martes, 28 de abril de 2009
Descubierto el objeto más antiguo y lejano hallado hasta ahora en el Universo
Las explosiones de rayos gamma son potentes descargas de energía que duran entre menos de un segundo y varios minutos. Estos fenómenos liberan enormes cantidades de energía en muy poco tiempo, y generalmente se producen tras el estallido de una estrella que se tranforma en un agujero negro.
La explosión de rayos gamma recién descubierta fue detectada por el telescopio Swift en la mañana del pasado 23 de abril. El estallido duró unos 10 segundos y se produjo en la constelación de Leo. De inmediato, varios telescopios terrestres realizaron un seguimiento del fenómeno, incluyendo el Very Large Telescope (Telescopio Muy Grande o VLT, por sus siglas en inglés), en Paranal (Chile) del Observatorio Europeo Austral (ESO) .
Las observaciones realizadas con rayos infrarrojos por el VLT, unas 17 horas después de que la explosión fuera detectada, permitieron a los astrónomos establecer la distancia a la que se produjo el estallido.
"Se trata de la explosión de rayos gamma más antigua jamás detectada, y también el objeto más lejano descubierto hasta ahora", asegura Nial Tanvir, el director del equipo que realizó las observaciones con el VLT, en un comunicado difundido por el ESO.
El estallido tuvo lugar cuando el Universo era aún muy joven, con una edad de unos 600 millones de años. Para hacerse una idea de la 'inmadurez' del cosmos en aquel momento, hay que tener en cuenta que las primeras estrellas se formaron cuando el Universo tenía entre 200 y 400 millones de años.
"Este hallazgo prueba la importancia de las explosiones de rayos gamma para explorar las zonas más remotas del Universo, explica Tanvir. "Ahora podemos confiar en que en el futuro se encontrarán estallidos incluso más lejanos, que abrirán una ventana para el estudio de las estrellas más primitivas y el final de la llamada 'Edad Oscura' del Universo", concluye este astrónomo.
Descubierto el objeto más antiguo y lejano hallado hasta ahora en el Universo Ciencia elmundo.es
lunes, 27 de abril de 2009
Un estudio niega que un asteroide fuese el causante de la desaparición de los dinosaurios
De hecho, "ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub", afirma la paleontóloga Gerta Keller, de la universidad estadounidense de Princeton, autora principal del estudio publicado hoy en "The Journal of the Geological Society".
"El impacto de Chicxulub se produjo unos 300.000 años antes de la extinción en masa y por tanto no podría haberla causado", dijo Keller a Efe.
Varios científicos, entre ellos la propia Keller, habían puesto en duda anteriormente la teoría del impacto como causa de la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies en el límite entre los períodos Cretácico y Terciario.
Esa teoría se fraguó poco después del descubrimiento en 1978 en Chicxulub, en el norte de Yucatán, de un cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro en el que fueron halladas esférulas de vidrio en los sedimentos situados debajo del límite del Cretácico-Terciario (K/T en la jerga geológica) que se asocia con la extinción en masa.
La capa de esférulas marca el momento del impacto, explicó a Efe Keller.
Ahora, Keller y sus colegas han encontrado nuevas pruebas en México de que el impacto antecedió en 300.000 años el límite K/T y que no tuvo el efecto dramático que se pensaba sobre las especies.
En sus excavaciones en la localidad mexicana de El Peñón los paleontólogos hallaron los fósiles de las mismas 52 especies en los sedimentos situados por debajo y por encima de la capa de esférulas, según el estudio.
"Descubrimos que ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub", dijo Keller.
La científica explicó que en El Peñón las esférulas están incrustadas en sedimentos a más de entre 4 y 9 metros por debajo del límite K/T.
Estos sedimentos fueron depositados a razón de entre dos y tres centímetros cada mil años después del impacto.
Keller también rechaza las alegaciones de los defensores de la teoría del impacto según los cuales ambos eventos están separados en el registro de los sedimentos debido a un movimiento sísmico o tsunami como resultado del choque del asteroide.
El estudio halló que los sedimentos que separan ambos sucesos tienen características naturales, con los típicos huecos formados por las criaturas que colonizaban el fondo del océano, sin rastro de una alteración estructural.
En opinión de Keller, la desaparición de los dinosaurios pudo deberse a "una combinación de factores, pero el impacto de Chicxulub no sería uno de ellos".
Este antecede a la extinción en masa y no provocó la desaparición de ninguna especie de foraminíferos planctónicos, los organismos unicelulares más pequeños y más sensibles de los océanos, que son utilizados para reconstruir los cambios climáticos a través de la historia, explicó.
Uno de los factores pudieron ser las erupciones de Deccan, cuya fase principal coincidió con la extinción en masa y que produjeron ríos de lava que componen hasta el 80% de las montañas volcánicas de 3.500 metros de altitud en la India, señaló Keller.
"La idea más plausible es que los gases de dióxido de azufre fueran mortales a la hora de causar un enfriamiento global, mientras que la lluvia ácida destruyó las plantas y la acidificación de los océanos acabó con los organismos que segregan carbonatos", dijo.
Un estudio niega que un asteroide fuese el causante de la desaparición de los dinosaurios - Yahoo! Noticias
sábado, 25 de abril de 2009
Completado el Láser Más Grande y de Más Alta Energía del Mundo
En esta prueba, por primera vez los 192 haces de los láseres convergieron simultáneamente en la cámara, la cual tiene un diámetro de 10 metros.El éxito de la prueba es un importante avance hacia la fusión nuclear controlada y sostenida.El nivel de energía se aumentará durante los próximos meses, y cuando todos los láseres se disparen a plena potencia, emitirán 1,8 megajulios de energía ultravioleta a un blanco de medio centímetro de diámetro con una pulsación láser de 20 nanosegundos, generando 500 billones de vatios de potencia máxima, más que el pico mayor de producción eléctrica actual de todo Estados Unidos. Esta energía es más que suficiente para fusionar los isótopos de hidrógeno (deuterio y tritio) del blanco en núcleos de helio (partículas alfa), produciendo mucha más energía en el proceso que la usada para iniciar la reacción.
En las últimas semanas, los científicos y técnicos del proyecto han estado haciendo pruebas para verificar el correcto funcionamiento del sistema. Éste ya ha producido 20 veces más energía que cualquier otro sistema láser, y triplicará ese número en los meses que se avecinan.Los primeros intentos de ignición están planeados para fines del 2010.Demostrando la capacidad de lograr la ignición de la fusión en el laboratorio, el NIF allanará el camino para las decisiones futuras que deben ser tomadas acerca del potencial a largo plazo de la fusión como una fuente de energía segura y casi ilimitada. La fusión nuclear, la misma fuente de energía de la que se nutren las estrellas, no produce ningún gas de efecto invernadero, y es medioambientalmente más benigna que los combustibles fósiles o la energía nuclear basada en la fisión.
Completado el Láser Más Grande y de Más Alta Energía del Mundo
Crean nueva molécula
La llamada molécula Rydberg se forma con un enlace químico elusivo y extremadamente débil entre dos átomos.
El nuevo tipo de enlace, cuyos detalles aparecen en la revista Nature, ocurre debido a que uno de los dos átomos en la molécula tiene un electrón muy alejado de su núcleo.
El avance refuerza las teorías cuánticas fundamentales desarrolladas por el físico Enrico Fermi, ganador del premio Nobel, sobre cómo se comportan e interactúan los electrones.
Las nuevas moléculas Rydberg se formaron a partir de dos átomos de rubidio -uno, un átomo Rydberg y el otro un átomo "normal".
Podría decirse que los electrones dentro del átomo se mueven como si estuvieran orbitando alrededor de un núcleo central -con cada órbita de electrones cada vez más alejada del centro.
Un átomo Rydberg es especial porque tiene sólo un electrón en su órbita más exterior, lo cual lo hace, en términos atómicos, muy alejado de su núcleo.
En 1934 Enrico Fermi predijo que si otro átomo encontrara a ese electrón solitario y vagabundo podría interactuar con él.
"Pero Fermi nunca imaginó que podrían formarse moléculas" explica Chris Greene, físico teórico de la Universidad de Colorado quien fue el primero en predecir que podrían existir las moléculas Rydberg.
"Reconocimos, en nuestros estudios durante los 1970 y 80, el potencial de una especie de campo de fuerza entre el átomo Rydberg y un átomo en estado fundamental (o normal).
"Pero sólo hasta ahora que podemos tener sistemas tan fríos hemos podido crearlas", agrega.
El momento y lugar correctos
Estas temperaturas extremadamente frías son necesarias para crear las moléculas como explica Vera Bendikowsky de la Universidad de Stuttgart, quien dirigió la investigación.
"El núcleo de los átomos tiene que estar separado en la distancia correcta para que los campos de electrones se encuentren e interactúen" afirma la investigadora.
" Utilizados una nube de rubidio ultrafría, a medida que la enfriamos los átomos en el gas se acercan".
A temperaturas cercanas al zero absoluto (menos 273 grados centígrados) se logra esta "distancia crítica" de cerca de 100 nanómetros (1 nm= una millonésima de milímetro) entre los átomos.
Cuando uno de éstos es un átomo Rydberg la molécula que se forma es una molécula Rydberg. Y la distancia de 100 nm es enorme comparada con moléculas ordinarias.
"El electrón Rydberg es como un perro ovejero que mantiene a su rebaño junto persiguiéndolo velozmente en la periferia, y dirigiendo hacia el centro a cualquier miembro que comience a alejarse" afirma el profesor Greene.
Es por eso, explica el investigador, que empujar al electrón hacia su solitaria periferia para crear el átomo Rydberg requiere mucha energía.
"Estimulamos a los átomos hacia el estado Rydberg con un láser" explica la doctora Bendkowsky.
"Si tenemos un gas a la densidad crítica, con dos átomos a la distancia correcta para formar la molécula y estimulados a uno de ellos hacia el estado Rydberg, entonces podemos formar la molécula".
El experimento ultrafrío también es ultrarápido ya que la molécula Rydberg que logró sobrevivir más duró solo 18 microsegundos.
Pero el hecho de que las moléculas puedan ser creadas y vistas confirma las teorías atómicas fundamentales.
"Es una serie de experimentos muy emocionante" dice Helen Fielding, química física de la Universidad de Londres,
"Demuestra que este enfoque es viable y será muy interesante ver si se pueden comprobar otros procesos físicos fundamentales".
BBC Mundo - Ciencia y Tecnología - Crean nueva molécula
domingo, 19 de abril de 2009
¿Cuál es el mayor logro de la NASA?
Los internautas podrán votar entre 10 de sus "triunfos" conseguidos gracias a sus exploraciones espaciales, en particular aquellos que tienen que ver con la Tierra.
La votación estará abierta hasta el próximo martes y los resultados se conocerán 24 horas después, para celebrar el día dedicado a nuestro planeta.
Los logros de la National Aeronautics ans Space Administracion (NASA) estadounidense no solo están relacionados con el cosmos o planetas lejanos, sino también con el planeta Tierra y sus habitantes con especial impacto en la informática, la ingeniería y la ciencia.
La NASA da a elegir entre una lista de los diez avances que a su juicio han tenido un mayor impacto como las vistas desde el espacio de la contaminación aérea, las imágenes del calentamiento de la Tierra y el deshielo de los polos, el movimiento de las placas de hielo, o la tecnología que ha mejorado la precisión de los modernos GPS (sistemas de posicionamiento global).
Otra de estas mejoras de las que han disfrutado los terrícolas en los últimos años ha sido el del pronóstico meteorológico el cual, gracias al desarrollo de sensores orbitales que miden las variables que afectan al clima, han podido detectar con exactitud la aproximación de huracanes y ciclones.
Los satélites de la NASA han permitido conocer la Tierra en profundidad y ver desde el cielo, por ejemplo, la vegetación que hay en la Tierra, analizar sus funciones de fotosíntesis, conocer la evolución de los ecosistemas y evaluar la influencia de los ciclos de dióxido de carbono en la atmósfera.
Otro de los logros por los que el público puede votar es el sistema que permite medir a gran escala los cultivos que hay en el mundo y situarlos exactamente en el mapa, una herramienta que permite a los científicos prever la falta de alimentos en el mundo.
La NASA también llega hasta los abismos de los océanos para conocer su profundidad y conocer su temperatura, otro de los indicadores para medir el calentamiento global del planeta.
El ojo indiscreto de la NASA también ha permitido al hombre ver el desplazamiento de las placas de hielo, el deshielo de los glaciares y muchos otros cambios que permiten estar alerta ante al cambio climático y atender al posible aumento de los niveles marinos.
Para muchos, el avance más popular de la NASA es el GPS, un largo proceso de tecnología y conocimiento del planeta, cuyo uso se hace cada día más popular e imprescindible.
La NASA lo confirma al recordar que "vivimos en un planeta activo donde cada pieza se mueve relativamente respecto a otra" por lo que "una navegación precisa con satélites GPS sería imposible sin un conocimiento 'ultrapreciso' de la forma de la Tierra y de sus movimientos".
Este conocimiento exhaustivo de la Tierra, según la NASA, también ayuda a controlar los movimientos de las placas tectónicas, la subida del nivel del mar y permite aumentar la navegación aérea.
El 22 de abril de 1970, a iniciativa del ex senador estadounidense Gaylor Nelson, más de 20 millones se congregaron en parques y jardines del país, incluido el Central Park, de Nueva York, y la zona de monumentos nacionales de la ciudad de Washington, para demandar una acción eficaz en favor de los recursos naturales.
Desde entonces cientos de países se han sumado a esta iniciativa para concienciar sobre la contaminación y la conservación del planeta.
¿Cuál es el mayor logro de la NASA? Ciencia elmundo.es
El templo de la conquista espacial soviética
Estamos en el santuario del espacio, en el renovado museo de la cosmonáutica de Moscú, una espaciosa catacumba excavada bajo el monumento a los conquistadores del espacio, un cohete sostenido sobre una descomunal estela de titanio de 100 metros de altura levantada en 1964 junto a la estación de metro VDNJ, en la órbita exterior de la capital rusa.
Si Moscú lanzó al primer hombre al espacio, ahora quiere poner el espacio al alcance del hombre. Sentarse a comer una chocolatina espacial en una réplica de la estación orbital Mir (1986-2001), coquetear con la claustrofobia encerrándose en una cápsula Soyuz o seguir el rastro de la Estación Espacial Internacional (ISS) en un mini-centro de Control de Vuelos son algunas de las sensaciones que propone este museo sin vitrinas donde las naves están al alcance de la mano. «Todavía tenemos que inaugurar una sala de proyección y otra de ordenadores», asegura a EL MUNDO Irina Nikolaevna, vicedirectora del museo.
Junto al presente tecnológico conviven joyas de la edad de piedra de la ingeniería espacial soviética, tales como la cápsula de la nave Vostok-1 en la que Gagarin regresó a Tierra, un lunojod (artefacto lunar rodante) o el Sputnik-5, la jaula original en la que fueron lanzadas al espacio en 1960 las perritas Belka y Strelka, que regresaron sanas y salvas a diferencia de su congénere Laika, que en 1957 murió en órbita tras convertirse en el primer ser vivo lanzado al espacio. R2-D2 pasaría desapercibido entre muchos de estos ingenios plateados.
Inversión estratosférica
La cuenta atrás del museo ha durado tres años. Sometido desde 2006 a una radical ampliación y remodelación, el museo abre sus puertas con la idea de hacer descender las naves espaciales al nivel de la gente. «Así en la Tierra como en el cielo», parece ser la consigna. Con 8.000 metros cuadrados, el museo quintuplica la extensión del original, inaugurado en 1981. Su reapertura demuestra una vez más que para Moscú, los efectos terrenales de la crisis no afectan al cosmos, sector donde la inversión se mantiene por las nubes con una inyección prevista de 1822 millones de euros para 2009.
En la carrera de los museos espaciales, Moscú ha dado un salto de gigante con una apuesta por la interacción y las simulaciones (el público puede protagonizar un acoplamiento de la nave Soyuz a la ISS o pilotar un helicóptero de rescate). Eso sí, antes de meterse en la Soyuz, no olvide quitarse los zapatos, como tienen por costumbre los rusos cuando entran en casa.
La sensación más cercana a la ingravidez se consigue gracias a unas gafas tridimensionales que nos permiten levitar en torno a la ISS durante un video. «A la gente le gusta mucho tocar, mover o participar en las simulaciones. En esta mesa es donde comían los tripulantes de la Mir: aquí tiene esturión, chocolate, pan...», comenta Nikolaevna. Frente a una maqueta de un cohete diseccionado en canal como una vaca, una anciana permanece encajada en su silla como esperando la hora del despegue. Las fieles y vetustas guardianas, presentes en todos los museos de Rusia, han aguantado en su sitio la perestroika del museo.
La gabardina de Koriolov
La exposición orbita en torno a la figura central de Serguei Koroliov, ingeniero visionario y padre del Sputnik, el primer satélite artificial lanzado en 1957. En la muestra puede verse la gabardina que Koroliov gastó en Baikonur, el primer cosmódromo del planeta construido en 1955 en una lucha épica contra la arena del desierto de Kazajistán de donde despegaron todos sus hitos: el Sputnik, Laika y Gagarin.
El pasado domingo, el alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, estuvo en la 'ignición' oficial del museo, donde habló en directo con los tripulantes de la ISS y departió en tierra con mitos vivientes de la cosmonáutica soviética como Valentina Tereshkova (que en 1963 se convirtió en la primera mujer en el espacio) o Pavel Popovich, único superviviente del cuarteto de astronautas que entrenó con Gagarin.
"Recuerdo cuando soñábamos con la creación de un museo como este. Doy por ello las gracias a la administración de Moscú. Os invito a visitar el museo para volar un poco y conocer el cosmos", dijo Popovich.
El museo original fue inaugurado coincidiendo con del 20 aniversario del vuelo pionero de Gagarin. Si bien entonces Moscú quiso con ello proclamar a los cuatro vientos los alcances del comunismo, la nueva versión del museo rebaja los niveles de ideologización.
El traje de Armstrong
Valga como muestra la maqueta de Cabo Cañaveral o la réplica del traje espacial de Neil Amstrong, cuyo alunizaje eclipsó a las sondas lunares lanzadas por los soviéticos a principios de los años 60.
No obstante, los ecos de la vieja carrera espacial ruso-estadounidense se dejan sentir estos días en declaraciones como las de Anatoli Perminov, director de la Agencia Espacial Rusa (Roskosmos), que asegura que "el museo moscovita es mucho más moderno que el famoso museo de Washington".
En una de las fotos que empapelan la muestra aparece el astronauta español Pedro Duque, que voló a la ISS con los rusos en 2003. Tampoco podía faltar el 'comandante' absoluto, el presidente Dimitri Medvedev, que sonríe durante una visita al cosmódromo de Plesetsk con un depliegue dental a la altura del mismísimo Gagarin.
Como le pasó a Serguei Koroliov cuando el Politburó le dio apenas un mes para lanzar a la perrita Laika coincidiendo con el 40 aniversario de la Revolución, los responsables del museo han trabajado contrarreloj para inaugurar el museo coincidiendo con el 48º aniversario de la 'ascensión' de de Gagarin, el pasado 12 de abril, día de la cosmonáutica que, curiosamente, coincidió con el domingo de resurrección de la Pascua católica.
Los niños revolotean por las salas del museo, meten la cabeza en cápsulas esféricas con aspecto de lavadoras gigantes y echan volar su imaginación.
"Mira mamá, me voy volando", dice un arrapiezo con los brazos extendidos como Gagarin, Harry Potter o Superman. Vaya usted a saber, porque hace mucho que los niños rusos dejaron de soñar sólo con ser cosmonautas. Lo que no parece apto para menores es el apodo popular de la colosal estela de titanio que corona el museo y rasga el cielo de Moscú. "El sueño de los impotentes", lo llaman los jóvenes.
El templo de la conquista espacial soviética Ciencia elmundo.es
Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida
Investigadores de las universidades de Harvard y Cambridge publican hoy en Science su hallazgo. El lugar, denominado Cataratas de sangre por el agua de alta coloración roja procedente de la oxidación que fluye por debajo del glaciar, ya había llamado la atención de los primeros exploradores antárticos en 1911, el año que se descubrió el Polo Sur. Ellos lo atribuyeron a unas algas rojas que suponían debían vivir bajo el hielo.
Pero una casualidad ha permitido descubrir el porqué de ese llamativo color rojo sobre el manto blanco del hielo. Mientras una investigadora permanecía junto al lugar justo el día oportuno, hubo un flujo de la salmuera subglacial recién filtrada que permitió tomar las primeras muestras y realizar los análisis que habían estado intentando durante años.
El primer resultado del laboratorio hizo exclamar a los científicos el célebre ¡eureka! que acompaña los descubrimientos: el agua no contenía oxígeno. Además, era rica en sulfuro, propio de los ambientes marinos y con una concentración salina cuatro veces mayor que la de los océanos.
Eso dio pistas sobre su origen oceánico y la edad: entre 1,4 y cuatro millones de años, cuando gran parte de la Tierra estaba cubierta de hielo y el agua marina quedó atrapada bajo los glaciares en un lago de unos cuatro kilómetros de largo por 400 metros de ancho, que no está congelado debido a su elevada salinidad.
Ecosistema asombroso
Pero lo realmente sorprendente es que los microbios que vivían entonces han seguido reproduciéndose y es el hogar de esos seres que han vivido ahí durante millones de años, aportando un ejemplo asombroso de cómo un sistema microbiano puede sobrevivir durante un periodo prolongado sin fotosíntesis o nutrientes de una fuente externa.
El lago está situado en el Valle Seco de McMurdo, al este de la Antártida, bajo un glaciar de 1,5 kilómetros de espesor. Según Jill A. Micucki y su equipo de investigación, el agua que contiene es anóxica, extremadamente salina, y repleta de hierro.
También contiene sulfato, una fuente de energía común para microbios, pero curiosamente poco del sulfuro que generalmente se esperaría si los microbios estuvieran metabolizando el sulfato mediante su reducción a sulfuro.
Basándose en los isótopos de oxígeno en el sulfato y la evidencia de una enzima llamada adenosina 5 fosfosulfatoreductasa, los autores concluyen que los microbios están de hecho reduciendo el sulfato pero que lo están haciendo a través de un metabolismo hierro-sulfuro interconectado, el cual utiliza hierro de la base de sustrato rocoso del lago.
Los descubridores del nuevo hábitat proponen que los sistemas microbianos similares a este pueden haber existido durante los episodios de la llamada Tierra bola de nieve, cuando el planeta podría haber estado cubierto casi por completo de hielo.
Yendo mucho más allá, este ecosistema aislado durante millones de años podría explicar la existencia de vida en otros planetas de nuestro sistema solar. Formas primitivas de vida como es el caso, es lo que vienen buscando desde hace décadas los científicos de la NASA en Marte, y en la luna Europa de Júpiter.
Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida Ciencia elmundo.es
Un mundo de hembras sin sexo en la Amazonía
Para realizar este trabajo, los biólogos recogieron las hormigas entre 2001 y 2003 en 270 nidos, en diferentes países entre México y Argentina. Casi la mitad procedían de Brasil, de la región amazónica.
Tras realizar diferentes pruebas, los científicos comprobaron que las hormigas reinas son las únicas que se reproducen y que las obreras son todas estériles, según publican en la revista científica 'Proceedings of Royal Society B'.
Curiosamente, estas colonias de clones dependen para su alimentación de un hongo que también es asexual, que está en el origen del interés en el estudio de estas peculiares hormigas.
Entre las pruebas que realizaron, la líder de equipo, Anna G. Himler, de la Universidad de Texas (EE.UU.), destaca los tests de ADN que, a modo de 'huellas dactilares', hicieron de 12 colonias diferentes de 'M. smithii'. El resultado fue idéntico: todas las hormigas de una misma colonia eran idénticas genéticamente a su reina.
También disecaron algunos de los insectos, lo que les sirvió para comprobar que los órganos sexuales necesarios para el acomplamiento en las hormigas los tenían totalmente atrofiados.
Los investigadores incluso probaron si el suministro de antibióticos cambiaba en algo la falta de machos, como ocurre en algunos artrópodos asexuales. Pero no fue así y las reinas estudiadas en este experimento tuvieron 7.488 hermanas reinas, pero ningún macho durante 16 meses de tratamiento intensivo.
María Dolores Martínez, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y experta en estos insectos, reconoce que esta especie es "una singularidad" en la naturaleza. "Hay otras especies en las que se da la partenogénesis, pero siempre hay machos. En este caso, es muy curioso que estas hormigas hayan optado por este sistema, aunque, por otra parte, de este modo evitan los conflictos que tienen las obreras frente a las reinas por el sistema de reproducción habitual".
"Continuamente hablamos de la importancia de la reproducción sexual aunque el sexo conlleve unos costes importantes, ya que después de llegar a adulto e intentar reproducirse, solo se pasan la mitad de nuestros genes, pero la posibilidad de recombinación a nivel genético nos hace más adaptables a ambientes impredecibles frente a la reproducción asexual, en la que tiene el inconveniente de que pueden aflorar genes deletéreos", afirma la investigadora española.
Es por ello que casi todos los seres vivos han optado por una reproducción sexual que permite esa recombinación genética, tan útil para la adaptación de la especie frente a parásitos y enfermedades, algo imposible cuando sólo se tienen clones.
En este caso, algunos expertos apuntan que quizás las 'M. smithii' han logrado estar bien adaptadas, como demuestra su amplia dispersión geográfica, porque es la reina quien controla la casta de toda la colonia.
Cultivadoras de éxito
En un principio, lo que llamó la atención a Himler fue la capacidad de ‘cultivar’ cosechas de hongos de esta especie de hormiga. De hecho, asegura que esta especie lleva trabajando en auténticos jardines de hongos desde hace unos 80 millones de años. "Recogen el material vegetal, sus heces e incluso insectos muertos del bosque y lo echan sobre su terreno para abonar sus cosechas", asegura la bióloga norteamericana.
No son las únicas hormigas capaces de esta proeza agrícola, pero Himler si comprobó que su eficacia como 'agricultoras' era mucho mayor que en otras parientes porque ellas obtenían más cosechas.
Dado que su recolección es también de hongos también asexuales, los biólogos han planteado la hipótesis de que el hecho de ser sólo hembras les da la ventaja de no estar sometidas a los apremios del sexo, es decir, que pierden menos tiempo en su labor recolectora.
Un auténtico trabajo de hormiguitas...
Un mundo de hembras sin sexo en la Amazonía Ciencia elmundo.es
martes, 14 de abril de 2009
Presentado el primer prototipo de un invernadero lunar
"Imaginad una flor brillante dentro de una cámara de cristal en la superficie de la Luna, con la Tierra alzándose por encima del paisaje del satélite", afirmó la presidente de Paragon, Jane Poynter, en una recreación que se asemeja a la flor del famoso libro 'El Principito', de Antoine de Saint-Exupéry, aunque en este caso, en lugar de en un asteroide, la flor se ubicaría en la Luna.
Paragon construirá el vivero con la colaboración de Odyssey Moon para llevarse una parte del galardón de esta carrera ideada por Google y la Fundación Lunar X, que consiste en colocar un robot en el satélite para que complete una serie de actividades, como realizar un paseo de 500 metros o enviar imágenes en alta definición a la Tierra, según informa Space.com.
Impacto de la microgravedad
La organización exige que las iniciativas participantes sean privadas al menos en un 90% y ha fijado el año 2014 como la fecha límite para que los equipos cumplan la misión. Además, el primer premio de 20 millones sólo estará disponible en su totalidad para quien logre hacer el recorrido antes de diciembre de 2012.
Según explicó el representante de Paragon en el Programa de Vuelos Tripulados de la NASA, Volker Kern, en el pasado se han cultivado plantas en un entorno de gravedad cero, pero "nunca en fracciones de gravedad". Kern realizó con anterioridad experimentos en este área dentro de los transbordadores espaciales y espera que el proyecto 'Lunar Oasis' ayude a entender cómo el entorno de gravedad lunar -un sexto más bajo que el terrestre- afecta al crecimiento de las plantas.
En este sentido, el científico del planetario Ames de la NASA, Cariz MCCA, añadió que la primera planta en crecer desde las semillas y que complete su ciclo vital en otro mundo será "un paso significativo en la expansión de la vida más allá de la Tierra".
En cualquier caso, los expertos señalan que un invernadero lunar debería estar fuertemente sellado, dado el paisaje inhóspito de la Luna. Por ello, afirman que si la misión se realiza con éxito supondría un impulso para la iniciativa Odyssey Moon, "incluso si no se gana el Google Lunar X Prize".
"Estamos emocionados de tener a Paragon en nuestro equipo, ya que cuenta con mucha experiencia en sistemas termales y biológicos", apuntó el fundador de Odyssey Moon, Robert Richards.
Presentado el primer prototipo de un invernadero lunar Ciencia elmundo.es
Huellas de Actividad Hídrica Reciente en un Barranco Marciano
Se sabe que los barrancos de Marte son característicos de superficies jóvenes. Pero los científicos que estudian el planeta se han esforzado en localizar barrancos que pudieran ser fechados de manera concluyente. Samuel Schon y su equipo han podido por fin fechar a uno con sus estructuras geológicas asociadas, y ello les ha conducido a lanzar una hipótesis sobre la presencia del agua allí.El sistema fluvial muestra cuatro intervalos en los cuales los sedimentos arrastrados por el agua fueron llevados hacia abajo por las empinadas laderas cercanas y depositados en abanicos aluviales.El hallazgo se ha hecho poco después de los descubrimientos de minerales acuíferos tales como ópalos y carbonatos, el último de los cuales fue hecho público por Bethany Ehlmann (de la Universidad Brown) hace unos meses. Esos descubrimientos agregan evidencias de que Marte estuvo ocasionalmente húmedo durante mucho más tiempo del que bastantes científicos creían, y que el planeta tuvo un medio ambiente húmedo y cálido en algunos lugares durante su larga historia.Sin embargo, el descubrimiento de un sistema de barranco y abanicos aluviales que albergó flujos de agua hace tan sólo 1,25 millones de años, extiende enormemente el tiempo en que el agua pudo haber estado activa en Marte. También aporta una prueba adicional de una edad de hielo reciente en el planeta, registrada cuando el hielo polar, según se cree, fue transportado hacia el ecuador y ubicado en depósitos de latitudes medias.
El sistema fluvial está situado en el interior de un cráter en Promethei Terra, una zona de tierras altas notablemente craterizadas ubicada en las latitudes medias del hemisferio sur. Cada uno de los canales al este y al oeste del barranco se extiende a lo largo de algo menos de un kilómetro desde sus fuentes en las cuevas abiertas de las paredes del barranco, hasta el depósito del abanico aluvial.Visto de lejos, el abanico aluvial aparece como una única estructura de varios cientos de metros de ancho. Pero acercándose a ella con la cámara del sistema HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter, Schon fue capaz de distinguir cuatro lóbulos individuales en el abanico aluvial y dedujo que cada lóbulo fue depositado por separado. Más aún, Schon pudo identificar el lóbulo más viejo, porque está acribillado con cráteres pequeños, mientras que los otros lóbulos no presentan esta pauta, significando ello que deben ser más jóvenes.Schon relacionó los cráteres en el lóbulo más viejo con un cráter que muestra rayas que se extienden radialmente desde su centro, y ubicado a más de 80 kilómetros hacia el sudoeste. Usando técnicas bien establecidas, Schon calculó la edad del cráter rayado en aproximadamente 1,25 millones de años, y así estableció una edad máxima para los lóbulos superpuestos y más jóvenes del abanico aluvial.El equipo determinó que los depósitos de hielo y nieve se formaron en las citadas cuevas abiertas en un momento en que Marte tenía una alta oblicuidad (su era glacial más reciente) y el hielo se fue acumulando en las regiones de latitudes medias. En algún momento, hace alrededor de medio millón de años, la oblicuidad del planeta cambió, y el hielo en las latitudes medias comenzó a derretirse, o, en la mayoría de los casos, pasó directamente a vapor.
Huellas de Actividad Hídrica Reciente en un Barranco Marciano
Nuevo Fotocatalizador Para Fotosíntesis Artificial
Heinz Frei, químico de la División de Biociencias Físicas del Berkeley Lab, condujo esta investigación con la colaboración de Feng Jiao.La fotosíntesis artificial para la producción de combustibles líquidos ofrece la promesa de una fuente renovable, y neutra en carbono, de energía para el transporte, lo que significa que no se agotaría ni contribuiría al calentamiento global que resulta de quemar el petróleo y el carbón. La idea es mejorar el proceso que por largo tiempo ha servido a las plantas verdes y a ciertas bacterias, recurriendo a la estrategia de integrar en una sola plataforma sistemas que puedan capturar los fotones solares y sistemas catalizadores que puedan oxidar el agua; en otros términos, fabricar una hoja artificial.
La fotooxidación de las moléculas de agua en oxígeno, electrones y protones (los iones del hidrógeno) es un paso esencial en un sistema de fotosíntesis artificial.La fotooxidación eficaz requiere de un catalizador que sea eficaz en su uso de los fotones solares y además lo bastante rápido para seguir el ritmo impuesto por el flujo solar, con el fin de evitar malgastar esos fotones. Los racimos de nanocristales de óxido de cobalto son suficientemente eficaces y rápidos, y también robustos (duran mucho tiempo) y abundantes. Cumplen, pues, perfectamente con la tarea.Los investigadores creen que éste es un componente catalítico prometedor para desarrollar un sistema integrado viable de conversión de combustible solar.Frei y Jiao van a llevar a cabo estudios adicionales para conocer mejor por qué los racimos de nanocristales de óxido de cobalto son fotocatalizadores eficaces y de gran velocidad, y también piensan buscar otros catalizadores eficaces de óxidos de metales.
Nuevo Fotocatalizador Para Fotosíntesis Artificial
domingo, 12 de abril de 2009
Dios: una red de neuronas
Mucho se ha avanzado desde que el anatomista Franz Gall, a principios del siglo XIX, dijera que había encontrado el órgano de Dios en el cuerpo, lo que le valió la condenación eterna. Ahora, muchos investigadores prestigiosos están convencidos de que las redes neuronales están detrás de esa tendencia a la espiritualidad, que es innata y que se ha repetido en todas la culturas y civilizaciones.
Si hace unos años, el biólogo americano Dean Hamer aseguraba haber hallado el gen de Dios, ahora investigadores del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos en Bethesda (EEUU) han revelado las zonas del cerebro que se activan con la fe religiosa, que son las mismas que los humanos empleamos para comprender las emociones, los sentimientos y los pensamientos de los demás.
Este último trabajo, publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), sitúa el área religiosa en el lóbulo temporal y en el frontal, lo que indicaría, según el neurólogo Jordan Grafman, que juzgamos a Dios utilizando los mismos mecanismos que a otras personas y que, como creencias que se transmiten entre generaciones, entrarían en la memoria, la imaginación y la empatía.
El cerebro creyente
Ahora bien, ¿por qué se cree en algo de lo que no existe constatación? Algunos científicos apuestan por la idea de que el cerebro está organizado para que podamos creer.
Otras hipótesis defienden que la religión surgió como una adaptación evolutiva que hizo que los genes que la facilitaban se transmitieran y prosperaran: habría ayudado a formar grupos sociales cohesionados y a proporcionar consuelo en las desgracias. Así lo cree el psiquiatra Francisco J. Rubia, autor del libro 'La conexión divina'.
«El origen de la espiritualidad, que no de Dios, fue multifactorial. Influyeron los sueños, en los que el individuo viajaba sin mover el cuerpo, dando lugar a la idea del alma, y también la predisposición a la dualidad, porque el cerebro está organizado para ver el contraste, como es la luz y la oscuridad, lo finito y lo eterno, lo real y lo imaginario. Todo ello unía al grupo», argumenta.
Sin embargo, algunos antropólogos, como Scott Atran, de Michigan, consideran que «religiones que hablan de paraísos tras la muerte no hacen mucho por la supervivencia en el aquí y ahora».
Paul Bloom, psicólogo de Yale, busca la explicación fisiológica. Argumenta que el cerebro tiene dos sistemas cognoscitivos: uno se encarga de las cosas vivas y otro de las muertas, uno se ocupa de la mente y otra de los aspectos físicos (el dualismo del que habla Rubia). Sería la explicación de por qué abandonamos el cuerpo en los sueños o en proyecciones astrales. Es la misma dualidad que prepara al cerebro para conceptos como la eternidad, la vida después de la muerte. Y añade que pensar en experiencias al margen del cuerpo, espirituales, «está a un paso de la creación de los dioses».
La búsqueda de causas
Pero, ¿bastan esos dioses para dar lugar a la religión? Deborah Kelemen, de la Universidad de Arizona, añade a este cóctel el sentido de la causa-efecto, es decir, buscar un propósito o un diseño para todo, algo que surgió por mera supervivencia (un ruido puede ser un depredador) y que el cerebro extrapola a lo demás: todo tiene un porqué.
«La religión es un artefacto ineludible del cableado de nuestro cerebro», asegura Bloom en la revista 'New Scientist'. Incluso los ateos y agnósticos tendrían tendencia a pensar en lo sobrenatural. Según Rubia, en estos casos la espiritualidad innata se deriva hacia otras cuestiones, como la naturaleza. «Siempre se buscará porque produce endorfinas, y por tanto placer, pero las experiencias místicas pueden no ser religiosas», asegura.
De hecho, Atran lo llama «la tragedia de la cognición»: «Los seres humanos pueden anticipar el futuro y concebir su propia muerte. Cuando los procesos naturales del cerebro nos dan una salida, la cogemos, claro», argumenta.
Luego, ¿la religión es un subproducto de la evolución del cerebro humano o fue seleccionada para la supervivencia del grupo? El evolucionista Richard Dawkins considera correctas ambas premisas. Por un lado estaría el adoctrinamiento que se recibe del grupo, y que se acepta para no ser rechazado, pero por otro la predisposición cerebral a creer en seres invisibles, que se concretan en los de los padres.
La relación religión y cerebro va, incluso, más lejos. El psiquiatra español Rubia recuerda que hay una epilepsia que afecta al lóbulo temporal y activa la religiosidad por una descarga de neuronas. «Los chamanes eran personas que entraban en éxtasis y algunos sufrían esa enfermedad. Desde antiguo eran quienes hablaban con los muertos y curaban, seguramente por poderes psicosomáticos más que otra cosa».
Dios: una red de neuronas Ciencia elmundo.es
Las Colonias Multicelulares de Volvox Tienen un Origen Más Antiguo de Lo Creído
El investigador principal Matthew D. Herron y sus colaboradores emplearon secuencias de ADN de cerca de 45 especies diferentes de volvox y de especies emparentadas para reconstruir el árbol genealógico del grupo, y determinar cuánto tiempo hace que surgieron los primeros ancestros de estas formas de vida.El volvox y sus parientes evolutivos viven en lagunas de agua dulce en muchas partes del mundo. Algunas de las especies son unicelulares, mientras otras viven en colonias de hasta 50.000 células.Agruparse en una gran masa es una estrategia que puede aportar protección contra los depredadores, además de otras ventajas.Muchas de las especies de algas que forman colonias son visibles a simple vista, y aparecen como pequeñas esferas verdes que flotan por el agua. Las especies más complejas presentan una división de tareas en sus comunidades. Por ejemplo, unas células nadan mientras que otras se reproducen.
Las Colonias Multicelulares de Volvox Tienen un Origen Más Antiguo de Lo Creído
viernes, 10 de abril de 2009
El futuro marino de las renovables europeas
Reino Unido acaba de lanzar un ambicioso concurso público para instalar 25.000 megavatios (MW) de energía eólica marina (off shore, como es conocida en círculos técnicos) en sus costas antes de 2020. Dicha potencia es equivalente a la que tendrían 25 centrales nucleares como la de Trillo (Guadalajara), la más potente de las siete que tiene España en funcionamiento.
La propuesta incluye nueve zonas susceptibles de ser transformadas en parques eólicos marinos y ha sido lanzada por Crown State, una agencia encargada de gestionar el patrimonio inmobiliario de la corona británica y que incluye la gestión del lecho marino.
Las zonas elegidas van desde el Este de Escocia hasta la zona marítima que se encuentra entre Liverpool y la Isla de Man, rodeando la isla de Reino Unido. Y la inversión necesaria para desarrollar el proyecto ronda los 87.000 millones de euros, una cantidad nada desdeñable si se compara con el gran proyecto de Obama, que contempla la inversión de cerca de 115.000 millones de euros (150.000 millones de dólares) durante la próxima década para la transformación energética de todo Estados Unidos y para la creación de cinco millones de empleos. La nueva propuesta de Crown State supone la tercera fase de un proyecto que llevará a Reino Unido a contar con 33.000 MW de potencia eólica instalada en el mar.
"Un proyecto de esta entidad es absolutamente necesario para que cumplan sus objetivos de reducción de emisiones antes de 2020, en él basan su futuro energético y el impulso a la generación de empleo", asegura Raúl Manzanas, responsable de ejecución de proyectos I+D+i de Acciona Energía, compañía que opta a la concesión de una de las nueve áreas recientemente propuestas. La Unión Europea ha fijado como objetivo comunitario para 2020 que un 20% del consumo de energía primaria provenga de fuentes renovables. Eso supone que cerca del 35% de la electricidad europea deberá ser generada con fuentes limpias. Lo que, según los expertos, sitúa la producción eólica off shore como un factor clave para su cumplimiento.
"Alemania tiene en la actualidad 26.000 MW de potencia eólica terrestre y nada en el mar", cuenta Manzanas, "pero tiene un plan de futuro en el que el 10% de la electricidad que consuma en el año 2030 provendrá de eólica terrestre y el 15% será generada por aerogeneradores situados en el mar. Eso supondrá un esfuerzo enorme".
Según calcula la Asociación Europea de la Energía Eólica en su reciente informe 'Wind at work', en el año 2025 la energía eólica marina ya generará más empleo que la terrestre y situará la cifra de trabajadores de los 154.000 registrados en 2007 hasta los cerca de 370.000.
En la actualidad, existen 33 parques eólicos marinos en funcionamiento y todos ellos están en Europa (en su mayor parte en Reino Unido y en Dinamarca). Pero en total suman una potencia de menos de 1.500 megavatios. Tan sólo una de las nueve áreas de la nueva propuesta podría alcanzar los 8.000 MW. La comparativa da idea de lo ambiciosa que resulta la apuesta Británica.
Aunque algunos de los principales motivos de la apuesta por esta fuente de energía son ambientales, existen algunas voces que reclaman una mayor investigación para evaluar los posibles daños que se podrían generar en los fondos marinos o a las especies. Responsables de WWF/Adena opinan que es necesario estudiar cada caso para evitar que un cambio en las corrientes pueda afectar a la migración del atún rojo, por ejemplo.
"No se puede entender el futuro sin energía eólica, pero el gran desafío es hacer las cosas bien, que se localicen los parques off shore en sitios adecuados y que se minimice su impacto ambiental y visual", dice Domingo Jiménez Beltrán, ex director de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Desde Acciona aseguran que en todas las propuestas que han hecho se han tenido en cuenta estos aspectos. «Y se han desechado zonas por no ser sostenibles, aunque económicamente eran sitios fabulosos», cuenta Raúl Manzanas. Sin embargo, España está lejos de estos debates europeos. El torpe trámite del Estudio Estratégico del Litoral, impide que se pueda siquiera experimentar, a pesar de que el Real Decreto que lo permite se aprobó en 2007.
España pierde el tren de la eólica marina
En España la ley permite desde el año 2007 la instalación de parques eólicos marinos. Sin embargo, las solicitudes de empresas como Acciona, Iberdrola o Capital Energy para impulsar esta fuente de energía en las costas de Galicia, Cádiz, Tarragona, Huelva o Castellón se van amontonando desde hace años.
Un documento que regulará los lugares para instalar parque eólicos marinos y que debieran haber firmado de forma conjunta los ministerios de Industria y el de Medio Ambiente a principios de 2008 impide que se pongan en marcha. «Esto deja a España en una mala situación con respecto a otros países. Necesitamos que nos dejen meternos al agua para experimentar y hacer simulaciones», dice Raúl Manzanas de Acciona.
El futuro marino de las renovables europeas Ciencia elmundo.es
El espectáculo de las galaxias
El Observatorio Europeo Austral (ESO), que coordinó la retransmisión, ha seleccionado dos espectaculares imágenes que se captaron durante la Vuelta al mundo en 80 telescopios, la jornada de 24 horas (entre el viernes y el sábado), durante la cual los internautas pudieron compartir un viaje por el cosmos con los astrónomos profesionales. Ambas fueron captadas por los observatorios de la ESO en La Silla y Paranal (norte de Chile), y para los organizadores del evento, reflejan de forma especialmente impactante la extraordinaria belleza del cosmos.
La primera de ellas muestra la llamada galaxia irregular NGC 55, en la constelación Sculptor, que posee cerca de 70.000 años luz de extensión, un tamaño ligeramente inferior al de nuestra Vía Láctea. La imagen sugiere que NGC 55 parece estar a punto de fusionarse con otra galaxia, en una especie de baile cósmico de seducción que fue inmortalizado por el telescopio del ESO.
La segunda imagen muestra la anárquica estructura de NGC 7793, una galaxia con una caótica forma espiral, y en la que destacan las regiones de formación de estrellas, con brillantes nudos de luz en la imagen.
«Ambas imágenes nos proporcionan visiones insólitas de dos galaxias lejanas», comenta a elmundo.es Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional. «La calidad de ambas imágenes queda patente por la nitidez con la que las galaxias se resuelven en millones de estrellas, y su profundidad se refleja en el gran número de galaxias lejanas que aparecen en los fondos de las imágenes», recalca este astrónomo.
En definitiva, el poder de seducción del cosmos ha quedado reflejado en el extraordinario éxito de las 100 horas de astronomía, cuya respuesta popular fue tan masiva que colapsó los servidores de internet que se habían previsto para el proyecto.
«Es una gran satisfacción», concluye Bachiller, «comprobar que el Año Internacional de la Astronomía ha conseguido crear la red de difusión científica más numerosa y potente de la historia de la ciencia».
El espectáculo de las galaxias Ciencia elmundo.es
miércoles, 8 de abril de 2009
El Empire State de Nueva York ayuda a luchar contra el cambio climático
Para ello se ha puesto en marcha un proyecto, cuya primera parte se concluirá en 2010, dotado con 500 millones de dólares que reducirá en el 38% el consumo energético de este famoso edificio, que ya tiene 77 años, y desde el que se contempla una de las mejores vistas de la ciudad.
Así lo ha anunciado el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, y el ex presidente de EE.UU. Bill Clinton, quien a través de la iniciativa que lleva su nombre señaló que una vez más el Empire State lidera un proyecto que busca reducir sus emisiones contaminantes y ahorrar en electricidad.
Clinton consideró el proyecto como una "magnífica oportunidad" de contribuir a la lucha contra el cambio climático en estos difíciles momentos para la economía, ya que con esa remodelación ecológica "se ahorra dinero y energía".
El ex presidente recordó que éste, como otros proyectos, forman parte de la iniciativa que lleva su nombre y que se desarrolla en 40 de las mayores ciudades del mundo en favor del medio ambiente.
"Con estos innovadores proyectos, además de proteger al planeta, se reactiva la economía", señaló Clinton.
Miles de atenciones
El simbólico edificio neoyorquino vuelve así a atraer tantas atenciones como en el momento de su construcción, cuando fue el rascacielos más alto del mundo.
"Las emisiones contaminantes de los edificios comerciales y residenciales de las ciudades son muy grandes, y en el caso de Nueva York, llegan hasta el 70%", indicó el representante de la empresa propietaria del Empire, Anthony Malkin.
Agregó que aunque ahora la mayoría de los nuevos edificios "se construyen como respetuosos con el medio ambiente, la clave para lograr progresos sustanciales está en reducir los costes energéticos y de emisiones contaminantes de los que ya están construidos".
Para lograr el objetivo de esta obra de remodelación, que dio sus primeros pasos en 2008, se está reciclando todo el material que se elimina del edificio y se utilizan materiales de limpieza y de control de plagas que son ecológicos.
Nuevos puestos de trabajo
Malkin destacó que esta iniciativa está permitiendo la creación de puestos de trabajo en un momento de crisis en la ciudad.
Los cálculos realizados por los propietarios cifran en 4,4 millones de dólares el ahorro anual en energía.
La remodelación del edificio, que tiene 102 pisos y se construyó en 1931, afecta a sus sistemas eléctrico y de ventilación, así como a los espacios en alquiler, pero además se instalarán sus 6.500 ventanas con aislamiento para el frío y el calor y del sistema de calefacción.
En la puesta en marcha del programa participan, además de la Iniciativa Clinton sobre el Cambio Climático, otras organizaciones como el Rocky Mountain Institute (RMI) y empresas como Johnson Controls y Jones Lang LaSalle.
El Empire State de Nueva York ayuda a luchar contra el cambio climático Ciencia elmundo.es
El calentamiento causa mortalidades masivas en el Mediterráneo occidental
La serie de registros con las que ha trabajado el grupo de expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, demuestra que el alargamiento de las condiciones estivales en las aguas marinas desde los 70 se ha prolongado un 40%, es decir casi un día por año.
Las aguas más cálidas y, por lo tanto con menos nutrientes afectan a las comunidades de invertebrados e incluso bivalvos de las aguas más profundas.
La investigación se ha publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU. En el artículo científico se describe que en los periodos estivales extremadamente largos y cálidos de 1999 y 2003 se produjeron procesos de mortalidad en masa en más de 500 kilómetros del mar de Liguria y en la práctica totalidad del Mediterráneo noroccidental.
El alargamiento de las condiciones veraniegas en el mar causado por el calentamiento global se debe al incremento en la duración e intensidad de la estratificación o falta de mezcla entre las aguas profundas y superficiales en la columna de agua.
Durante este periodo, la capa superficial del mar se calienta progresivamente por lo que aumenta el contraste térmico con las capas de agua inferiores. Esta situación de estratificación se prolonga desde mayo hasta octubre aproximadamente, cuando con el descenso de las temperaturas y la intervención del viento, el agua se enfría y mezcla de forma vertical de nuevo.
Además de la mortalidad en masa de especies de gorgonias (octocorales), los episodios afectan a otros grupos de invertebrados suspensívoros, como corales, zooantarios, esponjas, briozoos o bivalvos, componentes de la comunidad coralígena, una de las más diversas y abundantes del Mediterráneo, con más de 1.600 especies.
«La causa de la mortalidad de estos organismos es el estrés fisiológico debido a las limitaciones energéticas. Las altas temperaturas implican un mayor esfuerzo respiratorio y no hay tanto alimento disponible, ya que los nutrientes no suben de las aguas profundas más frías», afirma, Rafael Coma, coautor del trabajo.
«El aumento de episodios de mortalidad producirá cambios profundos en la composición de las comunidades litorales que viven en las capas superiores del mar», añade Marta Ribes, coautora de la investigación.
El estudio ha sido posible gracias al análisis de una de las series de temperatura del mar más largas de las que se dispone en el Mediterráneo, la que está siendo recogida por Josep Pascual en la Estación de l'Estartit, frente a las Islas Medas, desde los años 70.
El calentamiento causa mortalidades masivas en el Mediterráneo occidental Ciencia elmundo.es
Satélites de la NASA revelan la persistente reducción del hielo Ártico
El hielo espeso y antiguo ha comenzado a disminuir y es sustituido por hielo nuevo y delgado que es mucho más vulnerable, indicó la agencia espacial estadounidense.
El anuncio de la reducción de la masa de hielo ártico fue difundido tres días después de que el Instituto Geológico de EE.UU. (USGS) informara de que el cambio climático está derritiendo los glaciares antárticos mucho más rápido de lo que se creía hasta ahora.
Un comunicado de la NASA indicó que el hielo ártico es especialmente importante porque enfría las masas de aire y agua, influye en la circulación oceánica y refleja la radiación solar.
Hasta hace unos años se creía que el hielo marino en el Ártico podía sobrevivir al menos un verano septentrional.
Sin embargo, la situación ha cambiado de forma drástica, según Charles Fowler, director de un equipo de científicos de la Universidad de Colorado.
Las masas de hielo que sobreviven a los veranos sólo son ahora un 10 por ciento del total. Hasta 1990 eran de entre un 30 a un 40 por ciento, indicó.
Por otra parte, hasta el pasado 28 de febrero la masa de hielo marino del Ártico cubría una superficie de 15,1 millones de kilómetros cuadrados. Eso es más de 720.000 kilómetros menos que la media existente entre 1979 y 2000, de acuerdo con científicos del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo.
Según Ron Kwok, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), los cálculos sobre el volumen y el espesor actual de los hielos fueron calculados a partir de datos proporcionados por dos satélites.
El viernes pasado, el USGS reveló que, en el caso de los glaciares antárticos, por lo menos una de las enormes plataformas de hielo ha desaparecido totalmente y que otra ha perdido tres trozos con una superficie de unos 8.500 kilómetros cuadrados, de acuerdo con un estudio realizado con el Instituto Antártico Británico.
También este hecho quedó constatado por las últimas imágenes de satélites, fotografías aéreas y otros datos, señaló el Instituto Geológico en un comunicado.
Hoy se celebraba en Washington, del 50 aniversario del Tratado Antártico, con una reunión de los países que suscribieron el acuerdo encabezada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
Satélites de la NASA revelan la persistente reducción del hielo Ártico - Yahoo! Noticias
Nuevas Aplicaciones de la "Tecnología Microbiana"
Ella y Gregory Stephanopoulos, profesor de Ingeniería Química en el MIT, están tratando de crear bacterias que produzcan biocombustibles y otros compuestos más eficientemente, mientras la profesora de química Catherine Drennan espera que algún día las bacterias puedan ayudar a limpiar contaminantes tales como el monóxido de carbono y el dióxido de carbono de la atmósfera terrestre.Presentes en prácticamente todos los hábitats de la Tierra, las bacterias producen innumerables compuestos químicos. Algunas sintetizan productos valiosos para los seres humanos, como por ejemplo biocombustibles, plásticos y fármacos, en tanto que otras descomponen contaminantes atmosféricos. La mayoría de ellas dependen de los compuestos de carbono como fuente de energía, pero las especies difieren grandemente unas de otras en sus procesos metabólicos.Los ingenieros expertos en el metabolismo bacteriano están aprendiendo a sacar partido de esos procesos, siendo la producción de biocombustibles un área de gran interés. En el MIT, Prather está desarrollando bacterias que pueden producir combustibles tales como butanol y pentanol a partir de subproductos agrícolas, y Stephanopoulos está tratando de hacer mejores productores microbianos de biocombustibles mediante la estrategia de mejorar su resistencia a la toxicidad de los materiales que fermentan y de las sustancias que producen ellos mismos.El alza en el precio del petróleo y las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero han acelerado la búsqueda científica de mejores métodos de producción de biocombustibles y de otros compuestos químicos como los bioplásticos.Producir plásticos y telas empleando bacterias puede consumir mucha menos energía que los procesos industriales tradicionales, porque la mayoría de las reacciones químicas industriales requieren de elevadas temperaturas y presiones (las cuales a su vez necesitan mucha energía para obtenerse). Las bacterias, en cambio, normalmente proliferan a unos 30 grados centígrados, y a presión atmosférica normal.
La ingeniería metabólica no sólo envuelve crear nuevos productos, sino también desarrollar formas más eficientes de producir compuestos existentes. Recientemente, el laboratorio de Prather, combinando genes de plantas, levaduras y bacterias, logró desarrollar un nuevo método para sintetizar ácido glucárico, un compuesto con múltiples usos, desde la síntesis de nailon hasta el tratamiento del agua.Prather también está trabajando en bacterias que transforman glucosa y otros compuestos iniciales simples en productos que pueden emplearse para producir plásticos biodegradables, como por ejemplo el PHA.En el laboratorio de Stephanopoulos, los investigadores están desarrollando nuevas formas de producir biodiésel, además de otros productos que incluyen al aminoácido tirosina (un componente de algunos fármacos y aditivos alimentarios), biopolímeros y ácido hialurónico, un lubricante natural que puede ser empleado para el tratamiento de la artritis.En vez de utilizar a las bacterias para elaborar productos, Drennan está estudiando cómo pueden ellas degradar compuestos, específicamente monóxido de carbono, dióxido de carbono y otros contaminantes atmosféricos.Los microbios con los que trabaja Drennan, y que se encuentran en una amplia variedad de hábitats, incluyendo el agua dulce de los manantiales termales, absorben dióxido de carbono y/o monóxido de carbono, y los usan para producir energía. Tales microbios retiran del entorno una cantidad de monóxido de carbono estimada en mil millones de toneladas. Drennan y sus colaboradores están usando la cristalografía de rayos X para averiguar cómo actúan las enzimas de estas bacterias. Tal conocimiento podría conducir al desarrollo de catalizadores para disminuir los niveles de monóxido de carbono en áreas muy contaminadas.
Nuevas Aplicaciones de la "Tecnología Microbiana"
Enigmática Comunidad Microbiana en el Fondo del Mar de los Sargazos
El lugar, según creen los investigadores de la Universidad de Harvard y de otras instituciones, puede abrirnos una ventana hacia un vasto mundo de vida microscópica subterránea que, supuestamente, se extiende hasta varios kilómetros en el subsuelo, y la cual, según las primeras estimaciones, puede rivalizar, tanto en biodiversidad como en biomasa, con la vida que puebla la superficie de nuestro mundo.El biólogo Peter Girguis está trabajando con colegas de diversas partes del mundo, en una nueva colaboración, para explorar esa vida del subsuelo marino. Si la abundancia estimada se acerca a la realidad, conocer estas formas de vida no sólo generará nuevos y abundantes conocimientos científicos, sino que también mejorará de manera notable lo que se sabe acerca de los ciclos naturales de intercambio de sustancias químicas, nutrientes y agua entre la tierra, el aire y el mar.Hace sólo una década que los investigadores comenzaron a buscar vida en el interior de bloques de subsuelo marino extraídos con taladros para comprender la biología del lecho marino. Y encontraron vida en abundancia. Es posible que exista mayor biomasa en los sedimentos del fondo marino, en forma de microbios, que en todos los continentes juntos.Trabajar en el fondo marino, y aún más por debajo del mismo, presenta enormes problemas logísticos. Los instrumentos deben ser capaces de resistir una presión tremenda y una oscuridad extrema. Aunque gran parte del fondo marino es frío, no es ese el caso alrededor de las fumarolas hidrotermales. Allí el agua es calentada a más de 300 grados centígrados, y si no hierve es porque la enorme presión se lo impide. El agua, corrosiva por los minerales y gases disueltos que transporta, devora ávidamente al aluminio, al hierro, e incluso al acero inoxidable.
Es muy difícil duplicar estas condiciones extremas en el laboratorio. Las muestras tomadas en el fondo de los océanos experimentan transformaciones al reducirse la presión a la que están sometidas, a medida que se aproximan a la superficie. Según va disminuyendo la presión, los gases que habían sido retenidos por la enorme presión burbujean y escapan; los microbios presentes en las muestras metabolizan elementos diferentes, y ya han cambiado las proporciones y relaciones entre ellos cuando son subidos al barco de investigación.La única manera de conocer de verdad las condiciones en el fondo del mar, es crear instrumentos diseñados para tomar mediciones allí.A diferencia de la mayor parte del fondo oceánico, cubierto por sedimentos que se vuelven anóxicos (sin oxígeno) a los pocos centímetros de profundidad, los sedimentos del extraño lugar que se pretende estudiar parecen estar oxigenados en toda su profundidad. Esto significa que probablemente contengan una comunidad microbiana única que explota el material orgánico en los sedimentos de maneras diferentes a como lo hacen los microbios anaerobios.Una vez se complete la fase de los preparativos, en 2010, comenzará el trabajo en toda su magnitud. El plan es taladrar tres agujeros que penetren cientos de metros en el sedimento, e insertar en ellos largas cadenas de instrumentos que examinarán las condiciones reinantes, a intervalos, debajo del lecho marino. Los instrumentos se mantendrán en su sitio mediante un dispositivo que actuará de tapón de los agujeros y que podría contener otros instrumentos y las baterías para mantener las operaciones en marcha.
Enigmática Comunidad Microbiana en el Fondo del Mar de los Sargazos
domingo, 5 de abril de 2009
El bebé robótico
Así es CB2, el bebé robótico diseñado por científicos de la Universidad de Osaka que demuestra una vez más los impresionantes avances tecnológicos que se están logrando en Japón con el objetivo de desarrollar humanoides cada vez más sofisticados.
CB2 (las siglas en inglés de 'Child-robot with Biomimetic Body', o Niño-robot con cuerpo biomimético) está programado para reproducir la interacción entre un bebé de entre 1 y 3 años y sus padres, con el objetivo de comprender mejor los procesos de aprendizaje infantil.
Sus creadores, encabezados por el profesor Minoru Asada, pretenden que el robot sea capaz de pensar como un bebé que interpreta las expresiones faciales de sus padres y las clasifica en categorías básicas, como felicidad o tristeza.
"Nuestro objetivo es estudiar el desarrollo humano para comprender mejor cómo un niño aprende a hablar, reconoce objetos y se comunica con sus padres", explica el profesor Asada.
CB2, que mide 130 centímetros y pesa 33 kilos, ya es capaz de reconocer el tacto humano, por ejemplo cuando se le acaricia la cabeza, y de registrar expresiones emocionales con sus cámaras oculares.
El robot fue presentado al mundo por primera vez en 2007, pero en los dos años que han pasado desde entonces, ha aprendido a caminar con ayuda de sus cuidadores humanos y ahora puede moverse por una habitación con bastante soltura, utilizando 51 'músculos' mecánicos.
El profesor Asada espera que a lo largo de los próximos dos años, su criatura robótica sea capaz de aprender a expresarse con oraciones sencillas, alcanzando la inteligencia de un niño de dos años.
Novedades rusas en el espacio
La nueva nave rusa podría volar en 2018, según Roscosmos.
Se espera que Roscosmos declare un ganador en la licitación para el desarrollo del aparato con fondos gubernamentales.
La nave debería empezar a operar hacia el final de la próxima década.
El nuevo vehículo reemplazará a la antigua cápsula Soyuz, con capacidad para tres tripulantes, que ha estado llevando a los cosmonautas rusos al espacio desde hace más de cuatro décadas.
Pese al hermetismo de los funcionarios de Roscosmos en torno a la presentación del lunes, la agencia ha filtrado calladamente los requisitos para un futuro sistema de transporte tripulado a la industria espacial rusa.
Requisitos reveladores
Esos requisitos revelan importantes datos sobre el probable diseño de la nave y el tipo de misiones que podrá desempeñar.
El aparato, actualmente conocido bajo la sigla rusa STTP (Sistema de Transporte Tripulado Prospectivo), sería capaz de alcanzar una órbita terrestre baja y también orbitar alrededor de la Luna.
La versión del aparato para órbitas terrestres pesaría unas 12 toneladas, llevaría una tripulación de seis personas, con una capacidad mínima de 500 kilos de carga.
Su "primo lunar" pesaría 16,5 toneladas, con capacidad para cuatro tripulantes y 100 kilos de carga.
Una versión de carga, no tripulada, debería ser capaz de elevarse a la órbita terrestre con un mínimo de 2.000 kilos y de volver a la superficie de nuestro planeta con al menos 500 kilos.
Módulo reutilizable
Roscosmos contempla la posibilidad de hacer que el módulo de la tripulación sea reutilizable, con la idea de que la cápsula en forma de cono podría volar en un máximo de 10 misiones a lo largo de sus 15 años de vida útil.
Al revelar las especificaciones del nuevo vehículo espacial, la agencia también ha dejado una breve constancia de su visión del futuro del programa espacial ruso.
Pese a que la versión más avanzada de la nave estaría destinada a misiones de apoyo en la Luna, se prevén configuraciones "intermedias" para una serie de otras tareas.
Un ejemplo sería el deseo de la agencia de que el responsable del proyecto evalúe la posibilidad de enviar la nave a órbitas de inclinación elevada sobre los polos de la Tierra, una ruta que suele ser frecuentada por satélites dedicados a la observación de la Tierra y el espionaje.
Durante su órbita terrestre el nuevo aparato debería tener suficiente autonomía para volar durante 30 días y permanecer al menos un año en el espacio cuando esté acoplada a la Estación Espacial Internacional (EEI) o una futura estación espacial rusa.
Las naves Soyuz que actualmente actúan como "salvavidas" de la EEI deben ser rotadas cada seis meses para prevenir el potencial deterioro de algunos de sus sistemas como las baterías eléctricas y el combustible.
Recoger basura espacial
Además de poder acoplarse a la estación, la nave tendría que ser capaz de llevar a cabo tareas de mantenimiento en vehículos no tripulados en el espacio, e inclusive recoger basura espacial de sus órbitas, además de cumplir con misiones militares no especificadas.
La versión lunar sería capaz de volar durante un mínimo de 200 días mientras esté acoplada a una estación espacial o permanezca en órbita de la Luna.
Varios informes rusos se han referido a estudios recientes que examinan la posibilidad de una estación orbital lunar (EOL). Esa instalación también actuaría como una base para módulos lunares, que tranportarían tripulaciones de la órbita lunar a la superficie de la Luna.
El requisito de 200 días de autonomía probablemente apunta hacia planes rusos de eventualmente construir una instalación lunar permanente, similar a la base lunar diseñada para el proyecto Constellation de la NASA (Agencia Espacial de Estados Unidos).
Y luego Marte
El jefe del programa de vuelos tripulados de Roscosmos, Aleksei Krasnov, recientemente señaló a la agencia noticiosa ITAR-TASS que la futura nave espacial podría actuar como una "base" tecnológica para una futura misión a Marte.
Esta es una aparente referencia al papel que ese vehículo podría jugar como nave de traspaso para un gran complejo que haría falta construir en anticipación de una misión tripulada al planeta rojo.
Se prevé que para cuando la nueva nave rusa empiece a funcionar alrededor de 2018, la serie Soyuz ya habrá completado más de medio siglo de servicio.
En años recientes Rusia y Europa han analizado la posibilidad de desarrollar un vehículo de generación futura juntos, pero las dos partes no lograron ponerse de acuerdo en cómo se dividirían las tareas.
Europa ahora tiene previsto desarrollar la actualización de su robot de carga espacial ATV hacia una nave tripulada, pero el aparato todavía utilizaría elementos de tecnología rusa.
BBC Mundo Ciencia y Tecnología Novedades rusas en el espacio
Conozca a Adam, el robocientífico
Según los científicos de la Universidad de Aberystwyth, en Gales, el robot, llamado Adam, es la primera máquina que logra descubrir de manera independiente nueva información científica.
Ya ha logrado identificar el papel de varios genes en células de levadura y es capaz de planear más experimentos para comprobar sus propias hipótesis, dicen sus creadores en la revista Science.
Los investigadores esperan que con la ayuda de robots como Adam los científicos humanos puedan tener más tiempo en el futuro para llevar a cabo experimentos más avanzados.
"Nuestros colegas robóticos podrían realizar las tareas más mundanas", dijo a la BBC el profesor Ross King, jefe del equipo científico que creó a Adam.
"Este es un prototipo pero creo que en 10 o 20 años estas máquinas serán utilizadas comúnmente en los laboratorios", agrega el investigador.
Planeación robótica
Como explica el profesor Ross, Adam puede llevar a cabo hasta 1.000 experimentos cada día.
Fue diseñado para investigar la función de los genes en las células de levadura y ha estado dilucidando la función de 12 de estos genes.
Los biólogos utilizan las células de levadura para investigar sistemas biológicos porque son muy simples y fáciles de estudiar.
Si la ciencia fuera más eficiente mejoraría sus posibilidades de resolver los problemas de la sociedad. Y una forma de hacer a la ciencia más eficiente es por medio de la automatización
Prof. Ross King
"Debido a que los organismos biológicos son muy complejos es importante registrar los detalles de estos experimentos", dice el profesor King.
"Ésta es una tarea difícil y tediosa para los científicos humanos, pero es muy sencilla para los científicos robots".
Por medio de inteligencia artificial, Adam es capaz de establecer hipótesis, llevar a cabo experimentos para comprobarlas, utilizar el equipo de laboratorio, interpretar los resultados y repetir todo el ciclo una y otra vez.
"Gracias a la secuencia de la levadura -con sus 6.000 genes distintos que contiene- sabemos cuáles son sus componentes, pero no sabemos para qué sirven" dice el profesor King.
Adam fue capaz de descubrir por sí solo el papel de estos genes observando el crecimiento de las células de levadura.
Para ello utilizó la información disponible sobre la función de genes conocidos para hacer predicciones sobre el papel que un gen desconocido puede desempeñar en el crecimiento de la célula.
Posteriormente comprobó su teoría analizando la variedad de levadura de la que había extraído ese gen.
"Es como un auto -explica el profesor King- si retiramos un componente del motor y lo conducimos para ver cómo funciona, podemos darnos cuenta cuál es la función de ese componente en particular".
Colega costoso
Los científicos esperan que estas máquinas se usen comúnmente en los laboratorios en el futuro.
El profesor King subraya que el desarrollo del robot está todavía en sus primeras etapas.
"Si gastáramos todo el dinero que hemos gastado en Adam empleando a biólogos humanos, probablemente el robot no resultaría ser una opción rentable.
"Pero lo mismo ocurrió cuando se fabricó el primer auto. Inicialmente la inversión en la tecnología no era tan rentable como las carrozas con caballos, afirma el científico.
Y agrega que Adam ya demostró que es capaz de expresar sus hallazgos científicos de manera más clara que los humanos.
"El robot expresa sus conclusiones en lógica" dice el profesor King.
"Quizás el lenguaje humano, con todos sus matices, no es la mejor forma de comunicar descubrimientos científicos".
El científico agrega que "si la ciencia fuera más eficiente mejoraría sus posibilidades de resolver los problemas de la sociedad".
"Y una forma de hacer a la ciencia más eficiente es por medio de la automatización. Ésta fue la fuerza que guió al progreso en los siglos 19 y 20 y es probable que continúe siendo así", afirma el investigador.
BBC Mundo Ciencia y Tecnología Conozca a Adam, el robocientífico
jueves, 2 de abril de 2009
Un dispositivo permite a un robot leer órdenes mentales
De momento, el robot sólo es capaz de leer cuatro órdenes emitidas por la mente humana, relativas a cuatro movimientos diferentes: mover la mano izquierda, la derecha, los dos pies o la boca. Pero los promotores esperan que en el futuro puedan ampliarse las aplicaciones.
En una rueda de prensa en Tokio, los ingenieros responsables de esta revolucionaria tecnología aseguraron que las órdenes cerebrales eran interpretadas en el 90,6% de los casos con precisión por Asimo, el robot humanoide más avanzado del mundo.
Es la primera vez en la historia que esta tecnología BMI alcanza una tasa de éxito tan alta, según los ingenieros del fabricante japonés, que recordaron que hasta ahora lo máximo que se había registrado era un 66% de acierto. La ciencia lleva décadas persiguiendo el sueño de poder conectar el cerebro humano a las máquinas, principalmente para aliviar a los pacientes con parálisis.
Pero a diferencia de otras tecnologías de uso médico, con ese dispositivo no es necesario implantar ningún tipo de sensor en la cabeza del sujeto que da las órdenes, dijeron.
Aplicaciones neurocientíficas
"Esto puede revolucionar el mundo de la neurociencia", dijo Yasuhisa Arai, director de Investigación y Desarrollo (I+D) de Honda y responsable del desarrollo del BMI junto al fabricante de tecnología Shimadzu.
La tecnología tiene dos puntos clave: un dispositivo de extracción de la información del cerebro y, lo que según los ingenieros es la parte más complicada, la identificación de las diferentes órdenes cerebrales.
Para este segundo paso, Honda ha utilizado por primera vez una combinación de la tecnología del EEG (Electroencefalograma), que mide las variaciones de los impulsos eléctricos del cerebro, y la NIRS (Espectroscopia Cercana de Infrarrojo), con la que calibra los cambios en el flujo sanguíneo.
La tecnología presentada hoy supera en avances a la desarrollada por Honda en mayo de 2006, cuando el fabricante alcanzó su primer hito con el BMI.
Ahora ya no es necesario que el sujeto se mueva ni que reciba un entrenamiento especial. El dispositivo es además portátil y el robot con el que se está experimentando es Asimo, la niña bonita de los humanoides de Honda.
El fabricante japonés no desveló cuánto dinero le ha costado el desarrollo de esta tecnología, con la que se espera que en el futuro se pueda encender el aire acondicionado o abrir la puerta del maletero cuando una persona se acerque a su coche con la compra.
"Estamos en un nivel muy básico. Me temo que aún tendremos que esperar mucho tiempo para que un robot limpie la casa con tan sólo pensarlo", concluyó Tatsuya Okabe, ingeniero del HRI.
Un dispositivo permite a un robot leer órdenes mentales Ciencia elmundo.es
Un Fenómeno Meteorológico Enigmático Podría Explicar Algunos Avistamientos OVNI
Las tormentas eléctricas son el catalizador para este fenómeno natural, al que los expertos llaman coloquialmente "duendes".
El profesor Colin Price, jefe del Departamento de Geofísica y Ciencias Planetarias en la Universidad de Tel Aviv, y sus colegas, forman uno de los equipos principales del mundo que están estudiando el fenómeno.
Price dirige el estudio de los "duendes invernales", los cuales sólo aparecen en los meses invernales del hemisferio norte.
Los "duendes" aparecen sobre casi todas las tormentas eléctricas. Están a gran altitud en el cielo y duran sólo una fracción de segundo. Aunque se debate mucho sobre la causa o función de estos misteriosos fogonazos en el cielo, al menos pueden explicar algunos informes intrigantes de avistamientos de OVNIs (Objetos Voladores No Identificados).
Los "duendes" son como llamaradas atmosféricas a gran altitud, entre 55 y 130 kilómetros, muy por encima de la capa de entre 10 y 16 kilómetros de altura en la que suelen manifestarse los relámpagos normales.
Los "duendes" sólo aparecen con las tormentas eléctricas, nunca por sí solos. Los relámpagos de las tempestades excitan el campo eléctrico sobre ellas, produciendo el flash de luz denominado "duende".
Ahora se sabe que sólo un tipo específico de relámpago es el causante de los duendes.Aunque estos duendes han existido durante muchos millones de años, sólo fueron descubiertos accidentalmente y documentados en 1989, cuando un investigador, estudiando estrellas, estaba calibrando una cámara apuntada a la atmósfera distante donde aparecieron los duendes.
El equipo científico de la Universidad de Tel Aviv es uno de los grupos principales del mundo que estudian el fenómeno. Price y sus colaboradores ahora están trabajando con otros científicos de la Universidad Abierta de Israel y la Universidad Hebrea para tomar fotos tridimensionales de duendes con el fin de poder estudiar mejor su estructura. Usando cámaras manejadas por control remoto y montadas en el tejado, los investigadores pueden observar las tormentas que generan a los duendes cuando todavía están sobre el Mar Mediterráneo.
Las nuevas técnicas de captación de imágenes del profesor Price han revelado estructuras circulares en los duendes, muy parecidas a las típicas de los conjuntos de velas en una tarta de cumpleaños. Usando el método de la triangulación, Price y su equipo también han podido calcular sus dimensiones. Las "velas" en los duendes son de unos 25 kilómetros de alto, y el conjunto de velas tiene unos 70 kilómetros de anchura media.
Un Fenómeno Meteorológico Enigmático Podría Explicar Algunos Avistamientos OVNI
Recrearán la energía del sol
Será llevado a cabo con los rayos láser más grandes que se han construido y el objetivo es demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía limpia y abundante.
El laboratorio, llamado Instalación Nacional de Ignición (NIF), en California, provocará la reacción nuclear enfocando 192 rayos láser gigantescos a una pequeña munición de combustible de hidrógeno.
Para que el experimento funcione, explican los científicos, debe demostrar que se puede extraer más energía del proceso que la que se requiere para iniciarlo.
Lo que se espera lograr eventualmente es producir enormes cantidades de energía limpia para reducir la actual dependencia del mundo en los combustibles fósiles.
El profesor Mike Dunne, quien dirige un experimento similar europeo explicó a la BBC que si es exitoso, el proceso será un "evento sísmico".
"La fusión de láser podría marcar la transición de ser un concepto de la física a una realidad de la ingeniería", afirma el experto.
Hito de la física
El láser será disparado a una pequeña bola de combustible dentro de un ciilindro.
El NIF -cuya construcción ha tomado 12 años- es el centro científico experimental más grande que se ha construido en Estados Unidos y contiene el láser más poderoso del mundo.
"Es un hito enorme", afirma el doctor Ed Moses, director del NIF.
"Estamos cerca de lograr lo que nos propusimos desde un principio: la fusión nuclear controlada y sostenida y por primera vez, la obtención de energía en un laboratorio".
Los experimentos comenzarán el próximo mes de junio, y se esperan obtener los primeros resultados importantes entre 2010 y 2012.
La ciencia considera hoy en día que la fusión es el "santo grial" de las fuentes de energía gracias a su potencial para abastecer energía limpia de forma casi ilimitada.
Pero el desafío de crear un reactor de fusión que sea práctico es algo que ha eludido a la ciencia durante décadas.
"Ahora estamos cerca de culminar un esfuerzo de 50 años", afirma el profesor Dunne.
El estadounidense no es el único centro en el mundo que intenta demostrar la viabilidad de la fusión nuclear.
El proceso consiste en fusionar dos formas de hidrógeno pesado, deuterio y tritio, para formar helio.
El deuterio se encuentra comúnmente en el agua de mar, mientras que el tritio puede ser preparado a partir del litio, un elemento relativamente común en la tierra.
Cuando se combinan estos isótopos a altas temperaturas, se pierde una pequeña cantidad de masa y se libera una enorme cantidad de energía.
Como en el sol
Se intentará recrear las condiciones extremas de temperatura del núcleo solar.
La fusión ocurre de forma natural en el núcleo de las estrellas donde una enorme presión gravitacional permite que ocurra el proceso a temperaturas cercanas a los 10 millones de grados centígrados.
En la presión mucho más baja de la Tierra, las temperaturas para producir fusión necesitan ser mucho más altas, de más de 100 millones de grados centígrados.
El experimento del NIF se concentrará en un proceso conocido como fusión nuclear por confinamiento inercial, en el cual se puede lograr esa temperatura extrema utilizando rayos láser extremadamente poderosos.
"Cuando los láseres del NIF sean disparados a su máxima energía -explica el doctor Moses- despedirán 1,8 megajulios (la unidad del Sistema Internacional para energía y calor) de energía ultravioleta al blanco".
Esto equivale a más de 60 veces la cantidad de energía de cualquier sistema de láser que se ha disparado hasta ahora.
Cuando sean disparadas, las pulsaciones durarán sólo unos nanosegundos (milmillonésimas de segundo), pero impartirán calor equivalente a 500 millones de billones (más de la energía eléctrica que se genera durante las horas de más demanda en todo Estados Unidos).
Todo este calor intenso quedará concentrado en el blanco de combustible (del tamaño de una pequeña pelota) donde se lleva a cabo la implosión.
"Este proceso creará temperaturas de 100 millones de grados centígrados y una presión de miles de millones de veces más grande que la presión atmosférica de la Tierra", explica el doctor Moses.
Se intenta alcanzar temperaturas de 100 millones de grados centígrados.
"Lo cual forzará al núcleo de hidrógeno a fusionarse y liberar cantidades mucho más grandes de energía que la energía del láser que se requiere para encender la reacción" agrega.
Esta "ganancia de energía" como se le conoce, es la clave del proceso.
Si funciona el NIF podrá liberar entre 10 y 100 veces más energía que la que se requiere para iniciar la reacción nuclear.
Otros experimentos ya han demostrado que la ignición es posible, pero hasta ahora ninguno ha podido demostrar una ganancia clara de energía.
"El mundo espera que el NIF pueda ofrecer una demostración clara e inequívoca de que los láseres pueden brindar una fusión con ganancia de energía", dice el profesor Dunne.
"Y con esto podremos al fin dejar de lado los aspectos fundamentales de la física y nos permitirá concentrarnos en la producción de esa energía", agrega el experto.
BBC Mundo Ciencia y Tecnología Recrearán la energía del sol