martes, 31 de marzo de 2009

La NASA presenta la nave con la que volverá a la Luna

La NASA ha presentado al público su próxima generación de vehículo espacial, con el que pretende volver a enviar astronautas a la Luna, en un evento organizado en Washington junto al Museo Nacional de Aeronáutica. Se trata de la maqueta de tamaño natural del módulo Orion, cuyo diseño está basado en las cápsulas Apollo de hace 40 años.



Este prototipo está siendo sometido actualmente a pruebas de comportamiento al contacto con el agua, con el fin de determinar qué tipos de movimientos en el módulo podrán experimentar los astronautas a su retorno a la Tierra, procedimiento que también será similar a las cápsulas Apollo, ya que caerán al mar para ser recuperadas.
Está previsto que la cápsula Orion pueda estar en condiciones de transportar astronautas a la Estación Espacial Internacional en 2015, una vez que esté fuera de uso la flota completa de transboradores espaciales, y que pueda alcanzar la Luna en 2020. Junto a los cohetes Ares I y V y el módulo Altair de alunizaje, conforma el Programa Constellation que desarrolla Estados Unidos para recuperar la exploración humana de la Luna y de futuros destinos en el Sistema Solar.







La NASA presenta la nave con la que volverá a la Luna Ciencia elmundo.es

Los expertos se reúnen para debatir el aumento de la basura espacial

Más de 200 expertos de alto nivel internacional se reúnen a partir de hoy y hasta el 2 de abril en la V Conferencia Europea sobre Basura Espacial que la Agencia Espacial Europea (ESA) organiza en Darmstadt, Alemania.




Se trata del mayor evento dedicado a los residuos que se acumulan alrededor de la Tierra como consecuencia de la cada vez más intensa actividad humana en el espacio. El interés por la basura espacial ha aumentado recientemente no sólo por la concienciación, cada vez mayor, sobre la necesidad de proteger a largo plazo las zonas de órbita baja y órbita geosíncrona (LEO y GEO), de alto valor comercial, sino también por la amenaza directa que representan estos residuos para las misiones actuales y futuras.
A medida que los usos científicos y comerciales del espacio se han expandido a una amplia gama de actividades, que abarca desde las telecomunicaciones, la meteorología, la navegación, la observación de la Tierra y la ciencia, la basura espacial ha seguido acumulándose, amenazando de forma significativa las misiones espaciales.
Prueba de ello ha sido el reciente riesgo de colisión con residuos orbitales al que se enfrentó la Estación Espacial Internacional (ISS), así como el choque entre satélites, uno de ellos inutilizado, que se produjo el pasado mes de febrero.
Durante la conferencia, los ponentes presentarán los resultados de las investigaciones sobre basura espacial, contribuirán a definir las futuras líneas de investigación, consolidarán los modelos sobre desechos, identificarán métodos para mitigar su presencia en órbita, evaluarán los riesgos asociados a la basura espacial y su control, idearán medidas protectoras y discutirán temas de política, regulación y aspectos legales relacionados.
La conferencia también fomentará las discusiones actuales que están teniendo lugar en un gran número de organizaciones internacionales, incluyendo el Comité Inter-Agencia para la Coordinación de la Basura Espacial (IADC, en su acrónimo inglés), y el Subcomité Científico-Técnico del Comité de las Naciones Unidas para Usos Pacíficos del Espacio Exterior (UNCOPUOS).







Los expertos se reúnen para debatir el aumento de la basura espacial Ciencia elmundo.es

¿Virus? ¿O Componentes de un Organismo?

La extraña interacción entre una avispa parásita, una oruga en la que la avispa pone sus huevos, y un virus que la ayuda a derrotar al sistema inmunitario de la oruga, ha llevado a algunos científicos a replantearse la definición de lo que es un virus.




Donald Stoltz, profesor de microbiología e inmunología en la Universidad Dalhousie en Halifax, Nueva Escocia, Canadá, y James Whitfield, profesor de entomología en la Universidad de Illinois, desvelan en un análisis cómo no pueden ser plenamente apreciadas las diferentes maneras en las que los virus operan dentro y entre los organismos con los que interactúan.Su análisis se basa en los resultados también recientes de un estudio dirigido desde la Universidad François Rabelais, en Tours, Francia. En este estudio, se ha comprobado que los genes que codifican al virus que ayuda a la avispa a parasitar de manera eficaz a las orugas, en realidad están integrados en los cromosomas de las avispas. Estos genes, que demuestran estar relacionados con los de otro grupo conocido de virus, son una parte indivisible de la herencia genética de las avispas, siendo por ello transmitidos de una generación de avispas a la siguiente.Aunque no es inusual encontrar el ADN de un virus incorporado en los cromosomas de sus portadores, en este caso la avispa no es el único portador del virus. Los genes virales se replican (se copian a sí mismos) dentro de la avispa (el portador permanente), pero en realidad tienen como blanco de ataque (y actúan sobre éste) al sistema inmunitario de las orugas (un portador temporal).
Lo más asombroso sobre estos virus es que el organismo en cuyo ADN se encuentran incorporados sus genes no es el mismo organismo sobre el que tales genes actuarán. De esta manera, es como si el virus tuviera dos organismos receptores, aunque sin que el virus siga en ninguno de ellos un ciclo de vida completo.El virus beneficia a la avispa y depende de ella para su propia supervivencia, sugiriendo ello un tipo de mutualismo obligado que es poco común en los virus.Hace más de 40 años que la comunidad científica sabe que algunas especies de avispas parásitas inyectan virus de esta clase en las cavidades corporales de las orugas al mismo tiempo que depositan sus huevos en éstas. Como estos virus se han convertido en una parte esencial del genoma de las avispas, algunos investigadores han sugerido que no deben seguir siendo considerados como tales. Una analogía sobre la situación podría ser la de considerar erróneamente a ciertas células de nuestro cuerpo como bacterias.Los estudios futuros que se realicen en la línea de investigación seguida por este reciente análisis podrían ayudar a responder de manera concluyente la cuestión sobre si es correcta la manera de definir a los virus.





¿Virus? ¿O Componentes de un Organismo?

Un Curioso Par de Galaxias

El Very Large Telescope de ESO tomó la mejor fotografía existente de un dúo extraño y caótico de galaxias entrelazadas. Las imágenes también contienen algunas sorpresas: intrusos lejanos y cercanos.




A veces hay objetos en el cielo que parecen extraños, o diferentes de lo normal, que tienen una historia que contar y resultan científicamente muy gratificantes. Esto es lo que explica el catálogo de Galaxias Extrañas de Halton Arp surgido en los años 60. Una de las rarezas listadas allí es Arp 261, que acaba de ser fotografiada con el mayor detalle conseguido hasta ahora empleando el instrumento FORS2 del Very Large Telescope de ESO. La fotografía contiene varias sorpresas.Arp 261 está ubicada a una distancia de alrededor de 70 millones de años-luz en la constelación de Libra. Su estructura caótica e inusual se genera por la interacción de dos galaxias involucradas en un encuentro muy lento pero altamente destructor. A pesar de que es altamente improbable que las estrellas individuales colisionen, las enormes nubes de gas y polvo sí lo hacen y a gran velocidad, llevando a la formación de nuevos y brillantes cúmulos de estrellas muy calientes que se aprecian claramente en la fotografía. Las trayectorias de las estrellas existentes en las galaxias también se ven alteradas, creando los tenues remolinos que se extienden hacia la parte superior izquierda e inferior derecha de la fotografía. Ambas galaxias en interacción probablemente fueron enanas no muy diferentes de las Nubes de Magallanes que orbitan nuestra propia galaxia.Las imágenes usadas para crear esta fotografía no fueron realmente tomadas para estudiar galaxias interactuando sino para investigar las propiedades del objeto apenas visible ubicado justo a la derecha de la parte más brillante de Arp 26, cerca del centro de la fotografía. Esta es una inusual estrella en explosión denominada SN1995N, que se cree es resultado del colapso final de una estrella masiva en el final de su vida. SN 1995N es inusual porque se ha debilitado muy lentamente al punto que aún es visible en esta fotografía, más de siete años después de ocurrida la explosión. Es también una de las pocas supernovas que registran emisiones de rayos-X. Se piensa que estas inusuales características son resultado de material expulsado por la supernova que colisiona contra estas densas zonas en la que se encuentra, creando así los rayos-X.
Además de la galaxia en interacción y su supernova, la fotografía también contiene varios otros objetos a distancias completamente diferentes de nosotros. Comenzando muy cerca, entre las órbitas de Marte y Júpiter en nuestro Sistema Solar, dos pequeños asteroides cruzaron casualmente las imágenes cuando estaban siendo captadas y aparecen como las huellas rojas-verde-azules a la izquierda superior de la fotografía. Las huellas aparecen a medida que los objetos se mueven durante las exposiciones y también entre las exposiciones a través de diferentes filtros coloreados. El asteroide en la parte superior es el número 14670 y el que está hacia la izquierda es el número 9735. Se estima que éstos miden menos de 5 kms. La luz solar reflejada desde estos pequeños cuerpos demora unos quince minutos en llegar a la Tierra.El próximo objeto más cercano se estima que es la estrella aparentemente brillante en la parte inferior. Puede parecer brillante pero es unas cien veces más débil de lo que puede observarse a simple vista. Probablemente sea una estrella semejante al Sol ubicada a unos 500 años-luz de distancia de nosotros, es decir, 20 millones de veces más lejos que los asteroides. La misma Arp 261, y la supernova, están unas 140.000 veces más lejos que esta estrella, pero aún en lo que los astrónomos considerarían nuestro vecindario cósmico. Mucho más distante aún, tal vez unas cincuenta a cien veces más distante que Arp 261, se ubica el cúmulo de galaxias visible al lado derecho de la fotografía. No hay duda, sin embargo, que sin ser reconocido, hay muchos otros objetos remotos apenas visibles en el fondo de esta maravillosa fotografía. (ESO)






Un Curioso Par de Galaxias

Los videojuegos mejoran la vista

No todo parece ser perjudicial con los videojuegos. Al menos los que involucran mucha acción, como los de disparos en primera persona (FPS, por sus siglas en inglés), pueden mejorar la capacidad de visión en la vida real, afirma un estudio.



Los videojuegos perfeccionan la sensibilidad al contraste visual.
Según la investigación publicada en Nature Neuroscience , este tipo de juegos parecen aumentar la capacidad de discernir ligeras diferencias en los tonos de gris.
Éste es un aspecto del sistema visual humano que -se pensaba- era fijo y no podía mejorar, explican los científicos de la Universidad de Rochester en Estados Unidos.
Según los expertos, la llamada "sensibilidad al contraste visual" es importante porque nos ayuda en situaciones como conducir de noche o en condiciones de baja visibilidad.
En el estudio, los videojugadores de FPS más experimentados se mostraron un 58% más eficientes al percibir las sutiles diferencias de contraste, dice la doctora Daphne Bavelier, profesora de ciencias cognitivas y del cerebro que dirigió la investigación.
"Normalmente, mejorar la sensibilidad al contraste significa tener que usar lentes o someterse a cirugía visual para cambiar la óptica del ojo", afirma Bavelier.
"Pero descubrimos que los juegos de acción entrenan al cerebro para procesar la información visual existente de manera más eficiente, y la mejora puede durar meses después de dejar de jugar", agrega.
Los investigadores creen que un videojuego podría ser una estrategia de entrenamiento para mejorar la visión.
Sensibilidad al contraste
Estos juegos llevan al sistema visual humano hasta el límite y el cerebro debe adaptarse
Dra. Daphne Bavelier
La sensibilidad al contraste es uno de los primeros aspectos de la visión que se ven afectados por el envejecimiento.
Pero también hay otros trastornos como la ambliopía, también conocida como "ojo perezoso", que ocurre cuando uno de los ojos no transmite apropiadamente al cerebro las imágenes visuales.
En el estudio, los científicos analizaron la sensibilidad al contraste visual en 22 estudiantes, a quienes luego dividieron en dos grupos.
El primer grupo jugó videojuegos de mucha acción, en los que era necesario apuntar y disparar a objetivos.
El segundo grupo jugó videojuegos que no son de acción, como los Sims , que son muy ricos visualmente pero no involucran una alta coordinación visual-motora.
Los estudiantes estuvieron frente a consolas de juegos 50 horas durante nueve semanas.
Al final del experimento, los estudiantes del grupo de juegos de acción mostraron, en promedio, una mejora de 43% en su capacidad para discernir leves diferencias en tonos de gris.
Según los investigadores, los estudiantes del otro grupo no exhibieron mejora alguna.
Contra el ojo perezoso
Los altos niveles de acción mejoran la visión.
"Hasta donde sabemos, ésta es la primera vez que se demuestra que la sensibilidad al contraste visual puede perfeccionarse con un simple entrenamiento", dice la doctora Bavelier.
"Con los videojuegos de acción la gente está cambiando el circuito cerebral responsable del procesamiento visual".
"Estos juegos llevan al sistema visual humano hasta el límite y el cerebro debe adaptarse", explica la investigadora.
"Y vemos que el efecto positivo puede permanecer hasta dos años después de que se terminó el entrenamiento", añade.
Tal como señalan los científicos, a pesar de las muchas preocupaciones que hay sobre los efectos de los videojuegos de acción y el tiempo que el ser humano pasa frente a la pantalla jugándolos, por lo menos en lo que a la vista se refiere no son necesariamente perjudiciales.
Los expertos planean ahora aplicar estos resultados a futuras investigaciones para desarrollar un tratamiento para la ambliopía.
Creen que con un videojuego se podría estimular ambos ojos para que funcionen apropiadamente y así poder restaurar la visión "en estéreo" que falla en las personas con ambliopía.







BBC Mundo Ciencia y Tecnología Los videojuegos mejoran la vista

domingo, 29 de marzo de 2009

Conejillos de indias marcianos


¿Qué haría usted por dinero? ¿Por US$6.500 al mes, para ser exactos?
¿Qué tal lo siguiente: encerrarse en un pequeño contenedor de metal por tres meses sin ninguna comunicación con el mundo exterior, con monitores electrónicos conectados a varias partes de su cuerpo y con comida para bebés congelada y barras de cereal como desayuno, almuerzo y cena?
Encima de todo, tendrá cinco compañeros que harán todo lo posible para evitar que usted se escape antes de que se cumplan los tres meses.



Entretanto, desde una sala de control afuera, un equipo de científicos seguirá cada movimiento que usted haga buscando cualquier indicio de que pueda estar empezando a enloquecerse.
Y olvídese de encontrar consuelo en el alcohol o el tabaco: ambos están estrictamente prohibidos.

Experimento


Una habitación, sin vista al mar... o a nada.
Es por eso que sorprende que esta bien pagada pero extrema versión del Gran Hermano atrajo a 6.000 postulantes de 40 países.
Y el próximo martes la diversión empezará para los seis suertudos que fueron escogidos.
Tras una conferencia de prensa y entre los flashes de las cámaras, entrarán en una colección de contenedores cilíndricos interconectados en un lóbrego edificio en Moscú, abrirán una pesada especie de escotilla y desaparecerán.
Todo en nombre de un experimento sin precedentes llamado Marte 500 del que se ha venido hablando por años y que ahora, finalmente, se realizará.
Los seis voluntarios vienen de Rusia, Francia y Alemania y piensan que están contribuyendo a hacer historia al hacer que el tan preciado sueño de que el hombre pueda llegar a Marte esté un paso más cerca.
Utilizando la generación actual de motores de cohetes, un viaje de ida y vuelta al Planeta Rojo podría tomar dos años, mientras que las misiones a La Luna no toman más de dos semanas.
Así que las agencias espaciales de todo el mundo que quieran ganar la carrera a Marte tienen que asegurarse de que la próxima generación de astronautas podrá soportar el trauma psicológico y físico que implican los extremadamente largos viajes por el espacio.
"Nada divertido"
El experimento Marte 500 de Moscú se centrará en las dificultades psicológicas del aislamiento prolongado y la claustrofobia.



Hay quienes pueden sufrir de claustrofobia o paranoia... eso no me ocurrirá a mí, así que voy confiado
Cyrille Fournier, voluntario francés


"Es realmente probable que un vuelo a Marte fracase si no se estudia el muy grave problema del aislamiento", señala Oliver Knickel, un ingeniero militar de Alemania, quien es uno de los "astronautas" voluntarios.
"El impacto del aislamiento casi seguro que matará a la tripulación".
Si los seis voluntarios que participan en el actual experimento van a terminar matándose a puños es discutible, pero "definitivamente no será divertido", sentencia Sergei Ryazansky, el comandante de la nave espacial simulada.
"Cada sujeto de prueba (voluntario) tiene el derecho de irse en cualquier momento, pero obviamente que esto afectará todo el experimento, así que lo apoyaremos y haremos que lo posible para que se sienta mejor".
"Cada miembro de la tripulación está conciente de que nuestra meta es llegar hasta el final", concluye el comandante.
Poco lujo
Eso ciertamente no será fácil, a juzgar por lo que pudimos ver cuando nos mostraron el interior de la nave espacial simulada al principio de este mes.
Su ordinario interior de pino está casi vacío, aunque nos dijeron que eso era porque el equipo científico aún no había sido instalado.

Es estrecho y no hay muchas comodidades.
Había unos pocos lujos, como una TV plana grande, una tetera y una nevera vacía.
Pero la sensación general era de estar apretado, sin aire y sin ventanas.
Las habitaciones para dormir son particularmente pequeñas y aparentemente no están aisladas del ruido.
Cada voluntario puede traer una maleta de objetos personales, incluyendo libros, música, DVD y juegos como ajedrez.
Trabajarán en turnos de hasta 10 horas durante la noche o el día, en los que llevarán a cabo experimentos científicos y revisarán los sistemas a bordo para asegurarse de que estén funcionando bien.
No tendrán mucho tiempo libre.
"Hay que poder aguantarse el lugar, eso es lo más importante", dice el astronauta voluntario Cyrille Fournier, quien es un piloto comercial de Francia.
"Uno puede ser psicológicamente normal pero hay quienes pueden sufrir de claustrofobia o paranoia... eso no me ocurrirá a mí, así que voy confiado".
Todo eran risas y sonrisas cuando los "astronautas" nos dejaron para completar las últimas etapas de su entrenamiento antes del gran día.

Si todo funciona bien con este experimento, otra tripulación será encerrada el próximo año por un total de 520 días.

sábado, 28 de marzo de 2009

La Tierra apaga la luz contra el cambio climático

Edificios emblemáticos, como la Puerta de Alcalá de Madrid o la Alhambra de Granada, se han quedado a oscuras durante una hora para concienciar a los ciudadanos de la importancia de combatir el cambio climático, una iniciativa a la que se han sumado administraciones y empresas en más de cien ciudades españolas.



Entre las 20.30 y las 21.30 se ha celebrado en España 'La Hora del Planeta', una iniciativa internacional de la organización ecologista WWF, que comenzó el sábado por la mañana (a las 06:45 hora española) en las islas Chatman (Nueva Zelanda) y culmina en Hawai, después de haber pasado por 25 husos horarios diferentes y a la que calcula que se ha sumado una sexta parte de la población mundial.
Los edificios españoles han perdido su protagonismo durante unos minutos para unirse a la larga lista de "edificios apagados" en el mundo por esta iniciativa, como la Torre Eiffel en París, la Ópera de Sydney, el Times Square en Nueva York o el Cristo Redentor en Brasil.
Entre ellos, el museo Guggenheim, en Bilbao; en San Sebastián, el paseo de La Concha y el Kursaal; la Sagrada Familia, la Pedrera o la Torre Agbar, en Barcelona; la Puerta de Alcalá, el Palacio Real y el Congreso de los Diputados, en Madrid; la Plaza del Pilar y el Ayuntamiento de Zaragoza; el Acueducto y la Catedral, en Segovia; la Giralda y la Torre del Oro, en Sevilla, y la Alhambra, en Granada, así como la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
La lluvia y la drástica bajada de temperaturas en muchas de estas ciudades ha deslucido algunos de los actos lúdicos que estaban previstos en torno a estos edificios para explicar esta iniciativa a los ciudadanos.

Los medios de comunicación también participan
Desde los medios de comunicación también se registraron iniciativas de apoyo, como la de 'elmundo.es', que desconectó durante tres minutos su página; la de 'el pais.es', que ofreció la posibilidad de seleccionar "el modo ahorro" o pagina oscurecida para hacer las consultas, o la de RTVE, que apagó de forma simbólica los carteles de sus sedes.
La Hora del Planeta busca sensibilizar a la población sobre la amenaza del cambio climático y demostrar que es posible la acción, tanto de forma global como individual.
La campaña recuerda que pequeños cambios en la vida diaria como reemplazar las bombillas por luces fluorescentes o reducir el consumo energético también son cruciales.
De hecho, esta iniciativa de WWF pretende lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán en diciembre de este año en Copenhague, para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático que dé continuidad al actual de Kioto.
Para Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, tras esta iniciativa "los gobiernos tienen el respaldo y el mandato de los ciudadanos para actuar en defensa del clima".
"El apoyo masivo a esta campaña no es sólo un símbolo, es el deseo de toda la sociedad de que los gobiernos luchen contra el cambio climático de forma eficaz y urgente", ha asegurado Del Olmo, quien reconoce que "este es el comienzo de un largo camino".







La Tierra apaga la luz contra el cambio climático Ciencia elmundo.es

El Discovery aterriza tras completar una misión de 13 días

El transbordador Discovery, con siete astronautas a bordo, aterrizó hoy en una pista del Centro Espacial Kennedy, al término de una misión que completó la instalación de paneles solares en la Estación Espacial Internacional (EEI).


El aterrizaje a la hora 19:14 GMT ocurrió una hora y media más tarde que lo programado debido a la presencia de nubes a gran altura y vientos en el sur de Florida.
Con una órbita adicional en su recorrido, el Discovery dio tiempo a que los vientos cambiaran de dirección y dispersaran un poco las nubes.
Después de que el encendido durante casi tres minutos de los dos motores del Discovery bajaron la velocidad de los 27.000 kilómetros a unos 400 kilómetros por hora, la nave descendió en curva hacia la Tierra e ingresó a la atmósfera a unos 100.000 metros de altura.
Durante casi 35 minutos el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas), donde está el control de la misión, perdió la comunicación con los tripulantes, algo que ocurre mientras la nave se sacude y precipita envuelta en temperaturas de unos 1.000 grados centígrados.
Solo unos 15 minutos antes del aterrizaje vuelve a saberse de la suerte de la nave cuando la estación de rastreo por radar en Merrit Island capta la imagen.
La tripulación comandada por Lee Archambault llevó a cabo una misión que incluyó tres jornadas de labor extravehicular y dejó a la EEI con la capacidad de generación de energía suficiente para el sustento de hasta seis ocupantes.
Por su parte, hoy llegó a la EEI, donde el Discovery estuvo atracado durante ocho días a 385 kilómetros de la Tierra, una nave rusa Soyuz que lleva tripulantes de reemplazo.
Los nuevos paneles solares, que tienen un precio de 298 millones de dólares, completan las alas de materiales para la generación de energía y se desplegaron en toda su extensión de 72 metros.
Asimismo, los astronautas completaron la viga principal que sirve de columna vertebral al complejo, de 100.000 millones de dólares, que ahora es más larga que una cancha de fútbol.
Con los cuatro paneles solares instalados la EEI tiene la capacidad de generación suficiente para un vecindario con 42 casas, y eso permitirá que antes de fin de año vivan allí hasta seis astronautas y se lleven a cabo más experimentos científicos.
"El despliegue de los paneles solares fue uno de los puntos culminantes de esta misión", dijo el especialista John Phillips.
El Discovery asimismo trajo a la Tierra a la astronauta Sandra Magnus, que permaneció 134 días en la EEI; al piloto Dominic Antonelli y a los especialistas de misión Joseph Acaba, Steven Swanson y Richard Arnold.
Magnus, quien había llegado a la estación orbital en noviembre, fue reemplazada por el astronauta Koichi Wakata, el primer japonés que permanecerá por un período largo en la EEI.
En conversaciones con los periodistas antes del aterrizaje, Magnus dijo que extrañará las vistas desde el espacio y en especial los colores de las aguas en el Caribe, pero también estaba ansiosa por salir al aire libre por primera vez y "comer batido de chocolate, sushi y pizza con queso".
El Discovery se desacopló de la EEI el miércoles y, pilotado por Antonelli, efectuó la habitual pirueta de 360 grados que permite que los astronautas en el puesto orbital efectúen una inspección ocular y con cámaras de los paneles solares que revisten la parte inferior y los bordes de las alas del transbordador.
Las grietas entre esos paneles permitieron la irrupción de gases incendiados durante el retorno a la Tierra en febrero de 2003 del transbordador Columbia que estalló en un incidente en el cual murieron siete astronautas.







El Discovery aterriza tras completar una misión de 13 días - Yahoo! Noticias

Explosión de Cambios en el Genoma del Ancestro Común de Humanos, Chimpancés y Otros Simios

El genoma del ancestro evolutivo común del hombre y de los simios modernos experimentó una inusual ráfaga de duplicación de segmentos de ADN, según desvela un nuevo estudio.





Los resultados de dicho estudio muestran grandes diferencias entre el genoma de los seres humanos y el de los simios, específicamente dentro de las secuencias duplicadas que albergan genes en rápida evolución. La mayoría de estas diferencias surgió durante una época inmediatamente anterior a la especiación (diferenciación en especies) de los chimpancés, gorilas y humanos.Los investigadores Tomás Marqués-Bonet y Jeffrey M. Kidd, de la Universidad de Washington, encabezaron el estudio.No está claro el por qué, pero el ancestro común de humanos, chimpancés y gorilas experimentó una actividad inusual de duplicación. Además, los científicos ni siquiera saben todavía qué funciones tienen la mayoría de los genes que fueron afectados por estas duplicaciones.Tales ancestros, de los cuales descendemos humanos, gorilas y chimpancés, vivieron en África hace entre 8 y 12 millones de años. La mayoría de los científicos piensa que el linaje que finalmente condujo hasta los humanos y los chimpancés se separó de la línea evolutiva de los ancestros de los simios africanos hace entre 5 y 7 millones de años, poco más o menos.Más sorprendente es que la aceleración en la duplicación de secuencias se produjo en una época durante la cual otros tipos de mutación se habían refrenado entre los linajes de los homínidos.
Hubo un incremento significativo en la actividad del genoma tanto en el número de eventos de duplicación como en el número de pares de bases de ADN que fueron afectadas.El equipo encontró ejemplos sorprendentes de duplicaciones recurrentes de fragmentos de ADN que se produjeron de modo independiente en diferentes linajes. La mayoría de las duplicaciones compartidas ya estaban presentes en el ancestro común de los chimpancés y los humanos, pero éstas son muy variables en el número de copias entre y dentro de las especies de monos antropomorfos y los humanos.Los científicos han tenido grandes dificultades para poder determinar por qué los humanos y los chimpancés difieren tanto en su físico como en su comportamiento, siendo tan similares genéticamente. Los chimpancés y los humanos compartimos casi el 99 por ciento de las secuencias no duplicadas de nuestros respectivos genomas, las proteínas de unos y otros son virtualmente idénticas, y hay muy pocas diferencias estructurales que permitan diferenciar a los cromosomas humanos de los del chimpancé. En cambio, las secuencias duplicadas muestran una variación mucho más amplia que las otras porciones del código genético.No existe aún una respuesta definitiva sobre por qué los humanos y los chimpancés somos tan diferentes. Quizás las duplicaciones de los segmentos que son específicas para los humanos sean otro factor a explorar, o quizás lo que a los humanos nos hace distintos de los chimpancés no se encuentre en estas diferencias genéticas.






Explosión de Cambios en el Genoma del Ancestro Común de Humanos, Chimpancés y Otros Simios

Gen Crucial Para la Adaptación de una Bacteria Marina a un Entorno Peligroso

El genoma de una bacteria marina que vive a 2.500 metros bajo la superficie del océano está aportando indicios sobre cómo la vida puede adaptarse a los ambientes extremos.





La investigación se centró sobre la bacteria Nautilia profundicola, un microbio que sobrevive cerca de las fumarolas hidrotermales en las profundidades marítimas.Un gen, llamado "rgy", permite a la bacteria producir una proteína especial cuando encuentra fluidos extremadamente calientes que la Tierra libera desde su interior y que acaban emergiendo del fondo marino.El descubrimiento de esta proteína, la girasa reversa, en la N. profundicola, sugiere que ejerce un importante papel en la capacidad que tiene este microbio para proliferar cerca de las fumarolas hidrotermales a gran profundidad bajo el mar, lugares donde las condiciones, según se cree, pueden ser semejantes a las que tenía la Tierra arcaica.El conocimiento sobre los microbios que viven cerca de las fumarolas puede ayudar a los científicos a desvelar cómo exactamente evolucionó la vida en sus inicios.En el nuevo estudio intervinieron científicos de las universidades de Delaware, California, Waikato en Nueva Zelanda, y de otras instituciones.Estos investigadores combinaron el análisis del genoma con las observaciones fisiológicas y ecológicas, para investigar la importancia de un gen, el rgy, en la capacidad de la N. profundicola para adaptarse a los cambios extremos a los que está expuesta en las profundidades del océano.Estudios anteriores encontraron presente a este gen sólo en microorganismos que crecen a temperaturas mayores de 80 grados Celsius, pero la N. profundicola prospera mejor a temperaturas mucho más bajas.
La presencia del gen en la N. profundicola sugiere, por tanto, que éste puede desempeñar un papel en la capacidad de la bacteria para sobrevivir a las rápidas y frecuentes fluctuaciones de las temperaturas en los entornos en los que vive.En la oscuridad reinante en el hábitat de la bacteria, la fotosíntesis no puede darse. Por otra parte, en ese entorno brotan desde las profundidades de la Tierra fluidos tóxicos y calientes, los cuales se combinan con las gélidas aguas de las profundidades oceánicas, a presiones muy altas. Los microorganismos que proliferan alrededor de las fumarolas hidrotermales deben pues estar adaptados a las fluctuaciones en las temperaturas y en los niveles de oxígeno disuelto.Los investigadores descubrieron adaptaciones a tal entorno hasta ahora desconocidas en la N. profundicola. Entre esas adaptaciones figuran genes necesarios para crecer y para detectar las condiciones ambientales imperantes.La Nautilia profundicola contiene todos los genes necesarios para la vida en un escenario con condiciones que muchos creen iguales a las de la biosfera primitiva de nuestro mundo. Si realmente la Tierra arcaica fue parecida en condiciones ambientales al singular hábitat de las fumarolas hidrotermales, éste podría ser un importante sistema modelo para indagar sobre la vida microbiana primigenia de la Tierra.






Gen Crucial Para la Adaptación de una Bacteria Marina a un Entorno Peligroso

viernes, 27 de marzo de 2009

Descubren 54 especies nuevas en Papúa Nueva Guinea

Una expedición científica ha descubierto alrededor de 54 nuevas especies animales en una remota región montañosa de Papúa Nueva Guinea, anunció la sociedad Conservation International a través de un comunicado difundido en Australia.

Papúa Nueva Guinea es uno de los principales puntos calientes de biodiversidad del planeta, y una fuente potencial de nuevas especies, ya que su territorio está en gran medida aún sin explorar. Cada expedición científica a zonas vírgenes de Papúa supone, habitualmente, el hallazgo de nuevas especies.
La organización señaló que la misión se efectuó en 2008 y halló "unas cincuenta" arañas desconocidas, tres ranas, dos de ellas verdes con enormes ojos negros, y un gecko (lagarto) con los dedos torcidos.
Conservation International, con sede en Estados Unidos, afirma que son animales que, según los descubridores, no habían sido descritos con anterioridad.
"Si encuentras cosas tan grandes y tan espectaculares que son nuevas, es una indicación de que hay muchísimo por ahí que desconocemos", afirmó el líder de la expedición, Steve Richards.
La organización dice haber dedicado varios meses a analizar más de 600 especies que la misión encontró entre julio y agosto del año pasado.
El equipo de investigadores incluía científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá) y de la Universidad de Montclair de Nueva Jersey (EEUU), además de papuanos.
En 2006, un grupo de científicos indonesios, estadounidenses y australianos anunció haber descubierto "un mundo perdido" en Nueva Guinea que contenía varias decenas de especies desconocidas o que se creían extinguidas, de pájaros, mariposas, ranas y plantas tropicales.




Descubren 54 especies nuevas en Papúa Nueva Guinea Ciencia elmundo.es

Casi 3.000 ciudades apagarán sus luces el sábado contra el cambio climático

La Hora del Planeta dejará a oscuras, este sábado y durante una hora, a 2.848 ciudades de 84 países en señal de lucha contra el cambio climático, una iniciativa convocada por el Foro Mundial de la Naturaleza (WWF).


El sábado de 20.30 a 21.30 horas (hora de cada ciudad participante) ciudadanos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo apagarán sus luces para demostrar a los dirigentes políticos su preocupación por el cambio climático.
Las pirámides de Giza (Egipto), el Coliseo de Atenas, la Torre Eiffel de París, el Coliseo en Roma o el puente Golden Gate en San Francisco son algunos de los lugares emblemáticos que apagarán sus luces por el futuro del medio ambiente.
Además, participarán ciudades de 47 países emergentes como Brasil, Argentina, Turquía, México, China o India.
"Este es un acto simbólico con el que no se reducirá de manera significativa el consumo de energía, aunque es una forma de darle voz a la población", dijo a Efe, la gerente de WWF para la Hora del Planeta, Joanna Wiseman,
"Todo el planeta funcionará el sábado como una sola comunidad para trasmitir a los líderes que toman las decisiones sobre medio ambiente que nos preocupamos por el cambio climático", agregó.
La responsable del WWF aclaró que "no hay que apagar todas las luces. Se trata de prescindir de todo aquello que gasta energía de forma innecesaria, sin comprometer la seguridad de los ciudadanos".
La campaña mundial comenzará en Nueva Zelanda -debido a la diferencia horaria- donde todos los generadores de diesel de las islas Chatham, un pequeño archipiélago en la costa este, serán apagados a la hora convenida.
El apagón mundial se irá trasladando hacia el oeste, desde las principales ciudades de Asia-Pacífico, hasta Europa y en España se quedarán sin luz lugares tan emblemáticos como la fuente de la Cibeles en Madrid, el museo Guggenheim en Bilbao o la Alhambra en Granada .
En el continente americano participarán las principales ciudades de norte a sur, y así, en Colombia, se oscurecerán iconos de Bogotá, Medellín y Cartagena.
En Bolivia participarán en la campaña ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, mientas en Chile, el Palacio de La Moneda, la plaza de la Ciudadanía, la Torre Entel, la Catedral de Santiago y los municipios de Santiago y Valdivia son algunos de los iconos que verán apagadas sus luces de fachada.
Toda Centroamérica se unirá asimismo a la Hora del Planeta, y en Perú, las autoridades han llamado a que todos los peruanos apaguen las luces durante la Hora del Planeta.
La iniciativa pretende llamar la atención de los dirigentes que participarán en la reunión de Copenhague en diciembre, donde se firmará un nuevo tratado global sobre el cambio climático que sustituirá al de Kyoto.
Incluso el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, hizo un llamamiento a la población de todo el planeta para que participe en esta iniciativa y recalcó que "la Hora del Planeta es una forma para los ciudadanos de enviar un mensaje, pedir acciones concretas ante el cambio climático".
"Necesitamos un acuerdo ambicioso, un acuerdo justo y efectivo. un acuerdo fundamentado en la ciencia", añadió.
La Hora del Planeta comenzó en 2007 en Australia, y contó con la participación de más de 2 millones de personas.
Un año después, el evento se convirtió en el movimiento más grande del mundo frente al cambio climático, al contar con la colaboración de más de 100 millones de personas en más de 350 ciudades.
Ban declaró que esta edición promete ser "una de las demostraciones públicas más grandes que se han intentado", mientras que el WWF manifestó su deseo de lograr implicar a más de 1.000 millones de personas.






Casi 3.000 ciudades apagarán sus luces el sábado contra el cambio climático - Yahoo! Noticias

Estudiantes y astrónomos utilizan un palo o "gnomon" para medir el radio de la Tierra

Estudiantes y astrónomos de la Universidad de Valencia han medido, con un "gnomon" o antiguo instrumento de astronomía consistente en un palo vertical, el radio de la Tierra, en el marco de un proyecto de observación que se realiza hoy simultáneamente en España, 24 siglos después de la experiencia del griego Eratóstenes.




El astrónomo del Departamento de Astronomía del Campus de Burjasot, Enric Marco, ha relatado a EFE que se trata de una actividad que forma parte de la programación del Año Internacional de la Astronomía, en conmemoración a los cuatro siglos de las primeras observaciones telescópicas de Galileo Galilei.
En la medición realizada desde Valencia han participado alumnos del departamento de Astronomía del campus de Burjasot y del Observatorio Astronómico del campus de Paterna, ambos de la Universidad de Valencia.
Marco ha precisado que la "propuesta permitirá a los alumnos de unos 900 centros españoles repetir la experiencia de Eratóstenes, el primer astrónomo que midió el radio de nuestro planeta hace veinticuatro siglos utilizando un simple palo".
Los estudiantes han instalado en el campus de Burjassot-Paterna dos "gnomon", o antiguos instrumentos de astronomía con los que se determinaba el acimut y altura del sol, para medir sus sombras.
Marco ha precisado que "la observación consiste en la medida repetitiva de la longitud de la sombra de un palo vertical o "gnomon" a lo largo de las horas previas y posteriores a mediodía solar que actualmente se produce alrededor de las 13:07 horas".
"La comparación con otras medidas similares obtenidas en otros lugares de España hará posible obtener una medida del radio de la Tierra, de manera similar a como lo hizo Eratóstenes".
"Este astrónomo se dio cuenta de las diferencias de sombras generadas en varias latitudes a mediodía del mismo día e intuyó que este fenómeno tan curioso sólo podía producirse si la Tierra era esférica", ha recordado.
El astrónomo ha indicado que los 900 centros españoles donde se llevarán a cabo estas observaciones enviarán sus datos a una web de Internet de un centro coordinador, que. tras su evaluación, ofrecerá la medida exacta del radio de la Tierra.
Según la astronomía moderna, el radio ecuatorial de la tierra es de 6.378 kilómetros, mientras que su radio polar es de 6.356 kilómetros, con un radio medio volumétrico de 6.371 kilómetros.






Estudiantes y astrónomos utilizan un palo o "gnomon" para medir el radio de la Tierra - Yahoo! Noticias

Una misión ruso-estadounidense y un turista espacial parten rumbo a la Estación Espacial

Rusia lanzó hoy al espacio la nave Soyuz TMA-14 con tres tripulantes a bordo, los integrantes de la 19 expedición a la Estación Espacial Internacional (EEI) y el turista espacial Charles Simonyi, que repetirá estancia en la plataforma orbital.




El lanzamiento se produjo a las 14.49 hora de Moscú (11.49 GMT) con ayuda de un cohete portador Soyuz FG desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán.
Nueve minutos después, la nave con el cosmonauta ruso Gennadi Padalka, su colega de la NASA Michael Barratt y el turista espacial norteamericano de origen húngaro Simonyi se separó con éxito del cohete y comenzó su vuelo autónomo de dos días rumbo a la plataforma orbital.
"La tripulación se encuentra bien. Los cosmonautas comenzaron a cumplir las tareas previstas en el programa", señaló un portavoz de la agencia espacial rusa Roscosmos, citado por Interfax.
El talismán de Padalka, un muñeco de nieve colgado encima del panel de mando, "señalizó" el comienzo de la pérdida de gravidez al empezar a flotar, señaló la agencia oficial Itar-Tass.
El acoplamiento de la Soyuz a la EEI está previsto para las 16.12 hora de Moscú (13.12 GMT) y será retransmitido en directo por la televisión rusa como se viene haciendo desde septiembre de 2006, cuando a la plataforma orbital viajó la misión número 14 con la primera turista espacial mujer, Anousha Ansari.
Simonyi, quien ha tenido que desembolsar unos 35 millones de dólares por su segundo viaje espacial a la estación espacial, regresará a la Tierra el próximo 7 de abril a bordo de la Soyuz TMA-13 junto a la tripulación saliente, integrada por el ruso Yuri Lonchakov y el estadounidense Michael Fincke.
Durante su estancia en la plataforma orbital, el turista espacial, quien ya viajó a la EEI en abril de 2007, tiene previsto realizar una serie de experimentos científicos, entre ellos el de medir la contaminación radiactiva de la estación espacial mediante un dosímetro, así como varios de tipo biológico.
Padalka y Barratt así como el astronauta japonés Koichi Wakata, quien llegó a la plataforma orbital el pasado día 17 a bordo del transbordador Discovery para sustituir a su colega Sandra Magnus, permanecerán medio año en el espacio.
Padalka será el comandante de la plataforma, mientras que su colega de la NASA se desempeñará como ingeniero de a bordo.
Durante su misión, la nueva tripulación de la EEI realizará dos caminatas según el programa ruso, recibirá dos cargueros Progress y otras tantas naves pilotadas Soyuz y transbordadores, así como el primer aparato de carga nipón HTV, y llevará a cabo 43 experimentos científicos.
A los tres integrantes de la expedición número 19 se sumarán en mayo, además, otros tres cosmonautas para conformar la primera tripulación ampliada de seis personas, lo cual pone fin, al menos por el momento, a la presencia de turistas espaciales en la plataforma orbital.
Además, las naves Soyuz serán el único vehículo de relevo de tripulaciones de la EEI después de que los transbordadores estadounidenses sean retirados de servicio en 2010.
Desde el año 2000 un total de seis turistas o "participantes no profesionales de vuelos espaciales", según la terminología de la agencia espacial rusa Roscosmos, han viajado a la EEI a bordo de una Soyuz acompañados de otros dos astronautas profesionales.
El nombre de Denis Tito entró en la historia como el primer turista espacial en la estación orbital al partir hacia la EEI el 28 de abril de 2001, viaje por el cual tuvo que desembolsar más de 20 millones de dólares.
Le siguieron el sudafricano Mark Shuttleworth, apodado el "afronauta" (2002), y el estadounidense Gregory Olsen (2005).
Ansari se convirtió en la primera mujer turista en la plataforma orbital (2006). Le sucedieron Simonyi (2007), que en aquella ocasión viajó al espacio por unos 25 millones de dólares, y Richard Garriott, hijo del ex astronauta estadounidense Owen Garriott (2008).







Una misión ruso-estadounidense y un turista espacial parten rumbo a la Estación Espacial - Yahoo! Noticias

miércoles, 25 de marzo de 2009

Una vacuna de dos dólares puede ayudar a erradicar la tuberculosis en 2015

Una innovadora vacuna con un precio de dos dólares por unidad puede ser la solución para erradicar la tuberculosis allá para el 2015, cuando concluirán los ensayos clínicos, afirmaron hoy representantes del laboratorio.

"Es factible erradicar esta némesis en 2015", sostuvo el director ejecutivo de la Fundación Aeras, Jerald Sadoff, en alusión a la diosa griega de la venganza, con la que comparó a la tuberculosis en su alocución de hoy en el Foro Internacional contra esta enfermedad que se celebra en Río de Janeiro.
La tuberculosis mata cada año a 1,75 millones de personas, a pesar de que existe una vacuna desde 1921, conocida como BCG, y una sencilla cura que combina cuatro medicamentos durante un período de seis meses, a un reducido precio total de 20 dólares.
"En muchos países no tienen 20 dólares por persona y en la farmacia es fácil que no tengan los cuatro medicamentos", explicó a Efe la directora de relaciones exteriores de Aeras, Peg Willingham, que también señaló que la vacuna "obviamente" no ha servido para frenar la epidemia.
La octogenaria BCG solo es eficaz en bebés y en las variantes no pulmonares, por lo que no sirve para evitar el 80 por ciento de los casos de tuberculosis.
Con fondos de la Fundación Bill Gates, Aeras financia y apoya el desarrollo de dos vacunas propias y cuatro creadas por laboratorios privados, que pretenden hacer pasar a la historia a la tuberculosis, que se ha convertido en un serio problema en África, donde es la principal causa de muerte para los seropositivos.
La propia Aeras ha mejorado la fórmula de la BCG para hacerla "más segura y eficaz" y para potenciar sus efectos positivos, como el refuerzo del sistema inmunológico, factor que puede ser decisivo para el combate del sida.
Esta vacuna espera ayudar a destruir las células infectadas en los alveolos, en lugar de inhibirlas, como hacía la antigua BCG, lo que serviría para bloquear la infección inicial e impedir que se desarrolle el germen.
De entre todos los candidatos a convertirse en vacuna, el más avanzado es un producto de la Universidad de Oxford, que este año va a ser inoculado en 3.000 bebés, posiblemente en Sudáfrica.
"Será la prueba más avanzada en bebés que se haga en una clínica desde 1920", aseguró Willingham.
Para llegar a este punto, la vacuna ha tenido que pasar por pruebas en animales, adultos sanos y otros en grupos de riesgo, en países con gran incidencia de tuberculosis, puesto que las pruebas se deben desarrollar en por lo menos 40.000 individuos durante cuatro años.
Una de las mayores novedades que está probando Aeras es un aerosol, que serviría para aplicar la vacuna directamente en el pulmón, amplificando su eficacia hasta en "cien veces".
Se aplicaría como un inhalador contra el asma, en forma de polvo seco, que sería muy barato, fácil de aplicar y de conservar, puesto que ha demostrado una gran estabilidad a temperatura ambiente y hasta cinco meses después de su fabricación.
El aerosol todavía no se ha probado en humanos, pero ha tenido resultados "fantásticos" en monos.
"Otra ventaja enorme es que no hay que utilizar agujas, lo que es un peligro de infecciones en los países que podría haber tentación para reutilizarlas", añadió Willingham.
La cuestión del coste es la que más preocupa a este laboratorio, que condiciona la financiación a los proyectos a que se ofrezca un precio reducido a los países pobres, aunque se deja libertad a los socios para cobrar lo que quieran en los países ricos.
"No vale de nada tener una vacuna buena si la gente que la necesita no tiene acceso. Buscamos que cueste como máximo dos dólares, aunque igual conseguimos que salga más barata", comentó.
Otra de las condiciones que impone Aeras es fabricar las muestras en diversos países pobres, para estar cerca de los consumidores y evitar problemas de distribución que podrían ocurrir si solo hay una fuente.
El optimismo de los responsables del proyecto es muy elevado, pero Sadoff advirtió que "tal vez", la primera vacuna fracase "al principio", recordando que no ha habido avances clínicos en la lucha de esta enfermedad en muchas décadas.
"Tenemos que convivir con los fracasos, para conseguir llegar al futuro", concluyó.






Una vacuna de dos dólares puede ayudar a erradicar la tuberculosis en 2015 - Yahoo! Noticias

Los ejércitos de langostas, voraces y caníbales

Son capaces de organizarse en millones de individuos, recorren hasta 200 kilómetros en un sólo día y a su paso sólo queda desolación en los campos. Las langostas del desierto ('Scchitorecca gregaria') tienen unas pautas de movimiento que favorecen su agrupación en grandes nubes de insectos, según acaba de revelar un equipo internacional de investigadores, entre ellos el español Carlos Escudero Liébana. Una de esas colonias podría comer en un día tanto alimento como 2.500 personas.




Conocer sus pautas de comportamiento, según los expertos, podrá ayudar al control de unas plagas que afectan, especialmente, a África Occidental, donde provocan la pérdida total de cosechas, que se devoran en pocas horas, lo que agudiza las hambrunas y causa pérdidas millonarias.
El trabajo ha sido publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' y ha sido realizado por científicos de Oxford, Sydney (Australia), Princenton (EE.UU) y Uppsala (Suecia), además del matemático español, del Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC). Escudero ha sido el responsable de describir la ecuación matemática (diferencial estocástica o aleatoria) que permite estudiar su dinámica de grupo.
"La formación de plagas es muy compleja", asegura el investigador, "y es evidente que hay factores ambientales que participan de este fenómeno; primero debe llover y luego llega una sequía que genera escasez de comida, si bien la formación de la nube de insectos tiene un origen interno".
En un experimento en el laboratorio de Oxford, los investigadores pusieron en un recipiente diferente número de langostas y comprobaron que había un límite crítico, a partir del cual sus movimientos dejaban de ser aleatorios para ir todos los bichos en la misma dirección.
"Se comprobó que a partir de 30 langostas se comienzan a organizar, lo que es una ventaja frente a un depredador, por lo que es posible que esta característica haya sido fruto de la evolución de la especie. Cuanto más aleatoriamente se mueven, recuperan el movimiento coordinado con más rapidez", explica Escudero Liébana.
Los investigadores comprobaron que, además, cuanto más aumenta la coherencia del movimiento es menos probable que se produzcan cambios en su dirección, por lo que sugieren que las estrategias para prevenir que las plagas lleguen a los cultivos debería actuarse en las fases tempranas.
Otro de los aspectos sorprendentes de esta especie es que son caníbales entre ellos. El matemático comenta que "se repelen unos a otras, pero cuando se agrupan y van todas juntas, no pueden parar porque la que lo hace es devorada por la que viene detrás". "Esperamos que estudios como éste permitan ahondar en la comprensión de su movimiento y mejorar el control de las plagas", añade.
Hasta ahora, han sido pocas las investigaciones que se habían realizado sobre este insecto, cuyas plagas no afectan a los países desarrollados. Ya en tiempos del Antiguo Testamento, se recoge su presencia como uno de los grandes desastres bíblicos que asoló Egipto.
La última gran plaga tuvo lugar en 2004, cuando las nubes de langostas alcanzaron las costas canarias. En Mauritania, Níger, Senegal y Malí aquel fue uno de los factores que provocaron una tremenda hambruna, dado que acabaron con todos los cultivos.







Los ejércitos de langostas, voraces y caníbales Ciencia elmundo.es

lunes, 23 de marzo de 2009

El colapso alimentario del planeta

"Vivimos en un planeta en el que conviven 1.000 millones de hambrientos, otros 1.000 millones de obesos y 4.500 millones que si engordan, pueden convertirse en un grave problema". Luis de Esteban es catedrático de Economía en la Universidad Ramón Llull de ESADE, pero su visión sobre la sostenibilidad alimentaria de la Tierra va más allá de los números.



Tanto su análisis, recogido en su libro 'Un planeta de gordos y hambrientos' (Ariel), como el del periodista de investigación norteamericano Paul Roberts ('El hambre que viene', de Ediciones B), llegan a la misma conclusión: el sistema de industrialización de la agricultura actual está llevando al planeta al borde del colapso alimentario y, si no cambiamos los procesos de producción y el régimen cárnico de nuestra especie, el futuro se presenta muy negro para la humanidad.
Roberts lo resume en pocas palabras: "El sistema produce suficiente alimento en el primer mundo, pero no en los países pobres. África, por ejemplo, ya se sufre el colapso y con el cambio climático, la situación irá a peor".
"El problema", continúa, "es que, además, la agricultura intensiva está degradando el suelo en todo el mundo. El suelo tiene hasta 20 micronutrientes, y entre un 3% y un 6% de materia orgánica, pero se está perdiendo por los fertilizantes químicos, por no dejar descansar la tierra para sacar más producción y por la falta de rotación de los cultivos. No basta con confiar en que la tecnología resolverá el problema con nuevas semillas transgénicas si no hay agua ni suelo disponible".
Salidas científicas
Para Roberts, ya no se puede confiar en nuevas salidas científicas: "Los transgénicos están diseñados para los países ricos, para grandes fincas, y son muy caros. Con la 'Revolución Verde' ya se vio que aumentó la producción en India o China y no se acabó con el hambre. Además, están los problemas medioambientales de contaminación", añade.
De Esteban, por su parte, denuncia un mundo en el que "quien posea las semillas del futuro tendrá en su poder las plantas y todos los frutos, y el proceso de su elaboración como alimento" y recuerda que hace 60 años había en Estados Unidos más de seis millones de granjeros y ahora quedan dos millones.
"La concentración de la alimentación mundial en 200 empresas convierte la comida en un negocio. Nos hacen más gordos, porque hay mucha comida barata y con nuevos aditivos, como la fructosa de maíz o las grasas 'trans' y crean nuevos productos, los 'snacks' o tentempiés", añade.
Se trata de un mundo en el que "las máquinas no se diseñan para recoger las cosechas, sino que las plantas son diseñadas para ser recogidas por las máquinas". Un planeta en el que se crían pollos en 40 días (en lugar de 10 semanas), y se fabrican con de pechugas de medio kilo, aunque luego se las atiborren de antibióticos para que no cojan infecciones, como ha constatado Roberts.
Un sistema, en definitiva, que según acusan ambos investigadores, debido al ansia de conseguir más por menos, ha expulsado a los pequeños agricultores, la mayoría del mundo pobre, que han pasado de producir a pasar hambre.
Magui Balbuena, una indígena guaraní paraguaya, es una de las víctimas de este colapso. Balbuena, de CONAMURI (una coordinadora de mujeres que lucha por su soberanía alimentaria), hace tiempo que ve cómo las tierras de su país pasan a manos de los sojeros brasileños (cultivadores de soja transgénica resistente a un herbicida), que les contaminan las aguas y las vidas. La adicción a los agroquímicos es imparable, pues su uso genera resistencias en las malas hierbas que exigen más producto.
"Silvino Talavera era un niño de 11 años que murió envenenado, tras fumigarle un sojero desde una avioneta. Además, el agrotóxico va a los ríos y arroyos y la gente está dejando sus tierras. Ahora tenemos más cultivos en Paraguay, pero hemos perdido la soberanía alimentaria y nuestra comida cada vez es menos variada", denuncia Balbuena durante una visita a Madrid.
Cambio climático
Otro testimonio es el de Catering N. Kimura, parlamentaria keniata: "En mi país hay tierras ricas, pero en pocas manos, y la gente muere de hambre. La tecnología agraria no ha llegado a los pequeños granjeros, que miran al cielo a ver si llueve, y ahora nadie puede asegurar si lo hará o no".
Al problema de la agricultura industrial, su contaminación por agrotóxicos, la destrucción del suelo, el calentamiento global o la falta de mejoras agrarias y de comercialización en los países en desarrollo, se suma la dedicación de suelo al cultivo de cereales para biocombustibles y, cómo no, el aumento de la demanda de carne, sobre todo en Asia.
"Producir un kilo de carne cuesta 20 kilos de grano. Si su consumo sigue en aumento no podremos mantener a los animales, hay que cambiar esa dieta", asegura Roberts.
El profesor Luis de Sebastián llega a la misma conclusión. "Estamos devorando el planeta", afirma, "y hay una dejación pública en educación alimentaria".
Recuerda, además, que este sistema industrial de producir comida ya ha provocado intoxicaciones y enfermedades que no se conocían. Ahí está el caso de la Salmonella, las 'vacas locas' o la amenaza de la gripe aviar. Sin olvidar la diabetes de tipo B o los problemas cardiovasculares causados por la obesidad.
¿Soluciones? "Confiar en futuras tecnologías no sirve porque hasta los cultivos resistentes a la sequía, patentados, y muy caros, necesitan algo de agua y cada vez hay menos. Tampoco la agricultura ecológica bastaría, porque su nivel de producción es bajo. La solución está en volver a una agricultura sostenible e integrada, que precise menos plaguicidas y sea más racional", argumenta Paul Roberts.
De Sebastián apuesta también por semillas mejoradas, pero desarrolladas por organismos públicos, sin patentes. Y ambos abogan por un sistema que potencie la producción local, para contar con una alimentación más sana y, a la vez, fomentar el desarrollo de los agricultores de países en desarrollo, que hoy están fuera del mercado. Y sobre todo, exigir y demandar una mejor dieta. "No se trata de comer mucho, sino sano" es su conclusión general.






El colapso alimentario del planeta Ciencia elmundo.es

El agua sigue sin ser un derecho fundamental

El V Foro Mundial del Agua, que comenzó el pasado lunes 16 de marzo, se ha clausurado sin que los 190 países participantes han reconocido el agua como un derecho fundamental del hombre, un llamamiento que lleva arrastrándose desde la anterior edición de México en 2006, y que tan sólo en Estambul ha contado con un 'mínimo' respaldo de 19 países, entre los que se encuentra España, y que se ha visto reflejado en un documento anexo a la declaración oficial.



"El aspecto más polémico de la declaración oficial del agua ha sido reconocerla como Derecho Humano. España ha liderado junto a un grupo de países latinoamericanos, Suiza o Sudáfrica, entre otros, el que pueda considerarse este derecho", explicó en declaraciones a los medios españoles la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, al tiempo que indicó que se trata de un bien del que los españoles pueden sentirse "orgullosos de defender" aunque "a lo mejor no lo aprecien tanto" y que para personas de terceros países es algo "inalcanzable".
Así, indicó que el V Foro Mundial de Estambul ha generado "esperanza" porque la 'Declaración de Estambul' abre la posibilidad de trabajar en varios frentes, entre ellos "el trinomio agricultura vinculada con alimentación, agua y energía". En este sentido, comentó que hay que seguir produciendo alimentos para que no se dé la situación de hambre en el mundo, siendo "conscientes" de que la agricultura es una de las actividades que "más agua utiliza".
A su juicio, otro de los temas que con más intensidad se ha tratado es la concentración de la población en las zonas costeras, así como la necesidad de hacer un estudio y una planificación integrales de la utilización del agua en estas zonas.
"También se ha hablado de grupos de población más vulnerables como mujeres y niños, especialmente en países en vías de desarrollo, así como de la puesta a disposición de aquellos recursos no convencionales, como la desalinización y la reutilización, en los que España es líder", añadió.
"Trabajar para solucionar todos estos problemas es hablar de sostenibilidad y hacerlo bajo un concepto nuevo del agua. No tenemos que pensar sólo en ella sólo como un recurso económico sino como un bien que debemos preservar para las generaciones futuras", señaló la titular de Medio Ambiente. Por su parte, la directora General de Agua del Departamento, Marta Morén, comentó que Francia y Alemania comparten que el agua es un derecho fundamental del hombre, aunque no se hayan suscrito a este documento anejo a la 'Declaración de Estambul' y que la Unión Europea, en consecuencia, ha preparado un texto en el cual se manifiesta "una posición similar" y que igualmente será anexo a esta 'Declaración de Estambul'.
El texto reza: "Reconocemos las discusiones, los debates en el marco de Naciones Unidas en lo que respecta a los Derechos Humanos y el acceso seguro al agua potable y al saneamiento. Reconocemos este derecho y revisaremos cómo podrá llevarse a cabo en nuestras leyes nacionales, reglamentos, políticas y prácticas".
No obstante, Morén indicó que en la declaración oficial que han ratificado todos los países se ha reconocido la necesidad de que exista una seguridad para el agua, así como los cambios globales, "sin precedentes y rápidos", que impactan sobre el agua: el crecimiento de la población, migraciones, urbanizaciones, cambio climático, desertificación, sequías y degradación, entre otros. Este V Foro Mundial del Agua celebrado en Estambul (Turquía) cierra sus puertas coincidiendo con el Día Mundial del Agua, con una participación de cerca de 190 países, ONG, representantes de la sociedad civil, más de 4.000 organizaciones y más de mil periodistas de todo el mundo. La próxima edición tendrá lugar en Marsella (Francia) en 2012.








El agua sigue sin ser un derecho fundamental Ciencia elmundo.es

sábado, 21 de marzo de 2009

Dinero, fuerza motivadora

Dólares, euros, libras, o pesos... No importa el nombre de la moneda, basta con mencionar la palabra "dinero" para sentirnos más motivados mentalmente, trabajar mejor y hasta aguantar más dolor físico.



Cuando se piensa en dinero somos capaces de aguantar más dolor físico.

Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, publicado en la revista New Scientist.
Aunque a menudo no nos gusta aceptarlo, sabemos que el dinero juega un papel muy importante en nuestra vida.
Fue por eso que los investigadores decidieron analizar cuál es el impacto psicológico del dinero y cómo éste cambia la conducta de la gente.
Descubrieron que tan sólo pensar en el concepto monetario nos hace esforzarnos más, física y mentalmente.
Pero al mismo tiempo ese pensamiento nos vuelve más independientes y menos dispuestos a ayudar a los demás.
Y no sólo eso. Tal como señala Kathleen Vohs -quien dirigió la investigación- contar o manipular dinero nos hace ser invulnerables al rechazo social e incluso puede disminuir el dolor físico.
Fuente de fortaleza
"Uno de los experimentos consistió en recordar a los participantes el concepto del dinero y después decirles que metieran las manos en agua caliente" explicó a la BBC la investigadora.
"Dijeron que cuando recordaban el dinero sentían menos dolor con el agua caliente".
"Así que el dinero al parecer actúa como una fuente de fortaleza", dice Vohs.
En el estudio, llevado a cabo con estudiantes voluntarios, los investigadores les pidieron que completaran varias tareas para las cuales se les había preparado haciéndoles recordar el concepto de dinero.
También se les hizo manipular o contar dinero.
Descubrieron, por ejemplo, que quienes habían sido rechazados en situaciones sociales sentían menos estrés emocional si antes habían estado en contacto con papel moneda.
"Los voluntarios parecían ser menos vulnerables al rechazo después de manipular dinero", dice la investigadora.
"El dinero parece tener un poder simbólico como fuente de recurso social y esto permite a la gente manipular el sistema social para obtener lo que desea", explica.
Fuerza negativa y positiva
En otro grupo de pruebas los investigadores tenían que recordar a los participantes el dinero que habían gastado.
Por ejemplo, pidieron a un grupo de voluntarios que escribieran cuánto dinero habían gastado en el último mes.
Y a otro grupo le pidieron que escribiera cómo había estado el clima en el último mes.

El dinero también hizo a los voluntarios menos vulnerables al rechazo.Posteriormente los científicos les hicieron la prueba de rechazo social y la del dolor físico con agua caliente.
"Descubrimos que a quienes les habíamos recordado sus gastos de dinero sentían mucho más dolor con el agua caliente", dice Vohs.
"Así que realmente el dinero parece tener un efecto que nos capacita para el dolor, y éste puede ser negativo o positivo".
"Y también parece ser una fuerza de motivación muy fuerte ya que cuando los voluntarios pensaban en éste sentían que podían terminar las tareas que se les encargaban y ser autosuficientes".
Y el poder del dinero parece ser universal.
Tal como explica la investigadora, los mismos experimentos fueron repetidos en China y Canadá.
Y todos los resultados mostraron lo mismo.
"Descubrimos en todos los casos -dice Katherine Vohs- que el concepto de dinero como fuerza de motivación parece ser igual de robusto en todas las culturas".






BBC Mundo Ciencia y Tecnología Dinero, fuerza motivadora

jueves, 19 de marzo de 2009

Pronostican crisis global para 2030

El aumento en la población del mundo provocará en el 2030 una crisis global con escasez de alimentos, energía y agua, advirtió el principal asesor científico del gobierno británico.


Según el profesor John Beddington, para el año 2030 la demanda de recursos creará una crisis con graves consecuencias mundiales.
A medida que la población alcance los 8.300 millones, la demanda de alimentos y energía aumentará 50% y la de agua dulce 30%, advierte el experto.
Esto, agrega, provocará migraciones masivas en las áreas más afectadas e incluso conflictos civiles.
Y el cambio climático intensificará los problemas de maneras impredecibles, expresó el científico durante la conferencia de Desarrollo Sostenible 09, que se celebra en Londres.
"No presenciaremos un colapso completo del planeta -afirmó el experto- pero las cosas se pondrán realmente graves si no atacamos hoy esos problemas".


Seremos muchos
El profesor Beddington -que asumió se cargo de asesor científico el año pasado- dijo que la inminente crisis será muy similar a la que vive hoy el sector bancario.
"Mi principal preocupación es lo que ocurrirá a nivel global, porque habrá escasez de alimentos y agua".

El problema principal es el incremento en la población mundial.Según el experto, en países como el Reino Unido y otras naciones desarrolladas quizás no habrá escasez de recursos.
Lo más probable es que en estos países haya aumentos en los precios de los alimentos y la energía.
Pero los que se verán más afectados serán los países más pobres.
El experto afirma que la base de estos problemas es el incremento en la población mundial.
"El problema es realmente grave. Las cifras que tenemos ahora dicen que la población mundial aumentará a unos 8.000 millones para 2030", expresa.
"Y los cálculos de un aumento en la demanda no vienen de los que se dedican al pesimismo, sino de organizaciones como el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía".
Hoy somos más de 6.000 millones, pero la Organización de Naciones Unidas proyecta que para el 2050 seremos más de 9.000 millones.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente predice para 2025 una extensa escasez de agua en África, Europa y Asia.
Se cree que para entonces la cantidad de agua dulce disponible por habitante disminuirá dramáticamente.
El asunto de la seguridad alimentaria y energética estuvo muy presente en la agenda política internacional el año pasado, cuando se elevaron los precios del petróleo y materias primas.
Y según el experto, ahora que los precios han bajado una vez más, el tema quedará de lado nuevamente.
Mejor productividad
"No podemos permitirnos la complacencia. El hecho de que bajen los precios no significa que podemos relajarnos", afirma el científico.

Se necesita mejorar la productividad agrícola en gran parte del mundo.Agrega que una forma de combatir el problema hoy en mejorar la productividad agrícola global.
Actualmente, entre 30 y 40% de todos los cultivos se pierden antes de ser recolectados debido a plagas y enfermedades.
"Tenemos que solucionar este problema. Necesitamos más plantas resistentes a enfermedades y plagas y mejores prácticas de cultivo y recolección", dice el experto.
"Los alimentos genéticamente modificados podrían ser parte de la solución.
"Necesitamos plantas que también sean resistentes a las sequías y la salinidad, con una mezcla de modificación genética y siembra convencional".
Y también, dice, es esencial encontrar mejores formas de almacenamiento de agua y de abastecimiento de energía.
El experto actualmente preside un grupo de trabajo del gobierno para buscar soluciones a la seguridad alimentaria.
Pero el problema, expresa, no puede solucionarse de manera aislada.
Por eso está pidiendo a la Comisión Europea que establezca el mismo nivel de asesoría científica que ha establecido el presidente Barack Obama.
Una solución, sugiere, sería crear un nuevo cargo de asesor científico en la Comisión Europea.






BBC Mundo Ciencia y Tecnología Pronostican crisis global para 2030

El 'puzzle' de un depredador de hace 500 millones de años

Hace entre 540 a 500 millones de años, un depredador llamado 'Hurdia victoria' y sus primos cercanos dominaban los primitivos mares cámbricos, donde se hicieron más grandes que otros organismos, de los que seguramente se alimentaban. Ahora, un grupo de científicos ha logrado reconstruir cómo era en una imagen que, según aseguran, es la de un 'Tiranosaurio Rex' del Cámbrico, pero dentro de la rama de los anomalocarídidos, que podría traducirse como 'gambas extrañas'.




'Hurdia', según aseguran esta semana en la revista 'Science', ha permitido conocer aspectos muy importantes de la evolución primitiva de los artrópodos en aquel momento de explosión de la vida en los océanos.
Algunos de los fósiles de este depredador, de unos 20 centímetros de longitud, fueron descritos por primera vez en 1912, cuando fueron localizados en la formación Burgess Shale, un yacimiento paleontológico de Canadá reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su espectacular riqueza.
El problema es que gran parte de los fragmentos estaban dispersos en diferentes instituciones y habían sido clasificados de forma errónea, al menos, en ocho géneros diferentes. Allison C. Daley, de la Universidad de Upsala, y sus colegas, canadienses y británicos, decidieron reconstruir el rompecabezas.
Los estudiosos de las primeras piezas ya habían descubierto a principios del siglo XX que formaban parte de algo parecido a un crustáceo, pero desconocían que había otros fragmentos en diferentes colecciones, descritos como medusas, pepinos de mar y otros artrópodos.
En los años 90 del siglo pasado, nuevas expediciones descubrieron más especímenes en Burgess Shale, así como cientos de piezas aisladas que hacían pensar que 'Hurdia' era más de lo que parecía. El último fragmento importante, y muy bien conservado, apareció cuando se rebuscó en las viejas colecciones del Museo Nacional Smithsonian, de Washington (EE.UU.).
En los años 70 y 80 se pensaba que era un artrópodo, pero después se pasó a pensar que se trataba de un extraño ejemplar del famoso depredador monstruoso 'Anomalocaris', un camarón extinto relacionado con los anteriores.
Ahora, el nuevo estudio aclara las características físicas de 'Hurdia' y sus semejanzas y diferencias con otros anomalocarididos. Como ellos, según se describe en el artículo, presenta un cuerpo segmentado, dos pares de garras principales en su zona ventral y una quijada de estructura circular con muchos dientes.
La diferencia principal con sus congéneres es un enorme caparazón con tres partes que se proyecta hacia la parte frontal de la cabeza del animal. "Una estructura como ésta no se había visto antes en artrópodos, ni fósiles ni vivos", reconoce Allison Daley.
Daley señala que el uso de este gran caparazón "es un misterio" porque en muchos animales sirve como protección de las partes más blandas del cuerpo, como ocurre con los cangrejos o las langostas, pero éste no es el caso porque se trata de una estructura vacía. "Sólo se puede conjeturar para qué pudo ser útil", añade la investigadora.
Tanto 'Hurdia' como 'Anomalocaris' serían antepasados muy primitivos del linaje evolutivo que llevó a los artrópodos, un grupo que hoy incluye a los insectos, los crustáceos, las arañas y los ciempiés.
Además, 'Hurdia' tenía una gran papada, que cubría buena parte de su cuerpo y que, probablemente, tenía como misión proporcionar el suficiente oxígeno a un animal que era un nadador muy activo.








El 'puzzle' de un depredador de hace 500 millones de años Ciencia elmundo.es

Un dinosaurio herbívoro cubierto de plumas

El hallazgo de los fósiles de un dinosaurio 'heterodontosaurus' con plumas en su cuerpo puede dar un vuelco a lo que se sabía sobre el origen de estos filamentos, característicos de las aves. Se trata de un 'Tianyulong confuciusi', que vivió en el Cretácico inferior (hace entre 144 y 99 millones de años) y que ha sido localizado en la provincia china de Liaoning, una mina en restos de este periodo.





Hasta ahora todos los fósiles de dinosaurios con plumas encontrados eran del grupo de Saurischia, un suborden del que forman parte los terópodos, de quienes se cree que descienden las aves. Sin embargo, el 'Tianyulong' pertenece al otro gran subgrupo, el de los Ornithischia, según el exhaustivo análisis que el equipo de Xiao-Ting Zeng publica esta semana en 'Nature'.
La hipótesis que lanzan los investigadores chinos es que las plumas primitivas fueron un rasgo común en todos los dinosaurios desde su origen, hace más de 200 millones de años, pero que acabó por desaparecer en el transcurso de la evolución en el resto.
Primero de su grupo en Asia
Además, se trata del primer heterodontosaurio que se encuentra en Asia, aunque ya hay descritos ejemplares en África, Europa y América. Estos dinosaurios eran pequeños bípedos herbívoros que llegaban a medir 1,3 metros de largo.
En el fósil del ejemplar de 'Tianyulong confuciusi', un individuo joven que sólo medía 70 centímetros, se han conservado tres estructuras similares a los filamentos de las plumas. Las de las vértebras cervicales y dorsales habrían sido cortas, pero las de la cola tenían seis centímetros de largo.
Para el experto americano Lawrence M. Witmer lo importante es averiguar si esos filamentos están en la superficie exterior o interior de la piel, posibilidad esta última que sería la que cambiaría el panorama evolutivo de aquellos habitantes del Cretácico.






Un dinosaurio herbívoro cubierto de plumas Ciencia elmundo.es

Astronautas comienzan caminata espacial para instalar paneles solares en EEI

Los astronautas Steven Swanson y Richard Arnold comenzaron hoy la primera salida al espacio programada en la misión del Discovery, para preparar el montaje de los paneles solares de la Estación Espacial Internacional (EEI).



La primera de las tres caminatas previstas para la misión STS-119 se inició después de que Swanson y Arnold permanecieran durante la noche en la cabina de despresurización para acostumbrar sus cuerpos a la ausencia de gravedad del espacio y a la diferencia de presión.
Esta era la primera salida al exterior para "Ricky" Arnol, pero la tercera para Swanson, que llevaba una cinta roja para ser diferenciado por las cámaras de la NASA que retransmitieron en directo la operación.
Durante las más de seis horas que durará su actividad extravehicular (EVA), los astronautas instalarán un nuevo segmento de la viga central de la estación que gira en una órbita terrestre a casi 400 kilómetros de la Tierra.
También iniciarán los preparativos para fijar los paneles solares que contribuirán a un mayor abastecimiento de energía eléctrica en el complejo, que a partir de mayo podrá albergar a seis astronautas.
Una vez completada la instalación la EEI disfrutará de un suministro de entre 84 y 120 kilovatios de electricidad, suficientes para 40 casas en la Tierra.
Los preparativos comenzaron a la hora prevista inmediatamente después de que el control de la misión en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston (Texas) informara al comandante Lee Archambault de que no era necesaria una nueva inspección del escudo térmico de la nave.
El escudo fue objeto de una revisión preliminar el martes poco antes de que el transbordador se acoplara a la EEI.
Antes de la caminata, los tripulantes del Discovery pusieran en posición de trabajo el brazo robótico de la estación que será utilizado durante las tres caminatas previstas.
Entre tanto, el astronauta japonés Koichi Wakata comenzó a instalarse en el complejo espacial para permanecer en el complejo durante tres meses.
Wakata sustituirá a la estadounidense Sandra Magnus, quien regresará a Tierra el 28 de marzo tras haber permanecido cuatro meses en la Estación Espacial Internacional.
La tripulación de la Expedición 18 del Discovery, encabezada por el coronel de la Fuerza Aérea Lee Archambault, está integrada además por el especialista de origen puertorriqueño Joseph Acaba, el piloto Tony Antonelli, y los astronautas Steve Swanson, John Phillips y Richard Arnold II.
En principio, la NASA había programado cuatro paseos espaciales, pero los retrasos en el lanzamiento del transbordador han reducido la misión a 13 días, uno menos de lo previsto, lo que ha obligado a reducir a tres las salidas.
La segunda caminata esta prevista para el próximo sábado.







Astronautas comienzan caminata espacial para instalar paneles solares en EEI - Yahoo! Noticias

miércoles, 18 de marzo de 2009

El agua que hay en Marte es salada, según un estudio

Científicos estadounidenses indicaron hoy que el agua en forma líquida descubierta junto a una de las patas del "Phoenix" es salada y podría haber más en otros sitios del planeta.



"Un gran número de pruebas físicas y termodinámicas independientes muestra que el agua salina puede ser común en Marte", dijo Nilton Renno, profesor del Departamento de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Espaciales de la Universidad de Michigan.
Renno, quien integra el grupo científico encargado de las operaciones de Phoenix, manifestó que esta es la primera vez que se ha detectado y fotografiado agua líquida fuera de la Tierra, señala un boletín emitido por su universidad.
"El agua líquida es un ingrediente esencial para la vida. Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para muchas áreas de la exploración planetaria, incluida la habitabilidad de Marte", dijo.
Renno presentará estas conclusiones el próximo lunes ante la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria que se realiza en Houston (Texas).
Hasta ahora los científicos creían que el agua existía en Marte solo como hielo o vapor debido a las bajas temperatura y presión atmosféricas en el planeta.
Pensaban que en ese ambiente el hielo podía sublimarse o vaporizarse, pero no creían que podría derretirse.
El último análisis muestra que esas presunciones pueden ser incorrectas, según el estudio.
La fluctuación de temperatura en la región ártica de Marte donde descendió el Phoenix y las sales en el suelo podrían crear depósitos de agua demasiado salina como para congelarse en el clima del sitio del descenso, dijo Renno.
Las fotos de una de las patas del aparato muestran gotas de rocío durante el verano marciano.
Sobre la base de la temperatura de la pata y la presencia de gran cantidad de sales percloradas detectadas en el suelo los científicos creen que las gotas fueron muy probablemente de agua salina líquida y fango que salpicaron a la cápsula espacial.
El aparato descendió guiado por cohetes cuyas emanaciones derritieron la capa superior de hielo por debajo de una fina capa de suelo.
Parte de las gotas de fango que salpicaron la pata del aparato aparentemente crecieron por la absorción de agua de la atmósfera, señaló Renno.
Las imágenes sugieren que algunas de las gotas se oscurecieron, luego se movieron y fusionaron, y estas son indicaciones físicas de que eran líquidas.
El laboratorio que llevaba el Phoenix encontró indicios de sales percloradas que probablemente incluyen hidratos de magnesio y calcio perclorados. Estos compuestos tienen temperaturas de congelamiento de unos -68 y -76 grados centígrados, respectivamente.
La temperatura en el sitio de descenso del Phoenix estaba entre aproximadamente los -21 a -96 grados centígrados, con una media de unos -59 grados.
Las temperaturas en el sitio de descenso eran en su mayoría más templadas que esto durante los primeros meses de la misión.
El Phoenix descendió en Marte el 25 de mayo de 2008 y transmitió datos a la Tierra hasta el 10 de noviembre. Los científicos siguen analizando la información.






El agua que hay en Marte es salada, según un estudio - Yahoo! Noticias

El Discovery se acopló a la Estación Espacial Internacional

El transbordador Discovery se acopló hoy a la Estación Espacial Internacional (EEI) y sus siete tripulantes iniciaron de inmediato los trabajos de la misión, que incluye la instalación de nuevos paneles solares en el complejo.




La unión de las dos naves a una altura de casi 400 kilómetros de la superficie de la Tierra ocurrió a las 21.19 GMT.
Después de una ceremonia de bienvenida que les dieron los ocupantes de la EEI, el comandante Lee Armchambault y los seis tripulantes del Discovery iniciaron el traslado de vituallas y materiales a la estación.
"Bienvenidos a la Estación Espacial Internacional. Nos complace que estén con nosotros", señaló uno de los ocupantes del complejo orbitador.
En esos momentos, la nave recorría el espacio del oeste de Australia y "el encuentro ha sido tal como estaba en el libreto", dijo el control de la misión en el Centro Johnson de la NASA en Houston (Texas).
La próxima tarea importante de los ocupantes del Discovery será la primera de las tres caminatas, la cual está prevista para el jueves.
El Discovery despegó el pasado domingo tras un retraso de más de un mes por problemas en los conductos de combustible con destino al complejo orbital, donde completará el despliegue de sus paneles solares.
El lanzamiento fue un alivio para la NASA, que lo había previsto inicialmente para el 12 de febrero. Problemas en las válvulas de combustible atrasaron cuatro veces el despegue.
La misión de 13 días de los astronautas incluye la instalación de los nuevos paneles solares de la EEI y de un nuevo segmento en la estructura principal de la plataforma y el intercambio de uno de los miembros de su tripulación.
Esas tareas deberán realizarse en el curso de tres caminatas y no de cuatro como se previó inicialmente. La anulación de una de ellas, así como de un día de operaciones, se debió a los retrasos sufridos en el lanzamiento.
Los nuevos paneles solares tienen un costo de 298 millones de dólares y completarán la instalación de la red eléctrica de la estación, que permitirá un incremento de energía de entre 84 y 120 kilovatios de electricidad, suficientes para 40 casas en la Tierra.
Con ese mayor suministro de energía, el complejo orbitador podrá albergar a seis inquilinos a partir de mayo de este año. Hasta ahora el máximo había sido de tres.
Además, la energía adicional permitirá sacar el mayor partido de los dos nuevos laboratorios instalados en el complejo, el Columbus europeo y el Kibo japonés, según la NASA.
El astronauta japonés Koichi Wakata, que viaja a bordo del Discovery, se quedará una temporada más larga que el resto de sus compañeros, ya que sustituirá a la astronauta Sandra Magnus como ingeniero de vuelo de la Expedición 18.
Magnus volverá a casa en el transbordador la semana próxima, mientras que Wakata, el primer astronauta japonés que permanece en una misión de larga duración en el espacio, regresará en verano.
Además de Archambault, la tripulación está integrada por el especialista de origen puertorriqueño Joseph Acaba, el piloto Tony Antonelli y los especialistas Steve Swanson, John Phillips, Richard Arnold y Sandra Magnus.
La nave también lleva una unidad del sistema de conversión de orina en agua potable que reemplazará a otra que tuvo un fallo cuando fue activada por primera vez el año pasado.
El montaje se llevará a cabo mientras el Discovery está acoplado en la estación y la pieza rota volverá a la Tierra para su análisis.






El Discovery se acopló a la Estación Espacial Internacional - Yahoo! Noticias

Averiguar Más Datos Sobre el ADN "Descomprimiendo" Moléculas del Mismo

Una vía de investigación en la Universidad Cornell, basada en experimentos sobre "descomprimir" o "desenrollar" moléculas individuales de ADN, está abriendo nuevas e interesantes perspectivas científicas. Cartografiando las distintas "dificultades mecánicas" surgidas durante el proceso, los investigadores ya han logrado un conocimiento más profundo de cómo los genes son empaquetados y cómo se expresan en las células.




La investigación ha sido dirigida por Michelle Wang, profesora de física e investigadora del Instituto Médico Howard Hughes. Entre los colaboradores del proyecto figuran Michael Hall y John Lis.El ADN, la molécula que contiene la información genética, es generalmente ilustrado como dos largas y delgadas cuerdas que se envuelven la una a la otra en forma de doble hélice. El ADN se acomoda dentro del núcleo celular siendo enrollado como hilo alrededor de proteínas llamadas histonas, formando ovillos fuertemente empaquetados llamados nucleosomas. Pero este mismo ADN debe ser desenrollado con frecuencia para que puedan acceder a él enzimas como la ARN polimerasa, a la cual los investigadores comparan con un motor, porque se mueve a lo largo del ADN en el proceso de trascripción de los genes.
He aquí una paradoja. Por un lado, se necesita compactar y empaquetar el ADN. Por otro lado, se necesita garantizar la accesibilidad, de manera que las máquinas celulares puedan leer la información contenida en el ADN.Tratar de averiguar qué ocurre exactamente durante este proceso de desenrollar ADN es el objetivo principal de los esfuerzos del equipo de investigación. Descompactando cada doble hélice de ADN en un nucleosoma empleando una técnica desarrollada en el laboratorio de Wang, los investigadores desenrollaron hilos de ADN de sus núcleos de histona, observando, con gran precisión, las interacciones que tuvieron lugar a lo largo del camino.Los investigadores han realizado las primeras mediciones directas y precisas de las interacciones entre la histona y el ADN. Sus hallazgos pueden ayudar a descubrir cómo afectan los cambios en las histonas o en las secuencias del ADN a la manera en que las proteínas motoras acceden a la información genética en las células.




Averiguar Más Datos Sobre el ADN "Descomprimiendo" Moléculas del Mismo

lunes, 16 de marzo de 2009

La NASA estudia modificar el rumbo de la ISS para esquivar restos de basura espacial

La NASA sopesa la posibilidad de modificar el rumbo de la Estación Espacial Internacional (ISS) para esquivar los restos procedentes de un desechado satélite soviético.


En caso de modificar el rumbo de la plataforma orbital el cambio sería mínimo y se efectuaría antes del atraque del transbordador Discovery, que llegará a la ISS el martes, según informa la agencia oficial rusa Itar-Tass.
Al parecer, el pequeño fragmento del satélite soviético Kosmos que se desintegró tras su lanzamiento en 1981 debería pasar en las próximas horas cerca de la ISS.
En caso de modificar la deriva de la estación espacial, también habría que cambiar el rumbo del transbordador, que debe completar durante su misión de casi dos semanas el despliegue de paneles solares en la ISS.
La decisión definitiva, que dependerá también del rumbo que tome el trozo de basura espacial, la tomará la NASA en las próximas horas.
A lo largo de su historia, la NASA ha tenido que cambiar en ocho ocasiones el rumbo de la ISS para esquivar basura especial.
El pasado 12 de marzo los tres tripulantes de la Estación Espacial Internacional tuvieron que refugiarse durante 10 minutos en una nave rusa Soyuz adosada a la plataforma orbital, ante el peligro de un choque con restos de un satélite desechado.
Según la NASA, los restos del satélite fueron detectados cuando ya era tarde para llevar a cabo una maniobra de desvío, por lo que se recomendó a los tres tripulantes evacuar la estación, refugiarse en la nave rusa, y cerrar las compuertas.






La NASA estudia modificar el rumbo de la ISS para esquivar restos de basura espacial Ciencia elmundo.es