miércoles, 25 de noviembre de 2009

Hallan nuevos indicios de que un gran océano cubrió parte del planeta Marte


Un nuevo mapa sobre los valles de Marte respalda la teoría de que un océano cubría todo el hemisferio norte del planeta rojo. Asimismo, muestra un mayor parecido entre los sistemas montañosos de Marte y de la Tierra de lo que se pensaba ahora, según un estudio de la Universidad de Illinois del Norte y el Instituto Lunar y Planetario de Houston en EEUU.
Los investigadores han utilizado un innovador programa informático para producir un mapa global más detallado de la red de valles en Marte. Este hallazgo indica que estas redes son dos veces más amplias de lo que señalaba el único mapa del planeta existente.
Además, las regiones más densas en valles forman un cinturón alrededor del planeta entre el ecuador y las latitudes de la mitad sur, lo que resulta coherente con un escenario climático pasado que incluyera precipitaciones y la presencia de un océano cubriendo una gran parte del hemisferio norte de Marte. Los científicos han planteado ya la hipótesis de un único océano en el antiguo Marte, sin embargo, el debate sigue abierto en este sentido.
Según explica Wei Luo, responsable del estudio, "todas las evidencias recopiladas al analizar la red de valles en el nuevo mapa apuntan a un escenario climático particular en los inicios de Marte. Éste podría haber incluido lluvias y la existencia de un océano que cubría la mayor parte del hemisferio norte o alrededor de una tercera parte de la superficie del planeta".
Similitudes con ríos terrestres
Tomasz Stepinski, coautor del trabajo junto a Luo, señala que "la presencia de más valles indica que muy probablemente llovió sobre el antiguo Marte, mientras que el patrón global muestra que este cinturón de valles podría explicarse si hubiera existido un gran océano en el norte".
La red de valles de Marte muestra algunas similitudes con los sistemas de ríos de la Tierra, lo que sugiere que el planeta rojo fue más cálido y húmedo que en el presente. Sin embargo, dado que las redes fueron descubiertas en 1971 por la sonda Mariner 9, los científicos han debatido si fueron creadas por la erosión del agua superficial, lo que apuntaría a un clima con lluvias o a un proceso de erosión conocido como socavamiento por aguas subterráneas, que puede producirse en condiciones de frío y sequedad.
La gran disparidad entre las densidades de redes de ríos en Marte y la Tierra han proporcionado el principal argumento contra la idea de que la erosión por escorrentía formó las redes de valles. Pero el nuevo mapa reduce la disparidad, lo que indica que algunas regiones de Marte tenían densidades de redes de valles comparables a las de la Tierra.
Océáno al norte, montañas al sur
Stepinski desarrolló los algoritmos utilizados en la elaboración del nuevo mapa. "El único mapa global de las redes de valles se produjo en los años noventa examinando imágenes y dibujando sobre ellas, así que estaba bastante incompleto y no se había actualizado con los datos actuales. Nuestro mapa se creó de forma semiautomática, con un algoritmo informático que funciona con datos topográficos extraídos de redes de valles, es más completo y muestra más redes de valles", señala el investigador.
Según apuntan los investigadores, la superficie marciana se caracteriza por planicies localizadas en su mayoría en el hemisferio norte y sistemas montañosos localizados principalmente en el hemisferio sur. Dada esta topografía, el agua se acumularía en el norte, donde las elevaciones superficiales son menores que en el resto del planeta, formando así un océano.
"Un océano único en el hemisferio norte explicaría por qué existe un límite austral a la presencia de redes de valles. En estas regiones más al sur de Marte, localizadas lejos de las reservas de agua, existirían pocas lluvias y no desarrollarían valles. Esto también explicaría por qué los valles se vuelven más superficiales a medida que se va de norte a sur, como sucede en este caso", afirma Luo.
Por último, el investigador señala que la lluvia se restringiría al área cubierta por el océano y a las superficies de tierra vecinas, lo que se asocia con el patrón similar a un cinturón de la disección de valles que se observa en el nuevo valle.

De humanoides a robots industriales en la mayor feria mundial en Tokio


Un robot capaz de reconocer a su creador, brazos electrónicos para ensamblar a velocidad de vértigo y hasta un humanoide que juega al ping pong: lo último en robótica se muestra desde hoy en Tokio en una feria en la que participan casi 200 empresas.
La Exposición Internacional de Robots, que se celebra cada dos años en el centro Tokyo Big Sight, es la mayor cita mundial de un sector abanderado por Japón, país del que salen la mitad de los robots industriales del mundo.
Como no podía ser de otro modo, un robot humanoide fue el encargado de cortar la cinta de acceso al recinto, que presentaba un aspecto digno de una película de ciencia ficción.

Decenas de robots, la mayoría destinados a procesos industriales, exhibían sus aptitudes ante el numeroso público, mientras representantes de las 192 empresas participantes explicaban orgullosos sus características y las mejoras de los ingenios electrónicos.
Firmas como Toshiba o Mitsubishi, al lado de nombres menos conocidos como Anybots o ABB, llevaron a la capital nipona desde enormes máquinas para realizar procesos de automoción hasta minúsculos aparatos teledirigidos para operaciones de precisión.
Entre los que más llamaron la atención en la primera jornada de la feria estuvieron los robots humanoides, que en los últimos años han mejorado su "vista" y "tacto" gracias a los avances en óptica digital y al desarrollo de sensores eléctricos.
De los laboratorios de la nipona Kawada Industries, por ejemplo, ha salido "Hiro", un artefacto con cámaras en los ojos y en las palmas de las manos, capaz de reconocer colores y formas y que se mueve gracias a un sistema operativo de tiempo real.
"Hiro", gracias a estas características, "es capaz de identificar un rostro", explicó a Efe uno de sus creadores, Maksim Radev, mientras el robot le clavaba la mirada y seguía atento cada uno de sus movimientos.
"Hiro" mide poco más de metro y medio, pesa 70 kilos y es capaz de sostener 20 kilos sobre sus brazos y agarrar objetos de hasta dos kilos con cada mano.
"Se puede controlar fácilmente utilizando el Windows XP, lo que lo hace muy accesible", añadió Radev, que precisó que este robot no tiene uso industrial, al contrario que su compañero "New Age", de apariencia similar.
Otra compañía, Anybots, exhibe un robot teledirigido, poco mayor que un aspirador doméstico, pensado para actuar como un "supervisor" a distancia en la era de la deslocalización.
"El robot puede estar por ejemplo en una fábrica en Japón mientras desde el otro lado del mundo alguien en el departamento de producción lo dirige y puede ver cómo va la producción a través de los ojos del robot", indicó a Efe Daniel Casner, uno de sus creadores.
Si bien muchos de los ingenios son para uso industrial, su presencia en otros ámbitos es cada vez mayor: según la Asociación de Robótica de Japón, se calcula que el mercado para los robots dedicados al sector servicios supondrá 15.000 millones de dólares en 2015.
Así, en la feria se enseñaron ingenios como el Robot Ping Pong, un androide que casi siempre gana, o "Herby", un muñeco con forma de bebé pensado para que los ancianos lo estrechen contra su pecho, lo que permite que los sensores que el muñeco tiene implantados le midan el pulso e incluso realicen un electrocardiograma.
También se mostró la versión mejorada de "Paro", una foca de peluche llena de sensores que le permiten comportarse como si fuera un animal real, moviéndose, emitiendo sonidos y reaccionando a estímulos.
Ese robot tiene un fin "terapéutico y pediátrico", según sus creadores, que afirman que la foca-robot aumenta la capacidad de comunicación de sus poseedores y reduce el estrés.
Está previsto que, al término de la feria, se conceda el galardón al Robot del Año, un premio que en el pasado han obtenido inventos como un ingenio capaz de limpiar un edificio de oficinas moviéndose de piso en piso o un mini-robot de apenas 15 centímetros capaz de realizar hasta 200 acciones.

martes, 24 de noviembre de 2009

Por primera vez chocan dos haces de protones en la 'máquina del Big Bang'


Por primera vez, dos haces de partículas han circulado simultáneamente por el gran acelerador del CERN en sentidos opuestos y ha podido detectarse colisiones entre protones aunque a baja energía, según anunció el Laboratorio Europeo de Física de Partículas.

En un comunicado, el CERN señaló que con un haz de partículas circulando en cada sentido, sólo es posible hacer que se crucen en dos puntos de la gran circunferencia de 27 kilómetros de largo que constituye el acelerador, lo que ocurrió esta tarde.

"A primera hora de la tarde, los haces se cruzaron en los puntos 1 y 5, donde están situados los detectores ATLAS y CMS... Más tarde, los haces se cruzaron en los puntos 2 y 8, donde están (los otros dos detectores) el ALICE y el LHCb", señaló el comunicado.

"Es un gran éxito haber recorrido tanto camino en un tiempo tan corto", declaró el director general del CERN, Rolf Heuer, en referencia a que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador del mundo, sólo empezó a funcionar el pasado viernes por la noche, después de 14 meses de reparaciones tras una grave avería.

"No obstante, debemos relativizar. Nos queda aún mucho camino antes de poder empezar el programa de física del LHC", agregó Heuer.

Según se ha informado, fue el detector ATLAS el que registró el primer encuentro de haces que pudo interpretarse como una colisión, a las 14.22 hora local (13.22 GMT). "Es una noticia formidable, el principio de una era fantástica de física y, esperemos, de descubrimientos, después de 20 años de esfuerzos de la comunidad internacional para construir esta máquina y sus detectores", declaró Fabiola Gianotti, portavoz del detector ATLAS.

Se registrarán datos en los próximos días
Para Tejinder Virdee, portavoz del CMS, "estas colisiones anuncian la segunda mitad de este increíble viaje de descubrimiento de los secretos de la naturaleza". "Todo el mundo ha estallado de alegría cuando se han visto las primeras colisiones", exclamó, por su parte, Jurgen Schukraft, portavoz de otro de los cuatro detectores, el ALICE.

"Las huellas que observamos son magníficas. Estamos preparados para poder recoger datos en los próximos días", señaló otro de los portavoces, Andrei Golutvin.

La idea es llevar los haces a una velocidad de 1.2TeV (teraelectrovoltios) en estas semanas y no alcanzar la velocidad de 3.5TeV hasta mediados del año que viene. Una vez las colisiones se den con éxito a 3.5TeV, se intentarían elevar a 7TeV por haz.

En la construcción del LHC se han invertido 12 años de trabajo, 4.000 millones de euros, y el esfuerzo combinado de 7.000 científicos.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cassini envía fotos de Encélado, luna de Saturno


La NASA, la agencia espacial estadounidense, publicó las más recientes imágenes de Encélado, la luna de Saturno, que envió por la sonda Cassini durante su misión en ese planeta.
Las imágenes muestran con extraordinaria claridad el ondulado terreno de la superficie del satélite.
Cassini comenzó a transmitir datos sobre la temperatura no calibrada e imágenes de la luna durante un sobrevuelo el 21 de noviembre.
Los datos ayudarán a los científicos a crear un mosaico de imágenes detalladas de la parte sur del hemisferio que da hacia Saturno y un mapa térmico.


La helada superficie lunar contiene crestas y fracturas.
Este mapa ayudará a los investigadores a estudiar las largas fracturas ubicadas en el polo sur de Encélado, que han sido bautizadas "rayas de tigre", y son más calientes que el resto de la superficie.
Los científicos están particularmente interesados en estas fisuras porque arrojan chorros de vapor de agua y otras partículas en columnas que pueden alcanzar cientos de kilómetros sobre la superficie.
Este sobrevuelo de Cassini es el último vistazo que podrán dar los científicos a las rayas de tigre antes de que el polo sur se sumerja en la oscuridad del invierno durante muchos años.

Cassini completó su misión inicial de cuatro años para explorar Saturno en junio del año pasado.
Pero debido a que la nave todavía está funcionando muy bien fue reprogramada para trabajar horas extra en la llamada Misión Cassini del Equinoccio (por el equinoccio de Saturno que ocurrió en agosto de 2009, cuando el sol brilló directamente sobre el ecuador iluminando el hemisferio norte del planeta y la faz norte de sus anillos).
La órbita de Saturno es tan extensa que el equinoccio ocurre sólo una vez cada 15 años terrestres.
La misión extendida durará hasta fines de 2010. Cassini ahora continuará observando los cambios estacionales provocados por el cambio en el ángulo solar sobre Saturno, sus anillos y sus lunas.
"Estas primeras imágenes crudas son espectaculares y pintan un panorma aún más fascinante de Encélado" afirma Bob Pappalardo, científico del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA en Pasadena, Estados Unidos.
"Los equipos de Cassini estudiarán los datos para entender mejor la formación de esta rara luna activa", agrega.
Éste fue el octavo sobrevuelo de Cassini en Encélado, y la nave logró acercarse a unos 1.600 kilómetros de la superficie de la luna.
Cassini ahora viajará hacia Rea, otro de los satélites de Sautrno.

Especies secretas del mar, al descubierto


Un equipo de científicos identificó más de 17.500 especies en la elaboración de un censo de la vida marina, entre ellas una medusa tan larga como una ballena azul.
El último informe del Censo de la Vida Marina revela que la diversidad de las profundidades del mar es muchísimo mayor de lo esperado.
El Censo de la Vida Marina (CVM) es una red global de investigadores en más de 80 países involucrados en una iniciativa científica de diez años que busca evaluar y explicar la diversidad, distribución y abundancia de la vida en los océanos.
El proyecto pretende descubrir y estudiar nuevas especies, así como catalogar las ya existentes
Los científicos del CVM presentarán en 2010 el primer listado exhaustivo de la vida oceánica.
El nuevo catálogo incluye medusas luminosas y otras criaturas gelatinosas que los científicos han calificado octópodos "dumbos", ya que se impulsan moviendo dos grandes aletas que parecen orejas, como el elefante de los dibujos animados.
Robert Carney, que forma parte de un equipo integrado por investigadores de 80 países, dijo a Madeleine Morris, de la BBC, que la mayoría de estas especies no se habían visto antes, ya que habitan a cinco kilómetros de la superficie.
Se trata de un lugar inaccesible para cualquier humano que descienda sin protección, en aguas heladas donde apenas llega la luz del sol.
Por eso muchos animales han creado su propia luz gracias a las marcas brillantes de su organismo, y algunas tienen ojos, explicó Carney.
Adaptación:
Puesto que las plantas no pueden crecer a tal profundidad, un gran número de especies se ha adaptado a sobrevivir a partir del metano o, incluso, el aceite. Los científicos también encontraron lodos en el suelo ricos en corales, estrellas de mar y cangrejos.
"Es difícil comprender esta diversidad. A pesar de que el lodo que hay sobre el suelo marino parece monótono y pobre en comida, en realidad tiene una diversidad increíble en su zona más baja", dijo Carney.
"Para sobrevivir a esta profundidad, los animales deben encontrar y explotar unos recursos muy escasos. La enorme variedad refleja todas las maneras en que se han adaptado", aseguró el científico.
Para la expedición se ha necesitado utilizar artilugios como robots sumergibles, taladradoras y redes de arrastre.
Este proyecto, que tiene previsto concluir en octubre de 2010 es el estudio más comprehensivo hasta la fecha sobre el entorno más desconocido del mundo.

domingo, 22 de noviembre de 2009

La "Máquina de Dios" progresa y encanta


Los investigadores que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) dicen estar encantados con los progresos realizados desde el reinicio de la llamada "Máquina de Dios" el viernes.
Un funcionario dijo que el colisionador había hecho más en unas pocas horas que durante los nueve días de operaciones el año pasado.
El LHC, la máquina más grande del mundo, está siendo utilizado para colisionar haces de protones en un intento de arrojar luz sobre el origen del Universo.
Está ubicada en un túnel circular de 27 kilómetros de largo bajo la frontera franco-suiza.


Los arreglos a la "Máquina de Dios"

1. Reemplazo de 14 imanes quadrupolos.
2. Reemplazo de 39 imanes dipolos.
3. Reparación de más de 200 conexiones eléctricas.
4. Limpieza de más de 4 kilómetros de la tubería del haz.
5. Instalación de un nuevo sistema para contener algunos imanes.
6. Instalación de cientos de nuevos puertos de helio en torno a la máquina.
7. Adición de miles de detectores al sistema de alerta temprana.


La máquina resultó severamente dañada cuando una falla eléctrica provocó que una tonelada de helio líquido se filtre en el túnel apenas nueve días después de su lanzamiento en septiembre del año pasado.
Durante 14 meses de reparaciones, docenas de imanes gigantes superconductores que aceleran las partículas a la velocidad de la luz debieron ser sustituidos.
Operado por la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), el LHC creará condiciones similares a los momentos posteriores al Big Bang.
"Estamos más avanzados ahora que donde estábamos después de cinco días de experimento el año pasado," dijo Steve Myers, el director de aceleradores del CERN.
El año adicional permitió a los investigadores mejorar los instrumentos y programas informáticos, explicó Myers.
"Todo ha sido muy positivo hasta ahora", dijo James Gillies, director de comunicaciones del CERN. "Ahora, (el equipo) se está poniendo a trabajar en serio".
Y agregó: "No estamos esperando alcanzar ningún gran hito en los próximos días".
Los miembros del equipo de operaciones pasaron el sábado inyectando protones en el "anillo" de 27 kilómetros de largo, tratando de mejorar la vida de los haces.
"Ahora tenemos un haz de media hora de vida, que es bastante bueno para donde estamos. Pero en última instancia, queremos mantener un haz en la máquina durante 10-12 horas. Hay un montón de información detallada y trabajo por hacer para llegar allí", dijo Gillies.
Los ingenieros habían discutido la posibilidad de tratar de aumentar la energía del colisionador a un nivel récord de 1,2 billones de voltios de electrones este fin de semana.
Hasta el momento sólo el acelerador de partículas Tevatron, en Chicago (Estados Unidos) se ha aproximado a esa cantidad de energía.
Sin embargo, este plan parece ahora poco probable. En cambio, los ingenieros probablemente se concentrarán en la preparación de la máquina para su primera colisión de baja energía, que se prevé ocurrirá en los próximos 10-15 días.
El viernes en el reinicio de la máquina se progresó más rápido de lo esperado. No estaba previsto que los ingenieros trataran de circular un haz de protones hasta la mañana del sábado.
Sin embargo, dos estables haces de protones ya habían circulado en direcciones opuestas alrededor de la máquina antes de la medianoche del viernes.
Los ingenieros habían hecho circular un haz a lo largo de todo el LHC por primera vez el 10 de septiembre de 2008.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La 'máquina del Big Bang' arranca tras 14 meses de parón


El mayor acelerador de partículas del mundo, que no ha funcionado más que unas horas desde que fue puesto en marcha en septiembre del año pasado, ha sido reiniciado este viernes tras 14 meses de parón debidos a una grave avería.

"Los primeros ensayos de inyección de partículas de protones han comenzado sobre las 16 horas", explicó un portavoz del CERN, James Gillies, que ha precisado que estas inyecciones habrían durado "una fracción de segundo" para permitir a las partículas "realizar media vuelta, incluso una vuelta" dentro del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

"Si todo marcha bien esta noche, probaremos a hacer circular un haz de partículas sobre las 7:00 durante varios minutos", añade.

Durante su útlimo intento, el haz de partículas aguantó 30 minutos, según Gillies, que planeaba abrir una botella de champán este fin de semana en caso de éxito.

El LHC, joya científica de varios miles de millones de euros, debe permitir avanzar en el conocimiento de la composición de la materia y del universo.

Sin embargo, la llamada máquina del Big Bang fue víctima de dos averías sucesivas unos días después de su lanzamiento, realizado por todo lo alto el 10 de septiembre de 2008.

El primer incidente se produjo menos de 48 horas depués de su arranque. La segunda avería, el 19 de septiembre, se produjo por un fallo en los imanes supraconductores encargados de guiar las partículas dentro de los 27 km de circuito que el acelerador oculta bajo tierra a ambos lazos de la frontera francosuiza.

Una vez que el LHC funcione a pleno rendimiento, presumiblemente a principios de 2010, producirá cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz. En ese momento se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

La Nasa pide ayuda con fotos de Marte


Un sitio web de la NASA llamado "Sé un marciano" permite que los usuarios jueguen mientras revisan miles de imágenes del planeta rojo.
El número de fotografías recopiladas desde los años 60s es ya tan elevado que los científicos no pueden estudiarlas todas solos.
Al involucrar también al público en el análisis de estas instantáneas, la agencia cree que se podrán producir muchos más descubrimientos.
Este nuevo sitio web para la ciencia con la ciudadanía fue lanzado el pasado martes.
Hay tanta información que llega de Marte, que tener a un público más amplio que observe estos datos, los clasifique y contribuya en la comprensión de su significado es muy importante
Michelle Viotti, supervisora de las misiones a Marte
La web representa uno de los ejemplos más recientes dentro de la investigación científica del uso de crowdsourcing, es decir, de la utilización uso de la información generada gracias a la participación masiva de voluntarios.
En uno de los juegos, los usuarios de "Sé un marciano" pueden ganar puntos ayudando a la NASA a examinar y organizar las imágenes en un mapa más completo del planeta.
Otro juego invita a que los usuarios cuenten los cráteres de impacto, lo que ayudará a los científicos a comprender mejor la edad relativa de las rocas en la superficie de Marte.
La NASA espera también que la mezcla entre datos reales y diversión inspire a los científicos planetarios del mañana.

La NASA busca a nuevos exploradores en internet.
"Necesitamos de verdad a la próxima generación de exploradores", comenta Michelle Viotti, desde el Laboratorio de Propulsión a Reactor de la agencia, quien supervisa las misiones a Marte.
"Y estamos también logrando algo importante para la NASA. Hay tanta información que llega de Marte, que tener a un público más amplio que observe estos datos, los clasifique y contribuya en la comprensión de su significado es muy importante".
El gigante informático Microsoft ha sido el mayor colaborador para el lanzamiento tecnológico de "Sé un marciano".
El sitio web fue construido sobre la Plataforma Microsoft Windows Azure, usando el interfaz Silverlight de la compañía y su servicio "Dallas" para almacenar toda la información.
"La belleza de este tipo de experiencias es que no sólo son capaces de brindar a la gente una enseñanza acerca de Marte y del trabajo que la NASA está haciendo allí, sino que involucran a un amplio grupo de personas para que ayuden a resolver los desafíos que las computadoras no pueden hacer por sí solas", dijo Marc Mercuri de Microsoft.

El Gran Impacto Cósmico Que Pudo Acabar Con los Dinosaurios, Emplazado en la India y No en México


Una misteriosa cuenca frente a la costa occidental de la India podría ser el mayor cráter conocido de la Tierra, provocado por un devastador impacto cósmico. Y si las conclusiones de un nuevo estudio están en lo cierto, este impacto pudo haber sido el responsable del exterminio de los dinosaurios hace 65 millones de años.
Sankar Chatterjee, de la Universidad Tecnológica de Texas, y un equipo de investigadores examinaron detenidamente la enorme Cuenca de Shiva, una depresión sumergida en la zona Oeste de la India, que es explotada intensamente por su petróleo y gas. Algunos cráteres complejos están entre los yacimientos de mayor producción de hidrocarburos en el planeta.Si los investigadores tienen razón, éste es el cráter más grande conocido en nuestro planeta. Se ha calculado que el astro que ocasionó este cráter debía medir unos 40 kilómetros de diámetro. El impacto de un cuerpo de estas dimensiones es capaz de generar su propia tectónica.
En cambio, el objeto que golpeó la Península de Yucatán, y al que comúnmente se considera culpable de exterminar a los dinosaurios, tenía sólo entre 8 y 10 kilómetros de diámetro.Es difícil imaginarse el cataclismo causado por el impacto que forjó la Cuenca de Shiva. Pero si el equipo tiene razón, el choque vaporizó la corteza de la Tierra en el punto de colisión, dejando sólo el material ultracaliente del manto. Es probable que el impacto impulsara las colosales erupciones volcánicas de las cercanas Deccan Traps, que desparramaron lava en una enorme área a su alrededor. Además, el impacto separó las Islas Seychelles de la placa tectónica de la India, y las envió hacia África.La evidencia geológica es espectacular. El borde externo de la Cuenca de Shiva forma un anillo de unos 500 kilómetros de diámetro, rodeando el pico central. La mayor parte del cráter yace sumergida sobre la plataforma continental de la India, pero el lugar donde toca tierra firme está caracterizado por altos acantilados, fallas activas y manantiales de aguas termales. El impacto parece haber recortado o destruido la mayor parte de la capa de granito de 50 kilómetros de espesor en la costa occidental de la India.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Los gusanos espaciales



Miles de gusanos microscópicos despegaron este lunes a bordo del transbordador Atlantis desde Cabo Cañaveral para una misión en la Estación Espacial Internacional. Los diminutos pasajeros cósmicos forman parte de un experimento que ayudará a los científicos a explicar los efectos de la ingravidez en el tejido muscular.
Según informa la BBC los gusanos han sido cuidadosamente seleccionados para la misión y estarán expuestos a las condiciones fuera de la atmósfera durante cuatro días, tras los que serán congelados. El efecto de este viaje en sus organismos se investigará cuando los insectos sean devueltos a los laboratorios de la Universidad de Nottingham.
Los sujetos del experimento ('Caenorhabditis elegans') proceden de un vertedero de la ciudad británica de Bristol. El seguimiento se realizará en el laboratorio japonés Kibo, uno de los últimos añadidos a la ISS. Los experimentos con gusanos son algo habitual en las misiones espaciales. Especial atención consiguieron los que viajaban a bordo del Columbia, descubiertos en un contenedor varias semanas después de que la nave quedase destruida durante la reentrada y todos los tripulantes falleciesen.
El doctor Nathaniel Szecwczyk, uno de los responsables del experimento que ya había trabajado en otras tres misiones, afirmó que los nematodos se usarán para estudiar el comportamiento de las proteínas de los músculos al degradarse. Los gusanos son un perfecto sustituto para examinar los efectos a largo plazo de la ingravidez de los humanos.
"Podemos aprender muchas cosas que no podríamos averiguar a partir de los experimentos en la Tierra", señaló Szecwczyk. "Si podemos descubrir las causas de las reacciones corporales podemos establecer nuevos métodos de investigación".

La NASA inicia su operación de rescate para intentar salvar al 'Spirit'


Expertos de la NASA han iniciado este lunes un nuevo y último intento para liberar el vehículo explorador 'Spirit' que desde abril está atascado en una zona arenosa del suelo de Marte. Si los especialistas no logran recuperar el vehículo robot, significará el fin de su misión.

Aunque estaba previsto que 'Spirit' -junto a su gemelo 'Opportunity'- trabajara durante 90 días después de haberse posado en el planeta rojo a comienzos de 2004, han pasado casi seis años desde que los dos vehículos robots comenzasen a enviar impactantes fotografías, imágenes y datos sobre la composición de Marte y el pasado del planeta

'Spirit' y 'Opportunity' se han convertido en uno de los mayores éxitos de la NASA, de manera que los responsables del proyecto han decidido dar una oportunidad más a la misión. El vehículo se encuentra varado en un lugar de Marte que los científicos han bautizado como Troy. Durante un viaje de exploración, las ruedas del 'Spirit' se hundieron en el suelo y se atascaron en una capa de arena que había debajo.

Los primeros intentos por liberarlo fracasaron y la NASA decidió luego hacer una pausa para probar otra estrategia experimentando con una réplica del robot en un cajón de arena en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), en California.

Ahora ha llegado el momento de que se transmitan al pequeño vehículo los primeros comandos para que gire sus ruedas hasta seis veces. El procedimiento continuará durante varios días e incluso semanas, milímetro a milímetro, hasta que, de cumplirse el mejor de los casos, 'Spirit' vuelva a rodar con libertad. La NASA dará de plazo al vehículo hasta febrero para que intente salir de la trampa. Si no funciona, el robot seguirá investigando las inmediaciones desde su inmovilidad, como viene haciendo desde febrero.

En la agencia espacial no hay mucho optimismo. "Será un proceso muy largo", dijo Doug McCuistion, director del programa de investigación de Marte de la NASA. "Y hay muchas probabilidades de que nuestro intento de liberación no funcione".

Casi seis años en Marte
'Spirit', cuyo nombre representa el ánimo de descubrimiento, se posó en el planeta rojo el 3 de enero de 2004. Tres semanas más tarde su gemelo 'Opportunity' llegó al otro hemisferio de Marte. El dúo de robots tenía la misión de buscar pruebas de la posible existencia anterior de agua en el planeta, una condición para que pueda haber vida en el lugar.

Además de las pruebas, los vehículos hallaron cuarzo en el suelo marciano, lo que podría ser un indicio de la existencia de antiguas fuentes de calor y enviaron más de 250.000 imágenes, entre ellas tomas a colores fantásticas del cráter 'Victoria', explorado durante dos años por el 'Opportunity'. Con la ayuda de la sonda 'Mars Odyssey' transmitieron más de 36 gigabytes en datos. Entre ambos, han recorrido hasta ahora 26,3 kilómetros, subiendo y bajando áreas rocosas, en medio de tormentas de polvo y con las dificultades derivadas del desgaste de sus piezas internas. 'Spirit', además, empezó a "cojear" en 2006, cuando se estropeó una de sus seis ruedas.

Ello dificulta aún más la misión de la NASA para rescatarlo de su difícil situación actual. El robot está atascado además al mismo borde de un cráter, repleto desde hace tiempo con arena contaminada con azufre, endurecida en la superficie y flácida por debajo. Exactamente la combinación que detuvo antes al "Spirit". Mientras, el segundo vehículo, 'Opportunity', marcha ágil y sin problema alguno camino del cráter 'Endeavor' que debe explorar ahora.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Una sonda de la NASA descubre 'grandes cantidades' de agua en la Luna


La NASA ha anunciado que los impactos provocados por su sonda LCROSS han permitido detectar grandes cantidades de agua en la Luna.

"Sí, hemos encontrado agua", ha declarado Anthony Colaprete, el investigador principal de la misión.

El anuncio de la NASA se produce meses después de que un instrumento de la agencia espacial estadounidense a bordo de la sonda india Chandrayaan-1 detectara indicios de agua en la superficie lunar.

"Prácticamente hemos logrado saborear el agua gracias al impacto"El mes pasado, la nave LCROSS chocó contra un cráter en la superficie de la Luna cerca de su polo sur. El impacto provocó un inmenso agujero de entre 20 y 30 metros de ancho, y sacó a la superficie más de 100 litros de agua.

"Hemos conseguido mucho más que oler el rastro del agua", asegura Peter H. Schulz, un profesor de ciencias geológicas que ha participado en la misión. "Prácticamente hemos logrado saborearla gracias al impacto".

El impacto de la misión sobre el crater Cabeus, situado cerca del polo Sur lunar, levantó dos porciones de materiales. Una primera formada por minerales y polvo del fondo del cráter y otra posterior formada por materiales que no habían visto la luz del Sol durante cientos de miles de años.

"Estamos desenmascarando misterios de nuestro vecino más cercano y, por extensión, del Sistema Solar", asegura Michael Wargo, científico jefe de la división lunar de la NASA.

El impacto sacó a la superficie más 100 litros de agua.
Las regiones sombreadas de la Luna podrían albergar la clave de la historia y de la evolución del Sistema Solar, de la misma forma que los testigos de hielo tomados en la Tierra pueden revelar datos importantes de hace millones de años, según asegura la NASA en un comunicado.

Los científicos planetarios llevan más de una década viendo pruebas indirectas de la presencia de agua en el fondo de los cráteres lunares a los que nunca llega la luz solar. La misión LCROSS estaba formada por dos naves, una de ellas era el cohete que penetró en la superficie lunar y la otra es una pequeña estación que recibe y anota datos sobre los resultados del impacto.

El descubrimiento de agua en la Luna proviene de ligeros cambios en el espectro de color detectados por las equipaciones científicas de esta nave de recepción de datos. Gracias a la gran sensibilidad de estos sensores se ha podido demostrar la presencia de agua en el satélite.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Rusia reanuda la construcción de su segmento en la Estación Espacial Internacional


Rusia ha lanzado este martes a la Estación Espacial Internacional (ISS) un nuevo módulo científico, con el que reanudará la construcción del segmento ruso de la plataforma orbital, tras un paréntesis de ocho años.
El cohete portador Soyuz-U, que lleva al espacio la nave de carga Progress-M con el módulo científico Póisk (MIM-2), despegó a las 14.22 GMT (15.22 hora española) del cosmódromo kazajo de Baikonur, en Asia Central, según informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia (CCVE).
El carguero con el módulo debe acoplarse a la ISS a las 15.43 del próximo jueves en régimen automático, aunque los tripulantes de la estación supervisarán la maniobra para realizar el enganche de forma manual en caso de algún imprevisto, según la agencia Interfax.
Experimentos científicos
El módulo, que contiene equipos para experimentos científicos, también ampliará la capacidad de la ISS para recibir naves cósmicas, pues cuenta con un puerto de acoplamiento propio, además de una escotilla para las caminatas espaciales de los astronautas.
La nave Progress, que también lleva a la ISS unos 850 kilogramos de carga útil entre equipos científicos, alimentos y agua, se desenganchará de la estación dentro de unas dos semanas para ser hundida en el océano Pacífico.
El Póisk, que servirá exclusivamente de laboratorio científico, se convierte en el cuarto módulo del segmento ruso de la ISS después del Zariá (integrado a la estación en 1998), el Zvezdá (2000) y el Pirs (2001), que sirve de puerto de enganche.
Falta de financiación
Valeri Lindin, portavoz del CCVE, explicó que Rusia reanuda así la construcción de su segmento en la ISS, tras un paréntesis de ocho años motivado por la catástrofe del Columbia estadounidense en 2003, la consiguiente suspensión de los vuelos de los transbordadores por más de dos años y la falta de financiación para el programa espacial ruso a principios de esta década.
Por otra parte, en los últimos años han sido integrados a la Estación Espacial Internacional varios módulos de EEUU, la Agencia Espacial Europea y Japón.
Lindin adelantó que un módulo gemelo del Póisk, el MIM-1, también ruso, será enviado a la ISS en un transbordador estadounidense en mayo próximo, y en 2011 al segmento ruso de la estación se sumará otro laboratorio espacial, el MLM polivalente.
En 2012, Rusia tiene previsto integrar a la ISS un nudo universal de acoplamientos, cuyos seis puertos de enganche ampliarán considerablemente las posibilidades de desarrollar la infraestructura de la plataforma internacional.
La construcción del segmento ruso debe concluir con la integración en 2014 y 2015 de otros dos módulos científicos y generadores de energía que permitirán a Rusia alimentar por su cuenta sus laboratorios, para los que actualmente compra parte de electricidad al ala estadounidense de la estación.
Según el programa inicial, la construcción de la ISS debía concluir en 2010 para ser explotada hasta 2015, pero las agencias espaciales de los países participantes estudian actualmente la posibilidad de ampliar su operatividad otros cinco o diez años.

martes, 10 de noviembre de 2009

Un trozo de pan provoca un cortocircuito en la 'máquina del Big Bang'


La llamada 'máquina del Big Bang' ha sufrido un nuevo y desafortunado percance. Tras la avería que obligó a paralizar su funcionamiento, y los sucesivos problemas que han pospuesto su reinauguración, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) acaba de padecer un insólito cortocircuito debido a un pedazo de pan que cayó sobre su transformador eléctrico.
Una portavoz del CERN, el organismo de investigación situado en Ginebra donde se ha construido el acelerador, ha explicado que el pasado martes "un trozo de pan, que creemos que transportaba un pájaro cayó sobre el aparato, provocando un cortocircuito.
Además, el incidente provocó un calentamiento de dos de sus sectores y una interrupción del sistema criogénico del acelerador de partículas, agregó la portavoz, quien destacó que los dos sectores afectados ya han sido enfriados hasta su temperatura operacional.
El incidente, sin embargo, no ha cambiado para nada los planes de poner en marcha de nuevo, hacia mediados de noviembre, el LHC, el mayor acelerador de partículas jamás construido, después de estar más de un año parado por la grave avería que ocurrió 10 días después de arrancar en septiembre de 2008.
Reinauguración en noviembre
Tras filtrarse el incidente del trozo de pan, con la consiguiente alarma por lo que parece una maldición para "el mayor experimento científico del siglo", el CERN ha querido minimizarlo y tomárselo con humor.
Por ello, en un breve comunicado emitido para dar cuenta de lo sucedido, y titulado 'Incidente Pan-Pájaro en el LHC', el CERN explica que "el pájaro salió ileso, aunque perdió su pan".
Según los planes actuales, y después de haber sido reparado durante 14 meses, el CERN tiene previsto volver a hacer circular por el túnel del acelerador el primer haz de partículas hacia mediados de noviembre y efectuar un primer periodo de colisiones a baja energía.
Tras unas cuatro semanas -aunque no se puede calcular exactamente el tiempo debido a la complejidad del proceso- los científicos planean llevar a cabo las primeras colisiones de partículas a alta velocidad, lo que se espera para mediados de diciembre o en enero.
Máxima expectación
Pero los servicios de prensa del organismo ya han advertido a los periodistas que deseen cubrir este evento -las colisiones a una energía de 3,5 TeV- que "dada la imposibilidad de confirmar la fecha exacta" es posible que tengan que pasar entre uno y tres días en el CERN.
La expectación ante el re-encendido del acelerador se mantiene intacta a pesar de todos los problemas, porque una vez el LHC funcione a pleno rendimiento, producirá cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz.
En ese momento se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.
La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

China quiere Juegos Olímpicos para robots



China ya tuvo sus Juegos Olímpicos en 2008. Ahora planea celebrar otros en 2010. Sólo para robots.
El evento internacional se celebrará en la ciudad de Harbin, al nordeste del país, y albergará a robots de todo el mundo, que competirán en 16 categorías.
Algunos participarán en disciplinas propias de unos Juegos Olímpicos, como el atletismo, pero también en otras más apropiadas para un humanoide, como la limpieza.
Sólo podrán tomar parte en la competición los robots que tengan apariencia humana y tengan dos piernas y dos brazos (las ruedas están prohibidas).
Los organizadores de los juegos esperan que más de 100 universidades de todo el mundo envíen a sus representantes al evento.
Harbin será sede olímpica robótica por el éxito del Insituto Tecnológico de la ciudad, del que salió un exitoso equipo de fútbol compuesto por humanoides.
En busca de la innovación
El profesor Hong Rongbing, miembro de esta institución, dijo que el objetivo de estos juegos es potenciar la innovación y conseguir que los próximos aparatos sean más flexibles.
Aún no hay fecha para el acontecimiento, ya que los organizadores aún están buscando patrocinadores para financiarlo.
Además, este evento tendrá que competir con los RoboJuegos que también se celebrarán en 2010. Tendrán lugar en abril, en California (Estados Unidos).
La de Harbin se suma a las cada vez más numerosas competiciones para robots. No sólo en el ámbito del "deporte". Por ejemplo, Roboexotica es un campeonato en el que los robots deben mostrar sus habilidades para mezclar cócteles o encender cigarrillos.
Además, los robots ya tienen su propia Copa del Mundo. 400 equipos de 35 países compitieron en la edición de 2009. El año que viene será en Singapur, en junio de 2010.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los bebés lloran con la melodía de su idioma materno


Desde sus primeros días de vida, los bebés lloran en francés, inglés o español, ya que el llanto de los recién nacidos lleva la impronta del idioma de sus padres, según un estudio publicado hoy en la edición digital de 'Current Biology'.
El descubrimiento sugiere que los bebés captan elementos de lo que será su idioma materno ya en el vientre de su madre, mucho antes de sus primeros balbuceos.
"El hallazgo más espectacular de este estudio es que los neonatos humanos no sólo son capaces de reproducir distintos tonos cuando lloran, sino que prefieren las pautas sonoras típicas del idioma que han oído durante su vida fetal, en el último trimestre de gestación", señala una de las autoras del estudio, Kathleen Wermke, de la universidad alemana de Würzburg.
Según Wermke, contrariamente a lo que indican las interpretaciones más ortodoxas, estos datos subrayan la importancia del llanto para el futuro desarrollo del lenguaje.
El equipo de Wermke grabó y analizó el llanto de 60 recién nacidos sanos, 30 de ellos de familias francófonas y los otros 30 de familias germanófonas, entre 3 y 5 días después de su alumbramiento. El análisis reveló claras diferencias, basadas en el idioma materno.
En el experimento, los bebés franceses tendieron a llorar en un tono ascendente, mientras que los alemanes lo hicieron en un tono descendente, unas diferencias características entre los dos idiomas, explicó Wermke. Estos resultados demuestran el impacto temprano del idioma nativo, según los investigadores.
Estudios anteriores habían demostrado que los fetos humanos son capaces de memorizar sonidos del mundo externo ya en el último trimestre de gestación.
Pero aunque se sabía que la exposición prenatal al idioma materno influye en la percepción de los recién nacidos, se pensaba que sus efectos sobre la pronunciación de sonidos se daban de forma mucho más tardía.
Los recién nacidos prefieren la voz de su madre a todas las demás, perciben el contenido emocional de los mensajes que les envía mediante la entonación, y sienten una fuerte motivación de imitarla para atraerla y crear lazos afectivos, según el estudio.
Y la entonación de la madre es el único aspecto del lenguaje que son capaces de imitar, lo que explicaría los resultados del estudio, señalan los científicos.

Mercurio tiene más hierro de lo previsto


Mercurio tiene más hierro de lo que los científicos suponían.

La sonda Messenger, de la Nasa, detectó mayor concentración de hierro y de titanio en la superficie de Mercurio de lo que se imaginaba.

Observaciones previas desde la Tierra y el espacio habían detectado muy pocas cantidades de hierro en los minerales silicosos que cubren este planeta, el más cercano al Sol.

Debido a su inmensa densidad, los científicos suponen que gran parte del interior de Mercurio contiene hierro.

La sonda Messenger encontró que el hierro de la superficie está mezclado con titanio, bajo la forma de óxido.

El principal investigador de la misión, Sean Solomon, dijo que las nuevas observaciones mantendrán ocupados a los teóricos.

"El hierro se encuentra bajo una forma que no encontramos habitualmente en otras situaciones planetarias. Esto representa una novedad para nuestros geoquímicos y petrólogos, que deberán encontrar un escenario acorde a todo lo que estamos analizando actualmente en Mercurio."

Nuevos elementos
Según Solomon, las teorías sobre cómo se formó ese planeta deberán tener en cuenta toda esta nueva información.

Algunas de estas teorías afirman que Mercurio es, en su mayor parte, un vestigio del núcleo de un cuerpo que perdió sus capas externas en una poderosa colisión en el pasado.

La nueva información se desprende de la tercera y última aproximación a Mercurio realizada por la sonda Messenger en septiembre.

La sonda se acercó a sólo 228 kilómetros de la superficie del planeta en una maniobra de frenos, para lo cual utilizó la gravedad de Mercurio y logró disminuir la velocidad lo suficiente como para poder entrar en su órbita en 2011.

La nave pudo obtener sólo la mitad de los datos esperados por culpa de un problema técnico ocurrido justo antes de acercarse a la superficie.

De todos modos, las cámaras e instrumentos de la Messenger recogieron muchas imágenes en color y alta resolución, dejando a la vista un 6% de la superficie del planeta que nunca había sido visto de cerca.

Hasta ahora la sonda pudo observar el 98% de la superficie, en diferentes resoluciones.

Las nuevas imágenes muestran una región con un área brillante rodeada por una depresión irregular que tendría origen volcánico.

Otras imágenes muestran una cuenca muy joven, de unos 290 kilómetros, limitada por un doble anillo.

"De todos modos para un geólogo planetario 'muy joven' puede significar mil millones de años. Pero comparada con la mayoría de las cuencas de Mercurio, esta es tres mil millones de años posterior. Así que, en términos relativos, es geológicamente joven," explicó Brett Denevi, integrante del equipo de imagen de la sonda de la Arizona State University.

La poca cantidad de cráteres superpuestos y las grandes diferencias de color dentro de la cuenca sugieren que la parte interna puede ser el material volcánico más joven de Mercurio, agregó la científica.

La sonda también realizó nuevas mediciones de la "atmósfera" del planeta, una nube de átomos muy tenue que se eleva del suelo debido a la acción del Sol y de impactos de micro-meteoritos.