentro del cerebro y que se cree pueden ser zonas de infarto cerebral", afirmó el científico.
Oxigeno
En la cumbre más alta del planeta, el Everest (con más de 8.000 metros de altura), se calcula que la concentración de oxígeno en el aire es sólo una tercera parte de la que se encuentra a nivel del mar.
El estudio del Instituto de Investigación y Rehabilitación Neuromotora de la Fondazione Santa Lucia en Roma, fue llevado a cabo con nueve alpinistas hombres.
Hemos visto que en sitios determinados del cerebro de los alpinistas dilataciones que en estudios recientes han sido relacionadas con infartos cerebrales
Dr. Nicolás FayedTodos habían logrado la hazaña sin utilizar un abastecimiento adicional de oxígeno, una práctica frecuente entre los más importantes alpinistas.
Antes del viaje, los deportistas fueron sometidos a escáneres de resonancia magnética y se les hizo una revisión médica de enfermedades neurológicas.
Y los resultados se compararon con los de otro grupo de alpinistas de la misma edad y el mismo sexo pero que no habían escalado más de 3.000 metros.
Durante su carrera, tres de los alpinistas llegaron a la cumbre de al menos una de las montañas de 8.800 metros.
Y el resto alcanzó altitudes de al menos 7.500, pasando más de 15 días sobre los 6.500 metros.
Cuando los investigadores llevaron a cabo escáneres cerebrales de los alpinistas al regresar de sus expediciones, encontraron una disminución en la densidad y volumen del tejido cerebral en dos partes del cerebro.
Éstas fueron el tracto piramidal izquierdo y la cisura de Rolando (o gyrus angular).
Sin embargo, esta reducción no mostró ningún impacto directo en la ejecución neurológica de los deportistas.
Pero los resultados anormales de las pruebas de "antes" y "después" -afirman los científicos- podrían ser el resultado de un daño cerebral pequeño y progresivo causado por los repetidos viajes a las altas altitudes.
Y el daño al parecer no sólo es causado en las altas cumbres.
Aficionados

El efecto en el cerebro también se produce a alturas más bajas.El estudio llevado a cabo por el doctor Nicolás Fayed encontró lesiones también en alpinistas amateurs que no habían llegado a los 8.000 metros de altura.
"Hemos visto que en sitios determinados del cerebro de los alpinistas dilataciones que en estudios recientes han sido relacionadas con infartos cerebrales", afirmó el doctor Fayed.
El experto y su equipo han llevado a cabo cuatro expediciones para analizar los efectos de la altitud en el cerebro de alpinistas: a Mont Blanc (4.800 metros), a Kilimanjaro (6.000 m), Aconcagua (6.962 m) y al Everest (8.800 m).
"En todos los alpinistas que estudiamos vimos una discreta atrofia, como lo confirma el estudio italiano", explicó el médico.
"Pero vimos que este tipo de lesiones aparecían incluso en el Mont Blanc, a 4.800 metros, quizás por la falta de aclimatación o quizás por el organismo propio de la persona", acotó.
Y a pesar de que el cerebro es un órgano extraordinariamente resistente, tal como señala el doctor Fayed, no puede recuperarse de estas lesiones de alpinismo.
"Hicimos un estudio tres años después con los pacientes que tenían las lesiones y hemos visto que éstas seguían allí, por lo cual son lesiones crónicas, que quedan de por vida", explicó el especialista.
Sin duda el mensaje no será bien recibido por el creciente número de alpinistas que intentan ascender las cumbres del planeta en un deporte cada vez más popular.
Se calcula que unos 5.000 alpinistas ascienden las cumbres del Himalaya cada año, y miles más viajan a los Alpes y a los Andes con el mismo objetivo.
Según el doctor Nicolás Fayed, "se les puede recomendar a los alpinistas que suban con oxígeno suplementario, aunque es algo que encuentran incómodo y prefieren no hacer.
"Pero el problema más grave que veo es que el alpinismo se está convirtiendo en un deporte de aficionados, de personas que no están bien preparados ni tienen una buena formación física.
"Y la mayoría no conocen las consecuencias que les pueden traer estas expediciones y como señalan estos estudios, por supuesto que pueden tener muchos problemas", subrayó el neurólogo.



BBC Mundo Ciencia y Tecnología El alpinismo "daña el cerebro"

Omega 6 clave en el Alzheimer

El control del nivel del ácido graso Omega 6 en el cerebro podría ayudar a tratar el mal de Alzheimer, sugiere una investigación realizada en Estados Unidos.
Pruebas en ratones mostraron que la reducción de los niveles excesivos de los ácidos disminuían los problemas de memoria de los animales y sus cambios de comportamiento.


En el estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, el equipo dijo que los niveles de ácido pueden ser controlados a través de dietas o de medicamentos.
Científicos del Instituto de Enfermedades Neurológicas de Gladstone y de la Universidad de California observaron los ácidos grasos en los cerebros de los ratones normales y los compararon con los de los ratones genéticamente programados para tener una condición similar a la de Alzheimer.
Identificaron elevados niveles de un ácido graso llamado Ácido araquidónico en los cerebros de los ratones con Alzheimer.
Los ácidos grasos Omega 6, derivados de nueces, huevos y aceites vegetales, se convierten en el cuerpo en Ácido araquidónico, tradicionalmente considerado bueno en cantidades bajas, pero en altas cantidades conduce a la esclerosis arterial.
Su producción es controlada por la enzima PLA2.
Inhibición de la enzima
Luego los científicos usaron otra vez ingeniería genética para reducir los niveles de PLA2 en los animales y hallaron que incluso hasta una reducción parcial frenaba el deterioro de la memoria.
Nuestros resultados tienen repercusiones terapéuticas importantes porque sugieren que la inhibición de la actividad del PLA2 podría ayudar a prevenir las discapacidades neurológicas en la enfermedad de Alzheimer
Doctor Lennart Mucke
El doctor René Sánchez Mejía, que trabajó en el estudio, dijo: "El cambio más sorprendente que descubrimos en los ratones con Alzheimer fue un aumento del Ácido araquidónico y metabolitos relacionados en los hipocampos (parte del cerebro situado en el lóbulo temporal), un centro de la memoria que es afectado temprana y severamente por el Alzheimer".
El doctor sugirió que demasiado Ácido araquidónico podría estimular excesivamente las células cerebrales, y que reduciendo su nivel les permitiría funcionar normalmente.
El doctor Lennart Mucke, que lideró la investigación, agregó: "En general, los niveles de ácidos grasos pueden ser regulados con dietas o medicamentos".
"Nuestros resultados tienen repercusiones terapéuticas importantes porque sugieren que la inhibición de la actividad del PLA2 podría ayudar a prevenir las discapacidades neurológicas en la enfermedad de Alzheimer", agregó.
Pero indicó que se necesita realizar muchas más investigaciones antes de probar esta terapia en los seres humanos.
En entrevista con la BBC, Rebecca Wood, directora ejecutiva del Fondo para la Investigación del Alzheimer del Reino Unido, afirmó que la investigación es esperanzadora pero enfatizó que la gente no debe empezar a eliminar los ácidos grasos de la dieta.
"(Los resultados de la investigación) deben tomarse con precaución y la gente no debe implementar cambios dramáticos, además de mejorar su dieta en general, que siempre es bueno para prevenir el mal de Alzheimer".



BBC Mundo Ciencia y Tecnología Omega 6 clave en el Alzheimer