sábado, 31 de octubre de 2009

Un topo lampiño, ¿la cura del cáncer?


El topo lampiño o heterocéfalo (Heterocephalus glaber), que en realidad es una rata, está siendo estudiado por científicos en Estados Unidos porque en su organismo podría estar la clave para prevenir el cáncer.

Son de fea apariencia pero en ellos podría estar la clave para evitar el cáncer.
Los investigadores descubrieron que este mamífero que tiene el tamaño de un ratón y que vive bajo la superficie de la tierra en un sistema de túneles, tiene una extraordinaria longevidad para ser un roedor.
Los ratones viven en promedio dos años pero la rata lampiña puede alcanzar los 28 años. Se cree que esto se debe a que lleva una existencia protegida de los depredadores, que difícilmente pueden penetrar sus túneles.
Pero también se ha descubierto que estos animales son inmunes al cáncer, una de las enfermedades más prevalentes en los ratones.
"A pesar de que se ha mantenido y estudiado un gran número de estos animales en laboratorios y zoológicos, nunca se les ha detectado un tumor canceroso", explicó a la BBC la profesora Vera Gorbunova, bióloga de la Universidad de Rochester, en el estado de Nueva York, EE.UU.
"Obviamente esto es algo que no podemos asegurar en un 100%, pero si comparamos los resultados con la frecuencia con que vemos tumores en ratones es una diferencia del día a la noche".
En efecto, se sabe que los ratones tienen una alta incidencia de cáncer y al final de su vida hasta 90% de los animales ha desarrollado un tumor.
Sorprendente inmunidad
Los seres humanos -y todos los animales con una larga expectativa de vida- tienen defensas más fuertes contra la enfermedad. El cáncer es causa del 23% de la mortalidad humana.
Hasta ahora nos hemos enfocado en la búsqueda de tratamientos para el cáncer, pero el topo lampiño nos ofrece potencialmente un excelente modelo para estudiar la forma de prevenir la enfermedad
Por eso, la profesora Gorbunova y su equipo -que publican sus observaciones más recientes en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, Actas de la Academia Nacional de Ciencias), están tratando de entender cuál es la base genética en el organismo del topo lampiño que provoca esta sorprendente inmunidad al cáncer.
"Lo que hemos descubierto hasta ahora es que estos animales usan un mecanismo adicional -que no tienen los ratones ni tenemos los seres humanos- para protegerse del cáncer".
Se trata, explica la científica, de un sistema doble para inhibir la proliferación de células irregulares. (En los seres humanos este es un sólo sistema).
"Las células normales y las células cancerosas se multiplican de formas totalmente diferentes", explica la investigadora.
"Si colocamos en una placa de laboratorio células humanas normales éstas formarán una sola hilera de células pero no se colocarán una sobre otra y así evitan la división celular.
"Las células cancerosas, sin embargo, sí se colocan una sobre otra para seguir proliferándose, y así es como se forman los tumores".
Los científicos observaron, sin embargo, que las células del topo lampiño son muy sensibles a la "sobrepoblación".
"Colocamos en la placa del laboratorio el mismo número de células que las humanas y vimos que las células del topo lampiño no se proliferaban en absoluto".
Doble refuerzo
Los investigadores descubrieron que tanto las células del topo como las humanas tienen un sistema celular similar, llamado inhibición de contacto, que en ambas especies está organizado por un gen llamado P27.

El avance podría potencialmente conducir a nuevos tratamientos contra el cáncer.
Pero los topos lampiños, cuentan además con una versión "primitiva" de este mismo sistema y los científicos creen que usan el sistema del P27 como una especie de "refuerzo".
Este sistema primitivo es el que impide que las células de los topos crezcan y se dividan cuando hacen contacto unas con otras y cuando llegan a ciertos niveles de sobrepoblación. Y está dirigido por otro gen llamado P16-INK4a.
Los científicos creen que este doble sistema es el que produce en los topos lampiños su extraordinaria inmunidad al cáncer.
"Ahora estamos buscando qué es lo que provoca la activación de estos genes y potencialmente podríamos encontrar pequeñas moléculas basadas en estos genes que podrían usarse para tratar el cáncer en seres humanos", señala la doctora Gorbunova.
"Creemos que este avance podría abrir un nuevo capítulo en la investigación de cáncer", expresa.
"Porque hasta ahora nos hemos enfocado en la búsqueda de tratamientos para el cáncer, pero el topo lampiño nos ofrece potencialmente un excelente modelo para estudiar la forma de prevenir la enfermedad".
Los investigadores creen que el topo lampiño evolucionó con este doble sistema de protección debido precisamente a su larga vida.
"Para los ratones realmente no es importante tener cáncer o no porque de cualquier forma son devorados por depredadores a los dos o tres años", dice la investigadora.
"Pero los topos lampiños, como viven en un ambiente muy protegido y alejados de depredadores, tuvieron que evolucionar y adquirir mecanismos que les permitieran vivir sin cáncer durante su larga vida".

viernes, 30 de octubre de 2009

El objeto más lejano jamás captado

La intensidad del rojo de la luz indica la distancia de la explosión estelar.

Astrónomos han confirmado que la luz de una estrella que explotó hace 13.000 millones de años es el objeto cósmico más lejano jamás captado.
Según publica la revista Nature, la masiva estrella murió 630 millones de años después del Big Bang. Ahora, el satélite Swift de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) ha captado la imagen del estallido.
El astrónomo británico Nial Tanvir, quien dirigió un equipo internacional de científicos dedicado a estudiar este fenómeno, describió la observación como "un viaje hacia atrás en el tiempo cósmico".
Según le explicó a la BBC, fueron capaces de observar el fenómeno con el Telescopio de Infrarrojos del Reino Unido (UKIRT, por sus siglas en inglés), situado en Hawai, durante un periodo de 10 días, si bien el estallido en sí duró unos 10 segundos.
"El telescopio Swift detecta unos 100 estallidos de rayos gamma al año", explicó el profesor Tanvir. "Y muchos los seguimos con la esperaza de algún día encontrar uno tan lejano como el que hemos hallado ahora".

La observación del estallido duró unos 10 segundos.
Otro equipo, liderado por el astrónomo italiano Ruben Salvaterra, estudió la explosión desde el Telescopio Nacional Galileo situado en la isla canaria de La Palma.
Según le dijo Salvaterra a la BBC, "este tipo de observaciones son difíciles, así que el hecho de que dos equipos, con dos instrumentos diferentes, hayan obtenido el mismo resultado, hace que este sea mucho más consistente".
"No es sorprendente, ya que esperábamos ver un evento tan distante. Aunque estar ahí cuando sucede es bastante increíble, algo que se pude explicar a los nietos", señaló el científico.
Los astrónomos fueron capaces de calcular la enorme distancia analizando el "corrimiento hacia el rojo" de la luz.
La mayor parte de la luz de la explosión fue absorbida por gas de hidrógeno intergaláctico. A medida que esa luz viaja hacia la tierra, la expansión del universo extiende su densidad de onda, haciendo que se vuelva más roja.
"A mayor estiramiento, mayor es la distancia", explicó Salvaterra.
La imagen del estallido de rayos gamma fue producida mediante la combinación de varias imágenes infrarrojas.
"Así que en este caso es la intensidad del rojo del punto es la que indica su lejanía", indicó por su parte el profesor Tanvir.

El telescopio Swift detecta unos 100 estallidos de rayos gamma al año.
Anteriormente, el objeto más lejano nunca captado desde la tierra fue una explosión de rayos gama de 12.900 años de antigüedad.
"Es un viaje atrás a la era en la que se formaron las primeras estrellas", aseguró Tanvir.
"Hasta no hace mucho no sabíamos de donde surgieron las primeras galaxias, por lo que para los astrónomos este es un momento de profunda importancia", señaló el científico.
Según el astrónomo Bing Zhan, de la Universidad de Nevada, en Estados Unidos, este descubrimiento abre la puerta al estudio de la "edad de las tinieblas" del universo.
De hecho, el profesor Tanvir está planeando estudios de seguimiento "en busca de la galaxia en la que explotó la estrella".
El año próximo, su equipo utilizará el telescopio Hubble para localizar esta distante y temprana galaxia.

Rusia desarrollará naves espaciales impulsadas por energía nuclear



Horas después de que la NASA lograse lanzar con éxito su nuevo cohete Ares I-X, la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) ha anunciado su intención de desarrollar naves espaciales propulsadas por energía nuclear con el fin de mantener el liderazgo en la conquista del espacio exterior.
"El proyecto ayudará a impulsar la industria astronáutica nacional y la tecnología espacial a un nivel completamente nuevo sobrepasando los hallazgos de otros países", aseguró Anatoli Permínov, jefe de Roscosmos, según la agencia Interfax.
Permínov explicó que las nuevas naves tripuladas permitirán poner en práctica ambiciosos programas espaciales, ahora considerados inalcanzables, como la exploración de la Luna y Marte.
El diseño del nuevo cohete equipado con reactores de generación de energía atómica estará terminado para 2012, pronosticó Permínov, que estimó en unos 580 millones de dólares la inversión necesaria para la financiación del proyecto durante los próximos nueve años.
"Es un proyecto único", resaltó Permínov, que matizó que los reactores que serán utilizados serán mucho más potentes que los que propulsaban los satélites soviéticos, que tenían autonomía de un año.
Expertos rusos en cosmonáutica mantienen que la exploración de Marte y la instalación de una base permanente en la Luna no será posible para la industria espacial rusa hasta que ésta desarrolle un nuevo sistema de propulsión y de suministro de energía que sea eficiente.
Al respecto, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, aseguró hoy que "el proyecto es muy serio" e instó al Gobierno a "encontrar los fondos" para financiarlo.
Desde el momento en que Estados Unidos jubile al último transbordador espacial, lo que está previsto para 2010, las naves rusas Soyuz serán las únicas en las que se podrá viajar a la Estación Espacial Internacional. En principio, la NASA tiene previsto concluir el desarrollo de su nueva nave espacial para finales de la próximo década.

La NASA lanza con éxito el Ares

La NASA finalmente logró lanzar el cohete experimental Ares I-X desde el Centro Espacial Kennedy, cerca del Cabo Cañaveral en Florida.


El despegue, ocurrido a las 15:30 GMT, se había pospuesto en dos ocasiones a raíz del mal tiempo.
El cohete cuenta con avances tecnológicos que facilitarán que la agencia espacial estadounidense lleve nuevamente al hombre a la Luna. Es, además, el primer aparato del tipo que la Nasa lanza en cerca de tres décadas.
Se trata de un prototipo del Ares I, que formará parte del programa "Constellation 2020".
Como explica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, el clima no era el único obstáculo que tuvo que sortear el Ares.
La NASA enfrenta fuertes críticas de quienes consideran que la agencia desarrolla planes costosos y "con trayectoria insostenible", entre ellos el del Ares.

Dos minutos clave
El Ares I-X, un prototipo diseñado para reemplazar a los actuales trasbordadores, apenas estuvo dos minutos y medio en órbita antes de separarse en fragmentos y caer.

Con forma de lápiz y 100 metros desde la nariz hasta la base, el Ares I-X es el cohete más largo construido jamás.
A pesar de que costó unos US$445 millones, no llevaba tripulantes a bordo ni instrumentos sofisticados más allá de unos 700 sensores que enviaron datos técnicos a la Tierra. Esa información será analizada durante los próximos meses.
El objetivo de la breve misión fue probar nuevos impulsores y la estabilidad de un cohete más delgado que sus predecesores.
El despegue tenía algunos riesgos. El más grave era que la nave se desviara y cayera en zonas pobladas, aunque contaba con un sistema de autodestrucción para evitar que ello ocurriera.
El Ares I-X se precipitó al mar en paracaídas, como estaba previsto, donde sus restos serán recogidos por barcos.

martes, 27 de octubre de 2009

Descubren gigantesco "monstruo marino"


El cráneo fosilizado de un gigantesco "monstruo marino" fue descubierto en la costa británica.
El feroz depredador, llamado pliosaurio, aterrorizó a otras criaturas de los océanos hace unos 150 millones de años.
La calavera hallada mide 2,4 metros de largo, y los expertos creen que pudo pertenecer al pliosaurio más grande jamás encontrado: un "monstruo" de hasta 16 metros de longitud.
El fósil, que fue descubierto por un coleccionista local, ha sido adquirido por la municipalidad del condado de Dorset, que lo compró con dinero de la Fundación de Lotería.
En las próximas semanas, el ejemplar será analizado científicamente y acondicionado para su exposición en el museo de Dorset.
El paleontólogo Richard Forrest le comentó a la BBC: "Escuché rumores de que había aparecido algo grande. Pero ver esto en carne y hueso, por así decirlo, es simplemente abrumador. Es sencillamente gigante".
Los pliosaurios eran un tipo de plesiosaurios, un grupo de reptiles acuáticos enormes que reinaron en los mares por la misma época que los dinosaurios dominaban la tierra.
Tenían cuellos cortos y cabezas enormes similares a las de los cocodrilos, con poderosas mandíbulas y una serie de grandes y afilados dientes.
Con aletas tipo remo, de las que se servían para impulsarse en el agua, tenían presa fácil en los ictiosaurios -parecidos a los delfines- e incluso otros plesiosaurios.
David Martill, de la Universidad de Portsmouth, dijo: "Estas criaturas eran monstruosas".
"Tenían poderosos músculos en el cuello, y uno puede imaginarse cómo morderían a los animales para asegurarse un buen bocado, y luego con estos músculos procederían a revolverlos y destrozarlos", agregó.
"Habrá sido un baño de sangre", completó.
Un gran rival
Los expertos creen que éste podría ser el pliosaurio más grande jamás hallado.
"Esta cosa es verdaderamente enorme. Cuando lo vi, el tamaño fue todo un golpe", afirmó Martill.
El fósil incluye la mandíbula inferior y la parte superior del cráneo.
En base al tamaño de los huesos hallado, puede inferirse que el animal medía hasta 16 metros desde el hocico hasta la cola, y pesaba entre siete y doce toneladas.
Esto significa que perfectamente puede competir con las bestias halladas recientemente en Svalbard (un archipiélago en el mar Ártico), "El Monstruo" y "Predador X", que medían unos 15 metros. Tampoco tiene nada que envidiarle al "Monstruo de Aramberri", descubierto en México en 2002, que -se cree- tenía dimensiones similares.
Martill explicó: "Sólo tenemos la cabeza, así que no podemos ser muy precisos, pero se disputaría con los de Svalbard y México el título del más grande del mundo".
El ejemplar se encuentra todavía envuelto en formaciones rocosas, sin preparar, pero está claro que se halla en muy buen estado.
Richard Forrest, especialista en plesiosaurios, dijo a la BBC que "los cráneos de los pliosaurios eran muy grandes, pero generalmente no tan robustos, y habitualmente se los encuentra totalmente aplastados... como un panqueque".
"Lo más fascinante de este nuevo cráneo no es sólo su enormidad, sino que esté en tres dimensiones y sin demasiadas distorsiones", explicó.
"Tienes esta fantástica mandíbula inferior que permite ver, por su profundidad y ancho, la potencia que tenía", agregó.
"Hubiera devorado a un hombre de un solo bocado. De hecho, algo como un Tiranosaurus Rex hubiera sido un desayuno para una bestia como ésta".
La cueva del tesoro
El fósil fue encontrado por un coleccionista local en la conocida como Costa Jurásica, una franja de 150 kilómetros entre Dorset e East Devon en la que se encuentran tesoros de un período que abarca 185 millones de años de historia geológica.
La ubicación exacta del sitio donde fueron hallados los fósiles no ha sido revelada, ya que las autoridades de Dorset quieren evitar visitas allí. Es un área inestable y propicia para aludes y deslizamientos de tierra.
El gerente del departamento geológico de Dorset, Richard Edmonds, explicó: "Esta parte de la costa está erosionándose rápidamente, lo que significa que fósiles atrapados y enterrados por siglos aparecen con frecuencia en la playa".
"El coleccionista tuvo la suerte de pasar el día en que uno de estos cayó del acantilado. Fue la pista que necesitaba para seguir buscando por allí. Pasó los siguientes cuatro años yendo todos los días y como resultado descubrió este increíble fósil", dijo.
"Fue un esfuerzo magnífico", añadió.
Edmonds cree que el resto del monstruo podría seguir enterrado en el acantilado, pero podrían pasar décadas antes de que quede al descubierto.
Valiéndose de fondos de la Lotería, las autoridades de Dorset adquirieron la mandíbula y el cráneo del pliosaurio por unas 20.000 libras esterlinas (US$32.700).
En este momento discuten con expertos la mejor forma de exhibir el ejemplar.
Según los científicos, será una fantástica oportunidad para extraer valiosa información sobre estos gigantes de los mares y el mundo que habitaban.

La NASA apunta de nuevo a la Luna



La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) postergó para este miércoles el lanzamiento del cohete Ares debido a problemas técnicos menores y a condiciones meteorológicas poco favorables.
Ares, el más reciente cohete diseñado por la NASA, despegará del Centro Espacial Kennedy en Florida.
Pese a que las previsiones meteorológicas no parecían muy favorables, la NASA había decidido seguir con los preparativos del lanzamiento, previsto en principio para las 08:00 hora local (12:00 GMT) del martes.
Se trata de la tercera generación de vehículos espaciales, con los que la agencia espacial espera sustituir a los ya envejecidos transbordadores, que está previsto salgan de circulación en 2010.
El Ares será el cohete del programa Constellation, con el que los estadounidenses aspiran poner al hombre de vuelta en la Luna en 2020 y eventualmente llevar misiones a Marte.
No sólo el clima complica el ensayo, que será uno de los más polémicos para una NASA enfrentada a las fuertes críticas de quienes consideran que la agencia desarrolla "planes con trayectoria insostenible", entre ellos el del Ares.
Tercera generación espacial
"Para quienes hemos vivido con el transbordador y crecido mirando al Saturno V, esto es obviamente un poco diferente de lo que estábamos acostumbrados a ver", afirmó el gerente de la misión Jon Cowart, refiriéndose al poderoso cohete que llevó el hombre a la Luna a fines de los años sesenta.
El Ares es casi tan alto como el Saturno V, el vehículo espacial más potente que se ha construido, pero tiene un perfil más delgado que su "masivo" predecesor.
El cohete prototipo Ares I-X que se usará en el ensayo es una versión de prueba del cohete Ares I y parte del programa Constellation que colocará a astronautas en órbitas bajas de la Tierra a bordo de una cápsula Orion, el nuevo módulo espacial.
Aunque será sólo un vuelo de dos minutos y medio para probar los impulsores y la estabilidad, el ensayo del Ares involucrará algunos peligros técnicos.
El más grave sería que el cohete se desvíe y se enrumbe hacia zonas pobladas, aunque para esa contingencia el Ares cuenta con un sistema de autodestrucción.
Prueba política
La prueba tiene también un trasfondo político, ya que el presidente Barack Obama se propone revisar los planes espaciales, particularmente el retiro de los transbordadores y los programas lunares que estableció su predecesor George W. Bush.
Apenas la semana pasada una comisión independiente creada por el gobierno presentó su informe final a la Casa Blanca en el que se asegura que el Ares no es la mejor opción para la futura NASA, sobre todo por su alto costo de operación.
La Comisión estableció que los planes de la NASA implican un déficit presupuestario para la agencia de unos US$3.000 millones anuales, por lo que sugiere asociarse con la iniciativa privada.
De hecho los comisionados recomiendan que se archive el proyecto del Ares, se desarrollen cohetes más simples y mientras tanto se usen los vehículos comerciales que puedan estar disponibles, algo que nunca ha hecho la NASA.
Mientras tanto, a poca distancia de la plataforma del Ares en Cabo Cañaveral está listo para el despegue el transbordador Atlantis, que espera ser lanzado para su próxima misión el 16 de noviembre.

martes, 20 de octubre de 2009

La NASA presenta el cohete que sustituirá al 'shuttle'



La NASA ya cuenta con el prototipo de la nave que sustituirá al transbordador espacial. En una espectacular presentación digna de Florentino Pérez, la agencia espacial de EEUU ha mostrado por primera vez el gigantesco Ares 1-X, un nuevo cohete de 100 metros de altura con el que Estados Unidos espera llevar a sus astronautas al espacio en la próxima década.
Está previsto que el Ares realice un vuelo de prueba de dos minutos la semana próxima, para que los técnicos puedan revisar el funcionamiento del vehículo. Sin embargo, la viabilidad del proyecto a largo plazo está muy cuestionada y podría ser cancelado en los próximos meses. La comisión de expertos designada por el Barack Obama expresó al presidente estadounidense (en el adelanto de un informe que presentará esta semana) varias opciones para poner a sus astronautas en el espacio. Ninguna de ellas incluía el Ares 1-X.
Mientras, el Ares 1-X ya está siendo trasladado desde el hangar en el que fue construído hasta el Centro Espacial Kennedy, desde donde sus creadores esperan que sea lanzado el próximo día 27. Durante el vuelo de prueba, Ares ascenderá hasta una altitud de 40 km, periodo durante el cual se monitorizarán la aerodinámica, los controles y el rendimiento del cohete en esta primera fase. "Es un cohete de mucha altura. Hace más de tres décadas que nadie construía uno así, el último fue el Saturno 5", explicaba Trent Smith, uno de los ingenieros del Ares 1-X.
La agencia norteamericana tiene previsto retirar sus lanzaderas el próximo año. La administración Bush puso en marcha un programa espacial denominado Constellation, que preveía el regreso a la Luna en 2020 como parte de un plan para llegar a Marte. Este programa en la actualidad está siendo revisado por la misma comisión de expertos, que ha calificado estos objetivos de "insostenibles" debido a la falta de presupuesto.
De mantenerse en funcionamiento, el Ares no realizaría su viaje tripulado inaugural antes de 2016.

Descubren una treintena de planetas fuera de los límites del Sistema Solar


El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha anunciado el descubrimiento de 32 nuevos planetas fuera de Sistema Solar. El responsable del hallazgo es el espectógrafo HARPS (siglas en inglés del Buscador de Planetas de Velocidad Radial de Alta precisión), que se confirma como el mayor cazador de Galaxias del mundo.

El descubrimiento significa un incremento de un 30% en el número de exoplanetas de masa pequeña conocidos. El tamaño de los planetas hallados varía de cinco veces el tamaño de la Tierra hasta cinco veces el de Júpiter.

En los últimos cinco años, el HARPS, que se halla en el observatorio de La Silla, en Chile, ha descubierto 75 de los 400 planetas extrasolares que se conocen. Se trata de un espectógrafo de 3,6 metros de diámetro, cuyo investigador principal, Michel Mayor, anunciaba hoy en Madrid los nuevos hallazgos, en un Simposio Internacional de Astronomía organizado por la Fundación Ramón Areces.

"Hemos trabajado en HARPS 100 noches al año y llevamos encontrados allí más de 80 exoplanetas, de los que 25 no tienen masas mayores a 20 veces la de la Tierra y algunos tienen dos veces la masa terrestre", ha explicado el famoso astrónomo, que en 1995 localizó el primer planeta conocido fuera del Sistema Solar.

Mayor destacaba que en 15 años se han superado los 400 exoplanetas, que han demostrado "la gran diversidad planetaria" que hay en el Cosmos, aunque su objetivo último es encontrar uno que sea lo más similar posible al nuestro. "Otra finalidad es entender la formación de los sistemas solares y del propio", ha señalado el científico, si bien reconocía que lo más interesante es estudiar las llamadas 'zonas de habilitabilidad'. "En pocos años tendremos un catálogo de planetas en el área habitable", aventuraba.

"HARPS es un instrumento único, extremadamente preciso, ideal para descubrir otros mundos", afirmó Stéphane Udry, investigadora del Observatorio de Ginebra y miembro del equipo responsable del descubrimiento. "Hemos completado la fase inicial de cinco años de nuestro programa, que ha resultado un éxito más allá de nuestras mayores expectativas".

"A la naturaleza no le gusta el vacío, así que si hay espacio para colocar un planeta, acabará poniendo uno allí", dijo Udry. "Más del 40% de las estrellas como el Sol tienen planetas de masa baja", explicó el científico a través de una teleconferencia celebrada en Oporto (Portugal), donde se presentó el hallazgo en un congreso de astronomía.

El nuevo grupo de exoplanetas anunciados este lunes reafirma la precisión del HARPS en la búsqueda de planetas pequeños fuera del Sistema Solar, conocidos como SuperTierras, que tienen una masa cinco veces mayor que nuestro planeta. HARPS ha descubierto 24 de los 28 planetas de este tipo que se conocen. La mayor parte de sistemas multiplanetarios en los que residen estos astros de baja masa contienen un mínimo de cinco planetas.

El HARPS fue instalado en 2003, y desde su puesta en funcionamiento viene estudiando los movimientos de estrellas fuera de nuestro sistema planetario, gracias pequeños cambios que detecta en su velocidad radial. Esta precisión es crucial para el descubrimiento de exoplanetas, que se realiza a partir de la medición de estos cambios que se producen por la influencia que las órbitas que los planetas tienen sobre su estrella.

jueves, 15 de octubre de 2009

La vertiginosa velocidad cerebral del lenguaje



Han pasado casi 150 años desde que el físico francés Pierre Paul Broca descubriese en 1865 el importante papel que desempeña en el habla una pequeña parte del cerebro llamada corteza frontal inferior izquierda (conocida hoy en día como área de Broca). Desde entonces apenas ha habido avances científicos en la comprensión del mecanismo neuronal responsable de esta capacidad. Pero los expertos creían que este área sólo podía desempeñar la función de la expresión hablada.
Una investigación publicada hoy en la revista 'Science' ha revelado que esa zona cerebral es capaz de computar las tres tareas fundamentales relacionadas con el lenguaje: la identificación de la palabra, la elección de la forma gramatical correcta y la organización de los sonidos para expresarla. Además, los investigadores de la Universidad de California-San Diego (UCSD) y de la Universidad de Harvard han determinado que el cerebro humano apenas necesita 600 milisegundos -poco más de medio segundo- para realizar todas esas funciones.
Dentro de la neurociencia, el lenguaje está mucho menos estudiado que las sensaciones, la memoria o el control motor. Las causas son muy sencillas: no existen modelos animales para investigar la expresión hablada -el ser humano es el único animal con tal capacidad- y, además, los métodos apropiados para experimentar con humanos no son suficientemente precisos como para registrar las complejas actividades neuronales que acontecen bajo el cráneo.
El equipo científico dirigido por el profesor de Departamento de Radiología de la UCSD Eric Halgren tuvo la inusual ocasión de registrar la actividad neuronal de tres pacientes de epilepsia durante el proceso de preparación para la cirugía. Este procedimiento implica la colocación de electrodos dentro de diferentes zonas cerebrales, incluida el área de Broca.
Un curioso examen de lengua
Tras ello los investigadores pidieron a los pacientes que realizasen tareas como repetir palabras, cambiarlas de género y de número o conjugar tiempos verbales. Se trata de la primera vez que se usa esta técnica intracraneal para estudiar cómo el cerebro produce las palabras.
Los científicos identificaron patrones de actividad neuronal indicando procesos cerebrales léxicos, gramáticos y fonéticos alrededor de 200, 320 y 450 milisegundos respectivamente después de que se mostrase la palabra al paciente.
Según los autores, estos tiempos se registraron en todos los pacientes y permiten establecer el tiempo de comprensión, elección y vocalización en seis décimas de segundo. «Estos resultados sugieren que el área de Broca computa diferentes pasos con una coreografía perfectamente ajustada a un ritmo muy rápido, una danza que puede ser simplemente indetectable para los niveles de resolución de otros métodos usados con anterioridad», asegura Eric Halgren.

El Ártico será navegable en el verano de 2020



El hielo del océano Ártico puede derretirse en el verano de 2020, lo que permitiría su navegación, según ha afirmado un experto de la Universidad de Cambridge, que considera que éste puede ser el impacto más visible del cambio climático. "Es como si el hombre estuviera quitando la tapa de la parte norte del planeta", dijo a los medios británicos el profesor de física Peter Wadhams.
Esta es una de las conclusiones del estudio que hizo Wadhams, del Polar Ocean Physics Group de Cambridge, tras analizar las medidas de la capa de hielo recogidas por el submarino nuclear británico 'HMS Tireless' en 2007 y las tomadas este año por una expedición encabezada por el aventurero polar Pen Hadow.
Según Wadhams, los cargueros no tendrán que depender de embarcaciones que rompan el hielo para cruzar del océano Pacífico al Atlántico a través del llamado paso del Noroeste. Esta ruta estará libre de hielo durante varios meses al año, lo que permitirá reducir los más de 4.800 kilómetros de recorrido que tienen que hacer los barcos que van del Lejano Oriente a Europa a través del Canal de Suez, agrega el estudio.
"El Polo Norte quedará expuesto en diez años. Uno podrá navegar en un carguero japonés de automóviles a través del Polo Norte y hacia el Atlántico. El hielo se retirará a una zona al norte de Groenlandia y la isla de Ellesmere para el 2020", dijo Wadhams. Según el experto, "el cambio en el hielo ártico en el verano será el mayor impacto que el calentamiento global tendrá en la apariencia física del planeta".
El explorador Pen Hadow y sus dos compañeros de equipo -Ann Daniels y Martin Hartley- pasaron 73 días entre el 1 de marzo y el 7 de mayo de este año caminando 450 kilómetros en el Ártico mientras tomaban medidas. Hicieron 1.500 agujeros y hallaron que el grosor promedio de los témpanos de hielo era de apenas 1,8 metros. Según dijo Hadow al diario 'The Times', las técnicas de las futuras expediciones al Ártico durante los veranos tendrán que ser modificadas para adaptarse a frecuentes áreas abiertas de agua.

Colisión de Galaxias



El telescopio espacial Hubble ha obtenido la espectacular imagen de una colisión a gran velocidad entre dos galaxias espirales, similares a la Vía Láctea. El resultado de este choque es una nueva galaxia bautizada por los científicos como NGC 26223 o Arp 243, que se encuentra a 250 millones de años luz de la Tierra.
Los estudios revelan que grandes cantidades de gas se desprenden de cada una de las galaxias implicadas y son arrastradas hacia el centro de la otra. Como resultado, ambas formaciones se funden en una nueva galaxia gigante. En el momento en que se capturó la imagen, NGC 2623 está en el final del proceso y se puede observar como los núcleos de las galaxias originales se mezclan.
En una colisión de esta magnitud, el intercambio de masas y gases origina, además, un proceso de formación estelar. En la imagen se pueden apreciar en los extremos dos incipientes estrellas.
Algunas fusiones, como la fotografiada, pueden resultar en núcleos activos. En estos casos un agujero negro situado en el centro de las dos galaxias precipita la fusión. La materia es atraída hacia el agujero negro, formándose un disco como resultado de la acumulación de materia. El frenético movimiento, libera energía que calienta dicho disco, con lo que se crea una franja de onas electromagnéticas.
NGC 2623 aparece tan brillante en el infrarrojo que ha sido clasificada en el grupo de galaxia infrarroja luminosa (LIRG) y está siendo estudiada por los grandes observatorios mundiales.

La araña vegetariana



Científicos de dos universidades norteamericanas han descubierto la existencia de una araña que es vegetariana, puesto que prefiere el néctar de las plantas a una apetitosa mosca.
Se trata de la 'Bagheera kiplingi', cuyo hallazgo publican hoy dos grupos de investigación en la revista 'Current Biology', después de haberla seguido de cerca durante años, tanto en Centroamérica como en México. Para ponerle nombre se inspiraron en el escritor Rudyard Kipling y su personaje Bagheera, la pantera del Libro de la Selva.
Este arácnido, de color rojizo y con pelos, se alimenta de las hojas tiernas de una especie de acacia que ya ha sido muy estudiada en los últimos 50 años, porque ha coevolucionado con unas hormigas: estos insectos protegen a la planta de los herbívoros y las acacias les proporcionan cobijo bajo sus espinas y también alimento en forma de un néctar llamado cuerpos Baldian.
Sin embargo, por lo visto, a las arañas 'Bagheera' también les gusta este suculento jugo de fibra, que llega a constituir el 90% de su alimento, según explica Christopher Meehan, de la Villanova University de Pennsylvania.
Este comportamiento fue observado por primera vez por su colega Eric Olson, de Massachusetts, en Costa Rica durante el año 2001, aunque en aquel caso los arácnidos completaban su dieta vegetariana con larvas de hormigas.
Años después, en 2007, Meehan observó que las 'Bagheera' mexicanas también se nutría de los cuerpos Baldian de las acacias, sin aliñarlas con insectos, algo que quedó registrado en 136 de los 140 vídeos que logró grabar.
Antes de estos trabajos, los científicos habían visto que algunas arañas tomaban gotas de polen, pero siempre de forma fortuita, cuando algunas gotas caían sobre su tela. De hecho, Meehan mantiene que las arañas no comen alimentos sólidos, sino que digieran la presa de forma externa y lo que hacen es filtrar sus jugos cuando se trata de trozos grandes.
Para poder esquivar a las hormigas, que llegan a ser colonias de 15.000 obreras, las 'Bagheera' deben recurrir al ingenio. Según el investigador "tienen unas habilidades sociales muy avanzadas y una gran agilidad en sus ocho patas, con lo que logran escapar y hacer sus telas en las zonas menos atractivas de las hojas". El investigador sospecha que también utilizan un olor químico con las hormigas, un aspecto en el que está trabajando ahora.

Los científicos denuncian el recorte presupuestario en I+D previsto para 2010

La confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) hizo hoy un llamamiento a los grupos parlamentarios para que enmienden el recorte previsto en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2010 para el Ministerio de Ciencia e Innovación, al considerar que las asignaciones previstas son "manifiestamente insuficientes" y suponen una "clara rotura" con la tendencia positiva mantenida hacia la ciencia hasta 2008.
Tras reunirse hoy el presidente de COSCE, Juan Ginovart, con la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, la organización lamenta el abandono de la política de apoyo a la Investigación y Desarrollo (I+D) por parte del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ya que, a su juicio, es una declaración de que "España deja de confiar en el conocimiento como vía de progreso".
"Tan temeraria decisión es difícil de comprender, dado que el momento momentáneo, acabará teniendo un coste muy alto en las perspectivas españolas de futuro", señaló en un comunicado, en el que urge a considerar la I+D "una cuestión de Estado" por la que debería alcanzarse "con urgencia" un Pacto de Estado por la Ciencia porque entiende que la I+D "no es responsabilidad únicamente" de la ministra Cristina Garmendia, sino del Gobierno "en pleno".
Asimismo, la agrupación, que representa a 31.000 científicos de 64 sociedades, llama a todos los partidos a materializar su "proclamado apoyo" a la investigación con "medidas concretas". Del mismo modo, pide a las administraciones autonómicas y locales a involucrarse activamente creando 'clústers' de conocimiento que sean dinamizadores de su territorio.
Además, denuncia que el "abandono" de la política favorable a la I+D lesiona las legítimas aspiraciones de España a ocupar y mantener puestos de liderazgo internacional. Igualmente, opina que el simple anuncio del recorte presupuestario ha tenido ya consecuencias "muy negativas", pues ha enrarecido la atmósfera favorable a la ciencia que se había creado en estos últimos años. "El recorte para 2010 devalúa y compromete el aprovechamiento de las inversiones realizadas en los años anteriores y mina los cimientos del edificio que con tanto esfuerzo estábamos construyendo", añade.

sábado, 10 de octubre de 2009

Doble colisión contra la Luna


La agencia espacial estadounidense logró, con éxito, hacer impactar este viernes dos artefactos no tripulados contra la Luna, con el propósito de detectar la presencia de agua en el satélite.
Aunque no se pudo captar el resultado de los choques en imágenes en vivo, los funcionarios de la NASA se mostraron satisfechos con el experimento y dijeron que ha sido un "día histórico".
El módulo superior del cohete Atlas, de 2,3 toneladas, fue el primero en colisionar contra un cráter en el polo sur de la Luna, provocando una nube de polvo y escombros en la superficie lunar.
Le siguió una sonda equipada con instrumentos científicos, que analizó esos escombros para ver si contenían partículas de hielo o de agua. Los resultados de esos análisis ya están siendo investigados.
Se esperaba que trascendieran imágenes del experimento en directo, pero esto no resultó.


La sonda LCROSS viajó hacia la Luna durante tres meses, adherida a una fase del cohete Atlas llamada Centauro. Ambos artefactos fueron lanzados este viernes hacia el cráter lunar Cabeus.
Centauro efectivamente chocó contra Cabeus a las 11:30 GMT del viernes a una velocidad de 9.000 kilómetros por hora, creando un cráter de 20 metros de diámetro por cinco de profundidad.

La transmisión en video frustrada fue la mala noticia de la jornada.

Se esperaba que los impactos fueran transmitidos en vivo por la página de internet de la NASA, pero las cámaras de la segunda sonda no captaron las imágenes. De todas formas, se cree que el choque tuvo lugar tal como estaba planeado.
La intención era captar en video el momento del impacto y, en especial, las 350 toneladas de material que se elevarían a unos 10 kilómetros de altura en momentos en que los rayos del sol ofrecieran la máxima iluminación, pero esto no pudo ser.
La sonda LCROSS, de una masa de 891 kilogramos, sufrió la misma suerte cuatro minutos más tarde, el tiempo necesario para que sus nueve instrumentos pudieran captar y determinar la naturaleza de las partículas proyectadas.
Así se podría determinar si hay agua congelada en un cráter que nunca recibe luz solar y tiene temperaturas promedio de -240 grados celsius.
La existencia de agua congelada en cráteres en los polos lunares ya había sido postulada por científicos pero nunca confirmada, observa Rincon.
En septiembre, análisis de datos enviados desde tres astronaves revelaron que capas muy finas de agua recubren las partículas que forman parte del suelo lunar.

viernes, 9 de octubre de 2009

Dos naves suicidas contra la Luna

La agencia espacial estadounidense NASA se prepara para hacer impactar este viernes dos artefactos no tripulados contra la Luna con el fin de detectar la presencia de agua en el satélite.


La sonda LCROSS fue lanzada en junio.
El módulo superior del cohete Atlas, de 2,3 toneladas, será el primero en colisionar contra un cráter en el polo sur de la Luna, provocando una nube de polvo y escombros en la superficie lunar.
Luego, le seguirá una sonda equipada con instrumentos científicos que analizarán esos escombros para ver si contienen partículas de hielo o de agua.
Dicha sonda, llamada LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite) fue lanzada al espacio en junio desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo de un cohete Atlas V, junto a la sonda LRO (Lunar Reconaissance Orbiter), encargada de elaborar una carta detallada del satélite natural de la Tierra.
Los dos artefactos integran la primera misión del programa Constellation, que prevé el regreso del hombre a la Luna a partir de 2020.
La identificación de agua congelada en el impacto sería un gran descubrimiento según los científicos, señala el periodista de la BBC para asuntos científicos, Paul Rincon.
Esto no es algo menor, ya que la existencia de agua en la Luna sería vital para la futura exploración humana, agrega Rincon.


Cómo será: (VIDEO)
La sonda LCROSS viajó hacia la Luna durante tres meses, adherida a una fase del cohete Atlas llamada Centauro. Ambos artefactos serán lanzados este viernes hacia el cráter lunar Cabeus.
Centauro chocará contra Cabeus a las 11:30 GMT del viernes a una velocidad de 9.000 kilómetros por hora, creando un cráter de 20 metros de diámetro por cinco de profundidad.
El impacto enviará 350 toneladas de material a unos 10 kilómetros de altura en momentos en que los rayos del sol proveerán su máxima iluminación.
La sonda LCROSS, de una masa de 891 kilogramos, sufrirá la misma suerte cuatro minutos más tarde, el tiempo necesario para que sus nueve instrumentos puedan captar y determinar la naturaleza de las partículas proyectadas.
Así se podrá determinar si hay agua congelada en un cráter que nunca recibe luz solar y tiene temperaturas promedio de -240 grados celsius.
La existencia de agua congelada en cráteres en los polos lunares ya había sido postulada por científicos pero nunca confirmada, observa Rincon.
En septiembre, análisis de datos enviados desde tres astronaves revelaron que capas muy finas de agua recubren las partículas que forman parte del suelo lunar.
El doctor Bernard Foing, científico de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) le dijo a la BBC que, de existir estos polos glaciales, sería necesario protegerlos.
"Deberemos ser cuidadosos para mantener algunas áreas como si fueran 'parques protegidos' de la Luna", dijo.
Los impactos serán transmitidos en vivo por la página de internet de la NASA.

jueves, 8 de octubre de 2009

El Herschel revela fábricas de estrellas en la Vía Láctea


El telescopio Herschel de la Agencia Espacia Europea (ESA) ha descubierto espectaculares imágenes de nubes de gas frío que muestran una inesperada actividad de formación estelar. La región, úbicada en la constelación de la Cruz del Sur, es oscura y gélida, y está salpicada de fábricas de estrellas.
Herschel está preparado para observar longitudes de onda infrarroja más lejanas, lo que permite a los astrónomos realizar importantes observaciones dentro de los procesos fundamentales para la exploración del cosmos.
"La mayor ventaja del telescopio Herschel es que su sensibilidad permite ver cosas que están fuera del alcance de visión de otros telescopios, como el Hubble", revela la institución. La intención del telescopio es estudiar amplias regiones de la Vía Láctea en combinación con el modo de escáner 'Spire-Pacs', uno de los tres instrumentos del Herschel que pueda trabajar independientemente. La misión está destinada a realizar operaciones rutinarias durante las próximas semanas.
Matt Griffin, catedrático de la Universidad de Cardiff y responsable de la investigación asegura que "la cobertura de la longitud de onda que han logrado nos permite recibir información detallada sobre los cambios físicos en su objeto de estudio".
El satélite Herschel, de 7.5 metros de altura y cuatro metros de ancho es el telescopio infrarrojo más grande jamás lanzado. Su espejo primario de 3.5 metros de diámetro es seis veces más grande que el de su predecesor ISO, lanzado por la ESA en 1995. Está diseñado para estudiar alguno de los objetos más fríos del espacio, en una región del espacio electromagnético prácticamente inexplorada.
Herschel fue lanzado al espacio el pasado 14 de mayo y está diseñado para captar señales del infrarrojo lejano y estudiar algunos de los objetos más fríos del Universo. Para que esa captación sea posible, además del espejo ligero de carburo de silicio (en total pesa sólo 320 kilos) lleva a bordo unos detectores enfriados hasta temperaturas de 271º C bajo cero (con 2.000 litros de helio).

La NASA descubre un anillo gigante en Saturno


El telescopio Spitzer de la NASA ha descubierto un anillo gigante, compuesto de partículas de polvo y hielo alrededor de Saturno. En su parte más cercana se encuentra a 6 millones de kilómetros del planeta y se extiende hasta una distancia de unos 12 millones.
Febe, una de las lunas más lejanas de Saturno, orbita dentro de este anillo y, según la NASA podría ser la fuente del material que lo compone, como consecuencia del impacto de cometas sobre su superficie.
El nuevo halo de Saturno es ancho y su altura es 20 veces mayor que el diámetro del planeta. Según los investigadores, podría dar cabida a mil millones de tierras.
El Spitzer consiguió detectar el brillo del polvo frío gracias a su telescopio infrarrojo. Lanzado en 2003, este observatorio espacial se halla en la actualidad a 107 millones de kilómetros de la Tierra orbitando alrededor del sol.
Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta -y también del Sistema Solar- era el denominado 'E' (los anillos de Saturno están clasificados alfabéticamente según el orden en que fueron descubiertos), que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.
El hallazgo de este nuevo anillo también es importantes porque puede ayudar a explicar Cassini Regio, la misteriosa región oscura que cubre parte de Jápeto, otra de las lunas de Saturno, y cuyo material es desconocido. "Los científicos sospechaban que había una conexión entre Febe y el oscuro material de Jápeto", afirma Douglas Hamilton de la Universidad de Maryland, "este hallazgo prueba esta relación".
El nuevo anillo circula en la misma dirección que Febe, mientras que Jápeto, como la mayoría de lunas y anillos de Saturno, lo hace en dirección contraria. De acuerdo con científicos de la Agencia Espacial norteamericana, parte del materia procedente de diferentes anillos rebota contra la superficie de Jápeto, golpeando la superficie del planeta "como mosquitos en un parabrisas".
A pesar de su gran tamaño, el anillo 'supergigante' es prácticamente indetectable con telescopios de luz visible, y por eso ha tardado tanto tiempo en descubrirse. El motivo es que las partículas que lo componen se encuentran muy separadas, con grandes distancias entre ellas.
"Las partículas se encuentran tan separadas que si te encontraras dentro del anillo, ni siquiera te darías cuenta de su existencia", asegura Anne Verbiscer, una astrónoma de la Universidad de Virginia que ha participado en la investigación.

Más de 800 'blogueros' se unen para pedir que el gasto en I+D+i no disminuya


Más de 800 'blogueros' se han unido en internet para pedir que el presupuesto público en I+D+i para 2010 no disminuya, porque "la ciencia en España no necesita tijeras".
Javier Peláez, autor de esta iniciativa, ha explicado que el pasado 1 de octubre lanzó en su blog (La aldea irreductible) la posibilidad de realizar una acción en la red para protestar por el recorte en el gasto presupuestado para la política de I+D+i.
En las primeras horas se apuntaron 40 'blogueros' y tres días después Peláez eligió, entre las propuestas que le habían mandado los internautas, el cartel de esta iniciativa, en el que aparecen unas manos simulando el tradicional juego de "piedra, papel o tijera".
En él se puede leer, asimismo, "no al recorte del presupuesto en I+D" y "la ciencia española no necesita tijeras". Además de que se vayan sumando blogs, por el momento 631, la iniciativa consiste en que todos estos "blogueros" escriban en sus páginas razones para que los presupuestos no se reduzcan.
Peláez ha asegurado haberse quedado sorprendido por la "buena acogida" de esta iniciativa. A este proyecto se han sumado, entre otros, la Federación de Jóvenes Investigadores, el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia y el periodista Ignacio Escolar. El gasto presupuestado para la I+D+i civil en 2010 es de 7.946,11 millones de euros, un 3,1 por ciento menos que en 2009.
El Ministerio de Ciencia sufre un recorte del 15% en su gasto no financiero, si bien en su conjunto el presupuesto se eleva a 5.290,95 millones de euros, un 0,2% más que en 2009.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Alarma en la comunidad científica por los recortes en investigación



La investigación científica en España está seriamente amenazada por la crisis. Las cifras que está manejando el Gobierno para el presupuesto del año que viene implican una reducción del 37% del dinero destinado a financiar los proyectos de I+D, las becas y los contratos de investigadores, incluidas las convocatorias del Plan Nacional, eje de la actividad científica española de excelencia. La alarma ha empezado a circular en la comunidad de ciencia y tecnología. Con estas cifras, la inversión en I+D española retrocedería al nivel de 2006, es decir, la situación anterior al crecimiento notable de los últimos años.



Guinovart: "Si creen que el conocimiento es caro prueben con la ignorancia"

El presidente Rodríguez Zapatero anunció ayer en el Congreso un recorte presupuestario de un 6% en el gasto medio de los ministerios. Pero el borrador para 2010 elaborado por Economía y Hacienda adjudica al Ministerio de Ciencia e Innovación 4.700 millones de euros, lo que supone ya un 11% de reducción de la partida general respecto a 2009 (5.380 millones), aún restando la parte de Universidades que se contabiliza ahora en el Ministerio de Educación. Sin embargo, en el capítulo de la financiación del Plan Nacional, proyectos de investigación, contratos, becas y programa Ramón y Cajal, el escenario de inversión que se maneja cae de los 1.580 millones de euros de este año a unos 1.000 millones el que viene. Lo que sube es la partida de créditos, destinados esencialmente a las empresas, que experimentaría un aumento del 3%. Este capítulo supone ya más de la mitad del presupuesto general del Ministerio.
Una portavoz de dicho departamento recuerda que la partida de 2010 será de austeridad, como ha anunciado el presidente del Gobierno, pero puntualiza que es pronto para hacer valoraciones. "Estamos analizando las partidas y estableciendo las prioridades del ministerio", informa, además de recordar que se trata de un borrador y que los borradores se discuten hasta el final.
Pero el recorte barajado para la ciencia española es lo suficientemente significativo como para hacer saltar todas las alarmas. La reducción de esos casi 600 millones de euros (37%) de los fondos competitivos del Plan Nacional de I+D+i "supondría, en la práctica, la suspensión de las convocatorias de becas, contratos y proyectos de I+D", advierte Luis Sanz, director del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y presidente del Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE.
También en la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) se percibe seria preocupación por el fuerte recorte de la inversión en la I+D recogido en el borrador del presupuesto. "Existe consenso sobre la necesidad de cambiar hacia una economía basada en el conocimiento y la presente crisis presenta la oportunidad para hacerlo", declara Joan Guinovart, presidente de la Cosce. "Si realmente queremos cambiar de modelo, no podemos dejar de invertir en I+D. Hay que seguir apostando por la investigación y por la educación si no queremos que nuestros hijos vivan peor que nosotros. No hay otra alternativa. El camino no será ni fácil, ni rápido, ni está garantizado el éxito, pero es el único posible. La alternativa implicaría relegarnos, nosotros mismos, a un papel secundario y subalterno. Es necesario mantener el rumbo, a pesar del temporal, y resistir la tentación de recortar en lo que debe ser la base de nuestro futuro". Guinovart es muy claro en su valoración: "Si creen que la investigación y la educación son caras, prueben con la ignorancia y la mediocridad".
Las implicaciones de la ciencia y la tecnología en la economía preocupan a la comunidad científica. "Si el presidente del Gobierno respalda estos presupuestos sería como tirar piedras contra su propio tejado, liquidaría las bases del cambio de modelo productivo y del relanzamiento de la competitividad, desandando el camino ya recorrido en el fortalecimiento de la I+D", dice Sanz. Él destaca que "seguramente hay que contener el crecimiento del gasto, pero creíamos que este Gobierno ya sabía que la I+D es una inversión (y no un gasto) actual para el futuro que, además, crea empleo".
También los sindicatos están alarmados, advierte Emilio Criado, investigador del CSIC y uno de los responsables de Comisiones Obreras en dicha institución. El Gobierno ha convocado a la mesa de dialogo social el próximo 18 de septiembre para exponer los criterios sobre la futura Ley de Sostenibilidad de la Economía. CC OO planteará en dicha reunión "la necesidad de mantener el crecimiento de los gastos en I+D como clave para el cambio de modelo de desarrollo, así como la reanudación de las negociaciones sobre la Ley de Ciencia, interrumpidas a finales de junio". "Está claro que se avecinan tiempos de austeridad extrema para la investigación en general y para el CSIC en particular", afirma Criado.